Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO (UTESA)

ASIGNATURA

PROFESOR/A

NOMBRES

Evelin De Las Nieves Alcántara

MATRICULA

1-20-0899

Tema

La cultura de Republica Dominicana atreves de la historia

Dajabón RD
Introducción
El estudio de la cultura dominicana desde los tainos hasta el presente ofrece
una fascinante ventana hacia la historia y la evolución de la sociedad
dominicana. A lo largo de los siglos, la cultura dominicana ha sido
moldeada por una rica amalgama de influencias indígenas, africanas,
europeas y globales, que han dejado una huella duradera en su identidad y
tradiciones. Desde la rica herencia taína, pasando por la llegada de los
españoles, el legado de la esclavitud africana, la independencia y los
cambios sociopolíticos y culturales del siglo XXI, el estudio de la cultura
dominicana nos permite comprender las complejidades y la diversidad de
su pueblo.
Explorar los elementos culturales que han definido a la República
Dominicana a lo largo del tiempo nos brinda una visión más profunda de su
historia, sus valores, sus tradiciones artísticas, su música, su gastronomía y
su sentido de identidad nacional. En este estudio, nos adentraremos en los
diferentes periodos históricos y las múltiples influencias que han dado
forma a la cultura dominicana, permitiéndonos apreciar su riqueza y
continuidad a través de los siglos.
Cronología de la cultura dominicana desde los Tainos hasta la
actualidad
Los taínos fueron los habitantes originarios de la isla de Quisqueya, que
ahora se conoce como República Dominicana y Haití. Antes de la llegada
de los colonizadores europeos, los taínos eran una cultura indígena
establecida en la isla.
Los taínos se organizaban en aldeas y vivían de la agricultura, la pesca y la
caza. Cultivaban principalmente yuca, maíz, batata y otros alimentos
básicos. También practicaban la cerámica, la cestería y la talla de piedra.
Eran hábiles navegantes y construían canoas para pescar y viajar por el mar
Caribe.
La sociedad taína estaba organizada en cacicazgos, gobernados por
caciques. Los caciques eran líderes políticos y religiosos, y tenían un
estatus elevado en la sociedad. Además de los caciques, había una clase
sacerdotal que se encargaba de los rituales religiosos y la medicina.
Los taínos tenían una religión basada en la creencia en los espíritus de la
naturaleza. Adoraban a diversos dioses y practicaban rituales y ceremonias
para honrar a sus deidades. También creían en la existencia de un mundo
espiritual y la vida después de la muerte.
Cuando Cristóbal Colón llegó a la isla en 1492, los taínos fueron los
primeros nativos americanos con los que tuvo contacto.
Desafortunadamente, la llegada de los europeos tuvo un impacto
devastador en la población taína. La colonización y la violencia causaron la
muerte de muchos taínos, ya sea por enfermedades traídas por los europeos
o por la esclavitud y el maltrato.
A pesar de la trágica historia de los taínos, su legado cultural todavía se
puede encontrar en la isla de Quisqueya. Algunas palabras taínas han
sobrevivido y se han incorporado al español y al criollo haitiano, y hay
sitios arqueológicos que preservan la historia y las tradiciones taínas.
Los taínos de Quisqueya fueron los habitantes originarios de la isla que hoy
es República Dominicana y Haití. Eran una cultura indígena que vivía de la
agricultura, la pesca y la caza. Su sociedad estaba organizada en cacicazgos
y tenían una religión basada en la adoración de los espíritus de la
naturaleza. Su población se vio afectada negativamente por la llegada de
los europeos, pero su legado cultural sigue presente en la región.
Los taínos tenían diversas costumbres que formaban parte de su vida diaria
y su cultura, hay algunos aspectos destacados de sus costumbres:
1. Agricultura: La agricultura era fundamental para los taínos.
Cultivaban una variedad de alimentos, como yuca, maíz, batata,
guayaba, piña y tabaco. Utilizaban técnicas de agricultura sostenible,
como la roza y quema, para preparar la tierra y garantizar buenas
cosechas.
2. Viviendas: Los taínos construían bohíos, que eran viviendas
redondas con techos cónicos hechos de hojas de palma. Estas
estructuras se levantaban sobre postes y estaban bien ventiladas.
Cada aldea tenía varios bohíos para las familias.
3. Vestimenta: Los taínos solían vestir prendas hechas de algodón y
fibras vegetales. Las mujeres usaban naguas, que eran faldas largas,
mientras que los hombres llevaban un taparrabos. También se
adornaban con joyas, como collares, pulseras y aretes hechos de
piedras, conchas y huesos.
4. Caza y pesca: Los taínos eran hábiles cazadores y pescadores.
Utilizaban arcos y flechas para cazar animales terrestres, como
venados y cerdos cimarrones, y utilizaban lanzas y redes para la
pesca en ríos y mares.
5. Arte y artesanía: Los taínos tenían una rica tradición artística. Eran
expertos en la talla de piedra y madera, y creaban esculturas, ídolos y
utensilios decorados. También practicaban la cerámica y elaboraban
vasijas y recipientes con diseños intrincados. La cestería y la
tejeduría también eran habilidades destacadas, creando canastos y
tejidos coloridos.
6. Medicina y rituales: Los taínos tenían conocimientos sobre medicina
herbal y realizaban rituales para curar enfermedades. Creían en la
conexión entre el cuerpo y el espíritu, y los curanderos utilizaban
plantas medicinales y técnicas de sanación espiritual para tratar a los
enfermos.
7. Religión: La religión era una parte importante de la vida taína.
Adoraban a varios dioses y espíritus de la naturaleza, y realizaban
rituales y ceremonias para honrarlos. Creían en la existencia de un
mundo espiritual y la vida después de la muerte.
Sobre Su religión
La religión de los taínos era fundamental para su vida y creencias. Aquí
tienes un resumen sobre su religión:
La religión taína estaba arraigada en la creencia en espíritus de la
naturaleza y una profunda conexión con el mundo natural que los rodeaba.
Creían en la existencia de dioses y espíritus que controlaban diferentes
aspectos de la vida.
Los taínos adoraban a una deidad suprema conocida como "Yocahu Bagua
Maorocoti", quien se consideraba el Creador de todas las cosas y el padre
de todos los dioses. Además de Yocahu, también adoraban a dioses y
espíritus asociados con elementos específicos, como el sol, la luna, los ríos
y los animales.
Los rituales y ceremonias religiosas eran una parte importante de la vida
taína. Se llevaban a cabo en plazas ceremoniales llamadas "bateyes" y eran
dirigidos por sacerdotes conocidos como "bohutíes". Estos sacerdotes
tenían un papel crucial en la sociedad taína y se encargaban de los rituales,
la medicina y la conexión con el mundo espiritual.
Durante estas ceremonias, se realizaban ofrendas de alimentos, bebidas y
objetos valiosos a los dioses. También se practicaban danzas, cantos y
rituales de purificación. Los taínos creían en la comunicación con los
espíritus a través de sueños, visiones y trance espiritual.
Además de las prácticas religiosas, los taínos también tenían una fuerte
creencia en la vida después de la muerte. Creían que los espíritus de los
difuntos continuaban existiendo en otro plano espiritual. Por esta razón, se
enterraban a los fallecidos junto con objetos personales y utensilios que se
consideraban necesarios en el más allá.
La religión taína era una parte integral de la identidad cultural y espiritual
de los taínos. Aunque gran parte de su religión y creencias fueron afectadas
por la llegada de los colonizadores europeos, algunos aspectos de su
cosmovisión y prácticas religiosas han sobrevivido y se han mezclado con
otras influencias en las comunidades indígenas modernas en el Caribe.
El sistema de recolección de elementos
Los taínos se basaban en su estrecha relación con la naturaleza y la
utilización sostenible de los recursos disponibles en su entorno:
1. Agricultura: La agricultura era una parte central de la vida taína.
Cultivaban una variedad de cultivos como la yuca, el maíz, la batata,
la guayaba y la piña. Utilizaban técnicas agrícolas sostenibles como
la roza y quema, en la cual se limpiaba y preparaba la tierra
quemando vegetación antes de la siembra. También practicaban la
agricultura en terrazas en las laderas de las montañas para maximizar
el uso del suelo.
2. Pesca: Los taínos eran hábiles pescadores. Utilizaban diferentes
técnicas de pesca, como redes, trampas y lanzas, tanto en los ríos
como en el mar. También construían pequeñas presas para atrapar
peces en los cursos de agua.
3. Caza: La caza de animales terrestres era otra fuente importante de
alimentos y recursos para los taínos. Utilizaban arcos y flechas para
cazar venados, cerdos cimarrones, iguanas y aves, entre otros.
También empleaban trampas y redes para capturar animales de
menor tamaño.
4. Recolección de frutas y plantas silvestres: Los taínos recolectaban
frutas, nueces y otros productos de plantas silvestres en su entorno.
Esto incluía frutas tropicales, como mangos, guanábanas y
aguacates, así como nueces, semillas y hierbas medicinales.
5. Extracción de recursos naturales: Los taínos también recolectaban y
extraían diversos recursos naturales para su uso. Esto incluía la
recolección de conchas marinas para utilizarlas en la elaboración de
herramientas, adornos y objetos de cerámica. También recolectaban
maderas para la construcción de viviendas y canoas, así como fibras
vegetales para la fabricación de tejidos y cestas.
Durante la época colonial
Durante la época colonial en la isla de Santo Domingo (que comprende la
actual República Dominicana y Haití), las costumbres de los habitantes
variaban según su condición social y origen étnico. Aquí tienes un resumen
de algunas de las costumbres en esa época:
1. Sociedad dividida: La sociedad colonial estaba estructurada en
diferentes estratos sociales. En la cúspide se encontraban los
españoles, quienes tenían privilegios y ocupaban cargos importantes
en la administración colonial. Luego estaban los criollos, que eran
descendientes de españoles nacidos en América. Por debajo se
encontraban los mestizos (mezcla de españoles e indígenas) y los
esclavos africanos.
2. Influencia española: La cultura y las costumbres españolas tuvieron
una fuerte influencia en la isla durante la época colonial. El idioma
español, la religión católica y las tradiciones europeas eran parte de
la vida cotidiana de los españoles y los criollos.
3. Plantaciones y esclavitud: Las plantaciones de azúcar, tabaco y otros
cultivos fueron una parte importante de la economía colonial. Se
importaron esclavos africanos para trabajar en estas plantaciones, lo
que dio lugar a la institución de la esclavitud. Los esclavos africanos
tenían una vida extremadamente dura y sufrían maltratos y abusos.
4. Fiesta y música: Las festividades eran una parte importante de la
vida social en la época colonial. Se celebraban fiestas religiosas,
como la Semana Santa, así como fiestas seculares. La música y el
baile, como el merengue, la bachata y el son, también eran elementos
destacados en las celebraciones.
5. Gastronomía: La comida colonial estaba influenciada por los
ingredientes y técnicas culinarias indígenas, españolas y africanas. El
maíz, la yuca, las legumbres y las carnes de cerdo y pollo eran
elementos comunes en la dieta. Además, la introducción de
productos europeos, como el trigo y el ganado vacuno, tuvo un
impacto en la gastronomía local.
6. Arquitectura: La arquitectura colonial reflejaba el estilo español, con
edificios de piedra y calles empedradas en las ciudades. Las iglesias
eran estructuras prominentes y desempeñaban un papel central en la
vida religiosa y social.
7. Religión: La religión católica era predominante en la época colonial.
Las iglesias y los conventos tenían un papel central en la vida
religiosa y se realizaban procesiones y celebraciones en honor a los
santos y vírgenes.
En los primeros años como nación
La cultura dominicana durante sus primeros años como nación
independiente estuvo influenciada por diversos factores, incluyendo su
historia colonial, las tradiciones indígenas, las influencias africanas y el
contexto político y social de la época. Un resumen de la cultura dominicana
en sus primeros años como nación:
1. Identidad nacional: La independencia de la República Dominicana
en 1844 marcó un hito importante en la formación de una identidad
nacional dominicana. La lucha por la independencia y la defensa de
la soberanía nacional se convirtieron en elementos fundamentales de
la cultura dominicana.
2. Tradiciones indígenas: Aunque la población indígena taína fue
diezmada durante la colonización, algunos elementos de su cultura y
tradiciones sobrevivieron y se mezclaron con las influencias
europeas y africanas. La cultura taína es valorada como parte del
patrimonio dominicano, y se pueden encontrar referencias a ella en la
música, el arte y la artesanía.
3. Influencia africana: La población dominicana también tiene una
fuerte influencia africana debido a la llegada de esclavos africanos
durante la época colonial. La música, la danza y la religión
afrodescendiente, como el vudú dominicano y la santería, han dejado
una huella significativa en la cultura dominicana.
4. Música y baile: La música es una parte esencial de la cultura
dominicana. Géneros musicales como el merengue, la bachata y la
salsa tienen sus raíces en la música folklórica y popular dominicana.
El baile también desempeña un papel importante en la cultura, con
estilos como el merengue y la salsa dominicana siendo reconocidos a
nivel internacional.
5. Gastronomía: La gastronomía dominicana refleja la mezcla de
influencias indígenas, africanas y europeas. Platos como el sancocho
(una sopa), el arroz con habichuelas (arroz con frijoles), el mangú
(puré de plátanos) y el plátano frito son ejemplos de la rica tradición
culinaria dominicana.
6. Literatura y artes visuales: La literatura y las artes visuales han sido
importantes en la formación de la cultura dominicana. Destacados
escritores dominicanos como Juan Bosch, Pedro Henríquez Ureña y
Julia Álvarez han contribuido a la literatura dominicana con obras
que exploran la identidad nacional y la historia del país. En las artes
visuales, artistas como Guillo Pérez y Celeste Woss y Gil han dejado
un legado significativo.
Durante el siglo 20
Durante el siglo XX, la cultura dominicana experimentó cambios
significativos y se vio influenciada por diversos factores, tanto internos
como externos. Aquí tienes un resumen de la cultura dominicana durante el
siglo XX:
Literatura y artes: La literatura dominicana tuvo un desarrollo importante
en el siglo XX, con destacados escritores que exploraron temas sociales,
políticos y culturales. Autores como Juan Bosch, Pedro Henríquez Ureña,
Mario Vargas Llosa, Junot Díaz y Julia Álvarez han dejado una huella
significativa en la literatura dominicana y han ganado reconocimiento a
nivel internacional. En las artes visuales, pintores como Guillo Pérez, Yoryi
Morel y Cándido Bidó han contribuido al panorama artístico dominicano.
Música popular: Durante el siglo XX, la música dominicana continuó
evolucionando y ganando popularidad. El merengue, un género de música
y baile autóctono, se convirtió en un símbolo de la identidad dominicana y
alcanzó reconocimiento internacional. Artistas como Juan Luis Guerra,
Johnny Ventura y Sergio Vargas se destacaron en el género del merengue.
Además, la bachata, un género musical romántico, también tuvo un auge en
el siglo XX con artistas como Juan Luis Guerra y Romeo Santos.
Cine y teatro: La industria cinematográfica dominicana tuvo un crecimiento
significativo en el siglo XX. Se produjeron películas que abordaron temas
sociales y políticos, y directores como Juan Bosch, José Enrique Pintor
(Pinky), Leticia Tonos y José María Cabral han contribuido al desarrollo
del cine dominicano. En el teatro, grupos como el Teatro Guloya y el
Teatro Cúcara-Mácara han promovido la producción de obras teatrales de
calidad y han fomentado la expresión artística.
Deportes: El deporte también desempeñó un papel importante en la cultura
dominicana durante el siglo XX. El béisbol se convirtió en el deporte más
popular y la República Dominicana ha producido destacados jugadores de
béisbol que han tenido éxito en las Grandes Ligas de Estados Unidos. Los
logros deportivos, especialmente en el béisbol, han sido motivo de orgullo
y han unido a la nación dominicana.
Identidad y folklore: Durante el siglo XX, se reforzó la importancia de la
identidad dominicana y el folklore tradicional. Se realizaron esfuerzos para
preservar y promover la música, la danza y las tradiciones folklóricas del
país. Festivales como el Festival del Merengue y el Festival Nacional de la
Cultura contribuyeron a la difusión y promoción de las expresiones
culturales dominicanas.
La cultura dominicana en el siglo 21
La cultura dominicana en el siglo XXI sigue evolucionando y se encuentra
en constante cambio, influenciada por diversos factores globales y locales.
Aquí tienes un resumen de la cultura dominicana en el siglo XXI:
1. Música: La música sigue siendo una parte integral de la cultura
dominicana en el siglo XXI. El merengue y la bachata siguen siendo
géneros populares y reconocidos internacionalmente. Además, han
surgido nuevos estilos y fusiones musicales, como el dembow y la
música urbana, que han ganado popularidad en la juventud
dominicana. Artistas como Romeo Santos, Juan Luis Guerra, Natti
Natasha y El Alfa han dejado una marca en la escena musical tanto a
nivel nacional como internacional.
2. Cine: La industria cinematográfica dominicana ha experimentado un
renacimiento en el siglo XXI. Se han producido películas aclamadas
a nivel internacional y ha habido un aumento en la producción y
distribución de películas dominicanas. Directores como José María
Cabral, Archie López y Leticia Tonos han ganado reconocimiento
por su trabajo y han contribuido a la diversidad y calidad del cine
dominicano.
3. Arte: El arte dominicano ha seguido floreciendo en el siglo XXI. Los
artistas dominicanos han explorado diversas temáticas y estilos
artísticos, participando en exposiciones tanto a nivel nacional como
internacional. La escultura, la pintura, la fotografía y las
instalaciones artísticas son solo algunas de las manifestaciones
artísticas que han ganado reconocimiento.
4. Gastronomía: La gastronomía dominicana sigue siendo rica y diversa
en el siglo XXI. Los platos tradicionales, como el sancocho, el
mangú y el chicharrón, siguen siendo populares. Sin embargo,
también ha habido una apertura a la cocina internacional y una
mezcla de influencias culinarias, reflejando la multiculturalidad y la
globalización.
5. Literatura y escritores: La literatura dominicana en el siglo XXI ha
continuado su desarrollo. Escritores dominicanos han ganado
reconocimiento y premios literarios, abordando temas actuales y
explorando la identidad y la sociedad dominicana. Junot Díaz, Rita
Indiana, Pedro Antonio Valdez y Rey Andújar son algunos de los
escritores destacados del siglo XXI.
6. Expresiones culturales y festivales: Las expresiones culturales
tradicionales, como la danza del merengue y la celebración del
carnaval, siguen siendo importantes en la cultura dominicana.
Además, se han desarrollado nuevos festivales y eventos culturales
que promueven diversas formas de arte y expresión, como el Festival
de Cine Global Dominicano y el Festival Internacional de Jazz de
Santo Domingo.
Conclusión
En conclusión, el estudio de la cultura dominicana nos revela la
extraordinaria diversidad y la riqueza de esta nación caribeña. A lo largo de
los siglos, la cultura dominicana ha sido forjada por una fusión de
influencias indígenas, africanas, europeas y globales, creando una identidad
única y vibrante. Desde las costumbres y creencias de los tainos, pasando
por la influencia española durante la colonia, hasta los desafíos y cambios
sociales del siglo XXI, la cultura dominicana ha resistido y evolucionado,
adaptándose a los tiempos mientras conserva sus raíces históricas.
La música, el arte, la literatura, la gastronomía y las expresiones culturales
han sido testigos de este proceso de cambio y continuidad. El merengue y
la bachata han capturado los corazones de las personas, transmitiendo las
alegrías y las luchas de la vida dominicana. Los escritores dominicanos han
explorado temas profundos y han dejado un legado literario valioso que
refleja la identidad y las preocupaciones sociales del país. La gastronomía
dominicana, con sus sabores auténticos y su fusión de influencias, ha
deleitado a locales y extranjeros, convirtiéndose en un reflejo tangible de la
diversidad cultural.
La cultura dominicana en el siglo XXI sigue en constante cambio y
adaptación, influenciada por la globalización y los avances tecnológicos.
Sin embargo, a pesar de estos cambios, la identidad dominicana se
mantiene fuerte y orgullosa. La cultura dominicana es un testimonio vivo
de la resistencia, la creatividad y la capacidad de adaptación de su pueblo.
Bibliografías
Bosch, J. (2016). De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe, frontera
imperial. Santo Domingo: Editora Buho.
Henríquez Ureña, P. (2006). Seis ensayos en busca de nuestra expresión.
Santo Domingo: Editora Taller.
Cassá, R. (2000). La arquitectura colonial de Santo Domingo. Santo
Domingo: Fundación Cultural Dominicana.

También podría gustarte