Está en la página 1de 28

SEMANA 1: CONCEPTO Y FINES DEL D° CONCURSAL

CONCEPTO: Herramienta facilitadora Salida o reestructuración


empresarial Beneficio: Sociedad y consumidores

características:
1. Diferente al insolvence law
2. Existencia de acreedores (Intereses)
3. Crisis empresarial
4. Asunto privado
5. Prevención
6. Intervención estatal de tipo supervisora
7. Mantener la funcionalidad del mercado

Artículo I.- Objetivo de la Ley El objetivo de la presente Ley es la


recuperación del crédito mediante la regulación de procedimientos
concursales que promuevan la asignación eficiente de recursos a
fin de conseguir el máximo valor posible del patrimonio del deudor.
(...).
Artículo II.- Finalidad de los procedimientos concursales Los
procedimientos concursales tienen por finalidad propiciar un
ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el
deudor sometido a concurso, que les permita llegar a un acuerdo
de reestructuración o, en su defecto, a la salida ordenada del
mercado, bajo reducidos costos de transacción
SEMANA 2: EVOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL D°

José Palma Navea (2019). Experto en Procedimientos Concursales


▪ Derecho concursal: Regular la situación excepcional y
extraordinaria en la que un sujeto que, como consecuencia de
haber incurrido en cesación de pagos o encontrarse en situación de
insolvencia, se ve enfrentado de forma simultánea a sus
acreedores, situación que el derecho común no resuelve
adecuadamente
Objetivos fundamentales de un régimen de la insolvencia eficaz y
eficiente
1. Dar seguridad en el mercado para promover la estabilidad y el
crecimiento económicos. 2. Obtener el máximo valor posible de los
bienes.
3. Ponderar adecuadamente las respectivas ventajas de la vía de
liquidación y de la vía de reorganización.
4. Tratar de manera equitativa a los acreedores que se encuentren
en circunstancias similares.
5. Preservar la masa de la insolvencia para que pueda efectuarse
una distribución equitativa entre los acreedores.
6. Garantizar un régimen de la insolvencia transparente y previsible
que comprenda incentivos para reunir y facilitar información.
7. Reconocer los derechos existentes de los acreedores y
establecer reglas claras para determinar el grado de prelación de
los créditos.
8. Establecer un marco para la insolvencia transfronteriza

La ley se aplica a los procedimientos de deudores domiciliados en


el país.
No admite pacto de prórroga de Competencia

II. DECISIÓN SOBRE EL DESTINO DEL DEUDOR La


reorganización o liquidación son consecuencias de la evaluación
del negocio efectuada por los acreedores (principales afectados
con la crisis del deudor)
Excluidos de la aplicación de la ley concursal: • Entidades del
Estado (derecho público) • AFP • Sistema Financiero y de Seguros
y, • Patrimonios autónomos o personas naturales que no realicen
Actividad empresarial

IV. UNIVERSALIDAD El concurso afecta a todo el patrimonio del


deudor. El patrimonio está a disposición de los acreedores, sin que
ello implique una transferencia de propiedad.El concurso busca un
trato igualitario en la distribución de pérdidas. (Par conditio
creditorum)

V. COLECTIVIDAD El concurso busca la participación y beneficio


de todos los acreedores. El interés colectivo se superpone al
interés individual.

VIII. CONDUCTA PROCESAL Las partes deben adecuar su


conducta a los deberes de veracidad, probidad, lealtad y buena fe.
La temeridad, mala fe o conducta dolosa son objeto de sanción

X. ROL PROMOTOR DEL ESTADO INDECOPI facilita y promueve


la negociación entre acreedores y deudores, respetando la
autonomía privada respecto de las decisiones adoptadas en los
procedimientos concursales siempre que cumplan con las
formalidades de ley

SEMANA 3: PRESUPUESTO DEL PROCEDIMIENTO


CONCURSAL

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL:


1. INICIO DEL PROCEDIMIENTO (A PEDIDO DEL DEUDOR, A
PEDIDO DEL ACREEDOR, MANDATO JUDICIAL)
2. PUBLICACIÓN
3. RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS
4. JUNTA DE ACREEDORES (REESTRUCTURACIÓN Y
LIQUIDACIÓN)

Inicio del procedimiento a pedido de acreedor


Un acreedor puede solicitar la declaración de concurso de su
deudor.
▪ LEGITIMIDAD; acreditación de titularidad de créditos exigibles por
más de 30 días calendario que superen las 50 Unidades
Impositivas Tributarias.
▪ En este caso, el deudor al recibir el emplazamiento del Indecopi
de tales acreencias podrá:

i. pagar esos créditos


ii. oponerse a la existencia, cuantía, titularidad, origen, legitimidad y
exigibilidad de dichos créditos, iii. ofrecer una fórmula de pago o iv.
allanarse al pedido.

Si el deudor cumple con el supuesto: i. el Indecopi declara fundada


su oposición en el supuesto o ii. o el acreedor acepta su fórmula de
pago (supuesto)
iii. la solicitud presentada se desestima; caso contrario, se
declarará su situación de concurso.

Uno o varios acreedores impagos cuyos créditos exigibles se


encuentren vencidos, no hayan sido pagados dentro de los treinta
(30) días calendario siguientes a su vencimiento y que, en
conjunto, superen el equivalente a cincuenta (50) Unidades
Impositivas Tributarias vigentes a la fecha de presentación, podrán
solicitar el inicio del Procedimiento Concursal Ordinario de su
deudor

Emplazamiento:
▪ Requerimiento al emplazado por diez (10) días hábiles.
▪ Nota: El desistimiento de uno de los acreedores luego del
emplazamiento, no impide la continuación del PCO.
Apersonamiento del deudor:
Alternativas: ▪ Pagar el íntegro del crédito materia del
emplazamiento. ▪ Ofrecer pagar los créditos materia del
emplazamiento

Inicio del procedimiento a pedido del deudor:


El deudor puede solicitar su declaración de concurso. ▪ Por otro
lado, el deudor también podrá solicitar la declaración de su
situación de concurso, para lo cual deberá indicarle al Indecopi qué
destino (reestructuración o liquidación) considera que debe ser
declarado. ▪ Para lo cual deberá presentar la documentación
contable, laboral, tributaria y financiera que la norma establece. ▪ Si
el deudor cumple con todos los requisitos legales, el Indecopi
declarará su situación de concurso.

Requisitos: I. Admisibilidad: Art. 25 de la LGSC II. Procedencia: 1.


Cesación de pagos o pérdida patrimonial: ▪ Que más de un tercio
de sus obligaciones se encuentren vencidas por un período mayor
a treinta (30) días calendario. ▪ Que tenga pérdidas acumuladas,
deducidas las reservas, superiores al tercio del capital social
pagado.

Inicio del procedimiento en ambos casos


▪ PUBLICACIÓN DE CONCURSO DEL DEUDOR: por Indecopi.
▪ Diferenciar etapas pre-concursal y concursal del procedimiento.

1. ETAPA PRECONCURSAL • Sólo participan el deudor y el


acreedor • Legitimidad: intervenir, formular escritos, oponerse,
entre otros. • No hay un procedimiento concursal porque aún no se
ha publicado la situación de concurso. No hay intromisión de
ningún acreedor o tercero • Deber de reserva de la existencia del
concurso: presunción de la no existencia de procedimiento
concursal hasta que haya sido publicado.

2. ETAPA CONCURSAL: • Inicia con la difusión de la situación de


concurso. • Inicio del procedimiento, y propiamente el concurso. •
Pueden concurrir todos los acreedores del deudor. • Participación:
invocando el reconocimiento de sus créditos o formulando
oposiciones. • No hay cuestionamiento del inicio del procedimiento
concursal. • Tampoco se cuestiona la declaración del concurso u
otro acto que se emitió́ en dicho período no concursal

Art. 692-A del Código Procesal Civil: ▪ El Juez declara la disolución


y liquidación del deudor y remite los actuados al INDECOPI para
que publique dicha situación y continúe con el trámite del
procedimiento. ▪ Ley Nº 30201: Modifica el artículo 692-A, elimina
la liquidación judicial y crea el Registro de Deudores Judiciales
Morosos

SOLICITUD DE REESTRUCTURACIÓN O LIQUIDACIÓN

• Para Reestructuración: Pérdidas acumuladas, deducidas las


reservas, menores o iguales al capital social pagado.
• Para Liquidación: Pérdidas acumuladas, deducidas las reservas,
superiores al capital social pagado

SEMANA 4: LA DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

EFECTOS DE LA DIFUSIÓN
Suspensión de exigibilidad de obligaciones. ▪
Protección del patrimonio del deudor. ▪
“Período de sospecha”
Plazo para el apersonamiento de los acreedores (30 días
hábiles).

I) SUSPENSIÓN DE EXIGIBILIDAD DE OBLIGACIONES


La suspensión comprenderá a las obligaciones generadas hasta la
fecha de la publicación de inicio de concurso.
Y dicha suspensión durará hasta que la Junta apruebe el Plan de
Reestructuración, Convenio de Liquidación o Acuerdo Global de
Refinanciación, según el caso

II) PROTECCIÓN PATRIMONIAL


No se ordenará medida cautelar alguna que afecte el patrimonio
del deudor.
En caso de haber sido trabada, se ordenará su levantamiento y
devolución de los bienes involucrados.
No procederá la ejecución de bienes del deudor afectos a garantías

INEFICACIA DE ACTOS DEL DEUDOR

ETAPAS DE ACTOS DEL DEUDOR:


1. Antes del inicio del proceso: Ineficacia de gravámenes,
transferencias, contratos y demás actos jurídicos realizados o
celebrados por el deudor concursado y que no se refieran al
desarrollo normal de sus actividades. (Art. 19 LGSC)

Plazo: Dentro del año anterior a la fecha de inicio del procedimiento


concursal

2. Después del inicio del proceso:


Ineficacia de los siguientes actos jurídicos:
● Todo pago anticipado por obligaciones no vencidas.
● Todo pago anticipado por obligaciones vencidas que no se
realice de acuerdo a la forma pactada.
● Los actos jurídicos (contratos, transferencias, garantías,
fusiones, absorciones, escisiones) celebrados por el deudor
concursado y que no se refieran al desarrollo normal de sus
actividades y que implique un detrimento patrimonial

Plazo: Desde la fecha de inicio del procedimiento concursal hasta


que la Junta designe a la Administración del deudor.

¿Cuáles serían las consecuencias de realizar estos actos?


Imposibilidad frente a los acreedores reconocidos en el proceso del
acto declarado ineficaz . ▪ Reintegro de los bienes a la masa
concursal o el levantamiento de los gravámenes constituidos
¿Quién es competente y ante quien se hace conocer de estos
actos del deudor?
Autoridad competente: Órgano jurisdiccional.
Vía procedimental: Proceso sumarísimo.
Titular de la acción: El Administrador o los acreedores reconocidos
en el proceso

III) PERÍODO DE SOSPECHA


● El período de sospecha es un remedio contra el fraude
cometido por el deudor en perjuicio de sus acreedores.
● Genera una acción de revocatoria de un acto.
● Exclusividad del poder judicial. Indecopi no tiene injerencia en
la decisión de los agentes de interponerlo
ETAPAS;1
1) 1 año atrás cuando el pedido es hecho por el deudor
2) 2. 1 año desde la notificación al deudor si el procedimiento es
a inicio del acreedor
ETAPA 2:
1) Desde solicitud de inicio de concurso o acto de
emplazamiento del concurso hasta que se alcance el inicio
formal de la reestructuración o la liquidación. Aquí comienza
el desapoderamiento.
2) ▪ Plazo revocatorio: 2 años de prescripción para acciones
revocatorias (Código Civil)

IV) APERSONAMIENTO DE ACREEDORES AL


PROCEDIMIENTO
● ACREEDORES OPORTUNOS: Los que presentan su
solicitud dentro del plazo de ley. ▪ Los que solicitaron el inicio
del PCO (incluido 692-A).
● ACREEDORES TARDÍOS: Los que presentan su solicitud
fuera del plazo de ley. DERECHOS: ▪ Participan con voz y
voto en las sesiones de Junta de Acreedores, posteriores a la
instalación, en caso el deudor sea sometido a un proceso de
liquidación. RESTRICCIONES: ▪ No participan con voz y voto
en la sesión de instalación de la Junta de Acreedores. ▪ No
participan en las sesiones de Junta que se realicen con
posterioridad, en caso el deudor sea sometido a un proceso
de reestructuración. ▪ Participan en proporción al crédito
reconocido a su favor y les son oponibles los acuerdos
adoptados.

DERECHOS: ▪ Participar con voz y voto en la sesión de instalación


de la Junta de Acreedores y las que se realicen con posterioridad,
independientemente de si el deudor es sometido a un proceso de
reestructuración o liquidación.
RESTRICCIONES: ▪ Participan en proporción al crédito reconocido
a su favor. ▪ Le son oponibles los acuerdos aunque hayan votado
en contra o no hayan asistido a la Junta de Acreedores

¿Qué sucede ante una acumulación de procedimientos?


Procede la acumulación de procedimientos frente a un mismo
deudor, luego de publicado cualquier de ellos.
Los procedimientos acumulados se tramitarán como
reconocimientos de créditos.
No pueden coexistir dos o más procedimientos concursales
respecto de un mismo deudor.

SEMANA 5: PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE


CRÉDITOS

DEFINICIÓN DE CRÉDITO:Es el derecho del acreedor (titular) de


obtener una prestación asumida por el deudor como consecuencia
de una relación jurídica obligatoria.

DEFINICIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE


CRÉDITOS: Se define como el conjunto de reglas que deben
seguir tanto las partes como la Comisión antes y al momento de
emitir un pronunciamiento sobre la existencia, origen, legitimidad y
cuantía de los créditos invocados.

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE


CREDITOS
1. INICIO: Solicitud. Requisitos de admisibilidad (TUPA del
INDECOPI). Art. 37 LGSC.
2. TRASLADO AL DEUDOR: Solicitud. Requisitos de
admisibilidad (TUPA del INDECOPI). Art. 37 LGSC
3. PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN: Resolución de
reconocimiento de créditos. Plazo máximo 90 días hábiles
según art. 137 LGSC. Cuestionamiento mediante los recursos

CONTENIDO DE LAS SOLICITUDES DE RECONOCIMIENTO DE


CRÉDITOS:

1. La identificación del acreedor y del deudor.


2. El monto de los créditos por concepto de capital, intereses y
gastos.
3. El orden de preferencia de los créditos.
4. La existencia o inexistencia de vinculación entre acreedor y
deudor, conforme a los criterios del artículo 12 de la LGSC

TIPOS DE CRÉDITOS:
1. Créditos concursales: Los generados hasta la fecha de
difusión (publicación) de la situación de concurso del deudor.
2. EXCEPCIÓN: Proceso de liquidación (fuero de atracción)=
Res. 2272- 2007/TDC-INDECOPI.
3. Créditos post concursales: Los generados con posterioridad a
la fecha de difusión de la situación de concurso del deudor

CLASES DE CRÉDITOS:
1. LABORALES Titular: Trabajadores
Son créditos derivados de las remuneraciones, beneficios sociales
y otras liberalidades otorgadas por el empleador .
PRESENTA LA SOLICITUD: La solicitud puede ser presentada por
el trabajador o el “Representante de los Créditos Laborales” ante la
Junta de Acreedores
Obligación de correr traslado al deudor: Reconocer totalmente los
créditos invocados (reconocimiento inmediato). B. Oposición total o
parcial a los créditos invocados (deberá presentar la
documentación que sustente su oposición). C. Silencio
(reconocimiento inmediato)

PROBLEMATICA:
● Relación laboral Es frecuente el uso de contratos civiles
destinados a encubrir una relación laboral. Artículo 40 de la
LGSC.- Para el reconocimiento de los créditos de origen
laboral, la Comisión podrá aplicar el principio de primacía de
la realidad, privilegiando los hechos verificados sobre las
formas o apariencias contractuales
● Medios probatorios Los trabajadores generalmente tienen
dificultades para probar la existencia de los créditos, debido a
que la mayor parte de la documentación queda en poder del
empleador. Artículo 39 de la LGSC.- Para el reconocimiento
de los créditos de origen laboral, y siempre que se haya
acreditado el vinculo laboral, la Comisión reconocerá los
créditos invocados, en mérito a la autoliquidación presentada,
salvo que el deudor acredite haberlos pagado o, de ser el
caso, la inexistencia de los mismos. = Inversión de la carga
de la prueba a favor del trabajador.
● Riesgo de fraude Indicios: a. La no relación en la cuantía de
los créditos invocados por el trabajador con el resto del
personal. b. El trabajador o ex trabajador sea o haya sido: -
Personal de dirección (control de la empresa) o confianza
(vinculados a los cargos de dirección). - Accionista, director o
gerente

2. PREVISIONALES Titular: AFP, ONP, Caja del Pescador,


entidades que administren aportes Previsionales.
Son los créditos derivados de los aportes previsionales (destinados
al pago de los derechos pensionarios de los afiliados, como
prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de
sepelio).
PRESENTA LA SOLICITUD: Oficina de Normalización Previsional
– ONP (Sistema Nacional de Pensiones). b. Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones – AFP (Sistema Privado de
Pensiones). c. Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador
– CBSSP (Régimen previsional especial).

3. FINANCIEROS Titular: Bancos, entidades financieras,


proveedores, prestamistas.
La solicitud de reconocimiento de créditos podrán sustentarse,
entre otros, en los siguientes documentos:
a. Títulos valores
b. Contratos
c. Facturas
d. Sentencias judiciales
e. Laudos arbitrales
f. Transacciones extra judiciales
g. Liquidación de saldos deudores
4. COMERCIALES Titular: otros (servicios)comerciales son los
créditos derivados de operaciones comerciales, civiles o
financieras
5. creditos tributarios
Son los créditos derivados de tributos y multas impuestas por la
Administración Tributaria
Las solicitudes son presentadas por: a. Representantes de los
créditos tributarios del Estado: ▪ Superintendencia Nacional de
Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT ▪ Seguro Social de
Salud ESSALUD ▪ Oficina de Normalización Previsional (ONP) b.
Municipalidades c. Entidades que administren aportes (OSIPTEL

-------------------
La solicitud de reconocimiento de créditos deberá sustentarse en
cualquiera de los siguientes documentos: a. Órdenes de pago b.
Resoluciones de Determinación c. Resoluciones de Multa d.
Resoluciones de Intendencia e. Resoluciones del Tribuna Fisca

La solicitud de reconocimiento de créditos deberá sustentarse en


cualquiera de los siguientes documentos: a. Declaraciones o
autoliquidaciones del deudor. b. Resoluciones de Determinación u
Órdenes de pago. c. Liquidaciones para Cobranza (LPC):
Documentos mediante los que se determinan las obligaciones del
empleador. Constituyen título ejecutivo (Art. 37 del TUO de la Ley
del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones

2.- Si la AFP presenta una LPC, se corre traslado al deudor.


Opciones del deudor: a. Reconocer totalmente los créditos
invocados (reconocimiento inmediato). b. Oponerse sustentando el
pago de los aportes, la inexistencia del vínculo laboral con los
afiliados, el Error en la determinación del monto invocado (deberá
presentar la documentación que sustente su oposición). c. Silencio
(no necesariamente reconocimiento inmediato). En caso de
oposición, ésta será puesta en conocimiento de la AFP a fin que
manifieste su posición y, de ser el caso, presente nuevas LPC

SEMANA 6: ÓRDENES DE PREFERENCIA

1. Primer orden:
• Remuneraciones y beneficios sociales, aportes al Sistema
Privado de Pensiones, a la ONP o la Caja de Beneficios y
Seguridad Social del Pescador.
• Deuda exigible de Essalud en cobranza coactiva y con medida
cautelar (D. Leg. 1170). NOTA: Se excluyen las comisiones de la
AFP.

2. Segundo orden: Créditos alimentario


3. Tercer orden: - Créditos con garantías (hipotecas, garantías
mobiliaria, anticresis, warrants, derecho de retención). - Créditos
con medidas cautelares.

4. Cuarto orden: • Los créditos derivados de tributos, multas,


moras, costas y recargos

. 5. Quinto orden: • Los créditos no comprendidos en los órdenes


precedentes. • Los créditos tributarios que pasen del cuarto al
quinto orden, de conformidad con el artículo 48 de la LGSC. • El
saldo de los créditos del tercer orden que excedan el valor de
adjudicación o venta del bien que garantizaba dichos créditos

CONSIDERACIONES EN EL TERCER ORDEN DE


PREFERENCIA
1. Las garantías o medidas cautelares deben recaer sobre
bienes del deudor.
2. Las garantías deben haberse constituido e inscrito (de ser el
caso) y la medida cautelar trabado, antes de la fecha de
difusión del inicio procedimiento.
3. Los créditos mantienen el tercer orden de preferencia aun
cuando el producto de los bienes que los garantizan se
utilicen para el pago de obligaciones de ordenes anteriores,
pero sólo hasta por el monto de la adjudicación o venta

acreedores vinculados:
Podrá declararse la vinculación cuando existan o hayan existido
relaciones de propiedad, parentesco, control o gestión, así como
cualquier otra circunstancia que implique proximidad relevantes de
intereses entre acreedor y deudor

SUPUESTOS NO LIMITATIVOS:
1. El parentesco (cuarto grado de consanguinidad o segundo de
afinidad).
2. El matrimonio o concubinato.
3. La relación laboral que implique relaciones de dirección o de
confianza.
4. La propiedad directa o indirecta de alguna de las partes en el
negocio de la otra.
5. La asociación o acuerdo similar entre las partes.
6. La existencia de contabilidad común.
7. La integración de un grupo económico.

PRESCRIPCIÓN DE CRÉDITOS:
Artículo 15.2 de la LGSC (modificado por el D. Leg. 1189):
1. Los créditos que, a la fecha de difusión del procedimiento, hayan
prescrito, podrán ser incorporados al procedimiento, salvo que el
deudor deduzca la prescripción. En caso la Comisión verifique la
prescripción, declarará improcedente el reconocimiento de los
créditos.
2. Sin embargo, quedan exceptuados los créditos sustentados en
resoluciones judiciales o administrativas firmes, en cuyo caso sólo
se podrá verificar la prescripción de los créditos, previo
pronunciamiento judicial o administrativo que así lo declare.
Ley Nº30425 (21/04/2016): Las pretensiones destinadas a
recuperar aportes previsionales son imprescriptibles

CREDITOS CONTINGENTES:
1. La contingencia se presenta cuando la Comisión no puede
pronunciarse sobre el pedido de reconocimiento de créditos,
en tanto no se actúe una cuestión previa.
2. La contingencia supone una controversia sobre la existencia,
origen, legitimidad o cuantía del crédito que será decidida en
el fuero judicial, arbitral o administrativo.
3. La Comisión deberá registrar los créditos invocados como
contingentes a resultas de la controversia.
4. Los titulares de créditos contingentes podrán asistir a la Junta
de Acreedores con derecho a voz, pero sin voto

REDUCCIÓN DE CRÉDITOS
1. El obligado a informar sobre cualquier reducción de créditos es
el deudor.
2. Precedente de Observancia Obligatoria Resolución Nº
1364-2005/TDCINDECOPI
3. La obligación de la Comisión de reducir de oficio los créditos
pagados en virtud del Plan de Reestructuración o Convenio de
Liquidación.
4. Los pagos a cuenta se aplican a los créditos reconocidos
(Artículos 69 y 88 LGSC).
5. Los pagos a cuenta se aplican al capital, gastos e intereses
(Artículo 42.2 LGSC)

CAMBIO DE TITULARIDAD DE CRÉDITOS


1. El obligado a informar sobre cualquier cambio de titularidad
de créditos es el acreedor.
2. Es el traspaso de la posición jurídica de acreedor operada
entre el titular original y tercero por causas diversas, por
ejemplo:
A. Cesión de derechos
B. Pago con subrogación
3. . Al transferir un crédito, al nuevo titular le asisten los mismos
derechos del acreedor original:
A. Calidad de crédito oportuno o tardío.
B. Orden de preferencia, salvo pacto en contrario.

SEMANA 7: JUNTA DE ACREEDORES


Órgano deliberativo conformado por dos o más acreedores
reconocidos en el procedimiento concursal. Participa el acreedor
“contingente” en forma restringida

CONVOCATORIA DE LA JUNTA DE ACREEDORES


1. . Sesión de instalación: ▪ Se convoca para dos fechas
(excluyentes) mediante aviso publicado en el Boletín
Concursal. ▪ Entre la fecha de publicación y la primera fecha
deben mediar tres días hábiles y entre la primera y segunda,
dos días hábiles. ▪ La convocatoria deberá señalar lugar, día y
hora de las sesiones. ▪ Temas de agenda.
2. Sesiones posteriores: ▪ Se convoca para dos fechas
(excluyentes) mediante aviso publicado en el Boletín
Concursal. ▪ Entre la fecha de publicación y la primera fecha
deben mediar diez días hábiles y entre la primera y segunda,
dos días hábiles. ▪ La convocatoria deberá señalar lugar, día y
hora de las sesiones. ▪ Temas de agenda

PARTICIPACIÓN DEL DEUDOR: El deudor puede asistir


personalmente o representado, únicamente para manifestar su
posición

PARTICIPACIÓN DE LOS ACREEDORES: Representantes


laborales: Trabajadores o ex trabajadores designados por el
Ministerio de Trabajo. b. Representantes tributarios: Personas
designadas por el MEF. c. Los demás acreedores: Las personas
autorizadas por carta poder simple.

PARTICIPACIÓN DE LA COMISIÓN:El representante designado


por la Comisión (funcionario de la ST). b. Responsable de verificar
el quórum de instalación y las mayorías exigidas para la adopción
de acuerdos. c. Interviene con voz, pero sin voto

OBLIGACIONES:

1. Designar a sus autoridades: a. Presidente b. Vicepresidente c.


Presidente interino
2. Sustituir en sus funciones a la Junta de Accionistas,
Asociados o el titular, suspendiéndose la competencia de
estos último
ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DE ACREEDORES:
1. Decisión respecto del destino del deudor (Reestructuración o
Liquidación). ▪
2. Decisión respecto de la Administración del deudor. ▪
3. Aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de
Liquidación.
4. ▪ Designación del Comité de Acreedores.
5. ▪ Supervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado.
6. ▪ Aprobar balances, transformación, fusión o escisión de la
sociedad, modificaciones estatutarias, aumentos de capital
por capitalización de créditos

REQUISITOS PARA LA ADOPCIÓN DE ACUERDOS

Decisión de la junta de acreedores


1. 1. En caso de disolución y liquidación. Instalación: 1 sola
convocatoria y no se requiere quórum (art. 50.5 de la LGSC.
2. 2. En caso de reestructuración. Instalación: 2 convocatorias,
2 fechas programadas por la Comisión (1 y 2da convocatoria)
(art. 50.1 de la LGSC). • 1era Convocatoria: 66.6% de quórum
mínimo. • 2da Convocatoria: no hay quórum mínimo.
Encargado de realizar publicación de aviso de convocatoria:
Indecopi (art. 43.1 de la LGSC)
INSTALACIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES
En la reunión de instalación de la Junta, ésta podrá́ pronunciarse
sobre los siguientes temas (Art. 50.4 de la LGSC): a. Elección de
sus autoridades. b. Decisión sobre el destino del deudor. c.
Aprobación del régimen de administración o designación del
Liquidador, de ser el caso. d. Aprobación del Plan de
Reestructuración o del Convenio de Liquidación, de ser el caso. e.
Nombramiento del Comité́ de Junta de Acreedores y delegación de
facultades
1. a) Elección de sus autoridades ▪ Presidente y
vicepresidente ▪ Cargo recae en acreedor reconocido bajo
pena de sanción por la Comisión. ▪ Función del presidente:
convocar y dirigir las reuniones de junta + la conservación de
actas de la junta. Comité de Acreedores (art. 56 de la LGSC)
Pequeño colegiado designado por la Junta para asumir
funciones y facultades de la propia Junta. Su conformación no
es obligatoria sino facultativa. Composición: 4 acreedores de
diferente origen. Función: 1. Monitoreo de las decisiones de
junta. 2. Adopción de acuerdos que no requieren mayorías
calificadas, serán ratificados por los acreedores en mayoría
2. b) Decisión sobre el destino del deudor (Art. 50.4 de la
LGSC, Art. 50.6 de la LGSC) 1. En procesos de disolución
liquidación concursal: no se modifica el destino del deudor
excepto si realizó actos para superar su estado de
insuficiencia patrimonial o de cesación de pagos. Y se debe
demostrar dicha reversión a la Comisión. 2. En otros casos: la
Junta decide el destino del deudor. Se optan por 2 opciones:
Opción 1: Inicio de proceso de disolución reestructuración
concursal. Opción 2: Disolución y liquidación excepto los
bienes inembargables. Adopción de acuerdo: 66.6% total de
créditos (1era convocatoria) y quorúm mínimo de 66% de
acreedores (2da convocatoria). Otros 50% del total de
créditos (primera convocatoria) y 50% del quorúm
3. Aprobación del régimen de administración o designación
del Liquidador, de ser el caso (Art. 61 LGSC) La Junta
acordará el régimen de administración temporal del deudor
durante su reestructuración patrimonial (art. 61.1). Para este
efecto, podrádisponer: • La continuación del mismo régimen
de administración; • La administración del deudor por un
Administrador inscrito ante la Comisión de conformidad con lo
establecido en el Artículo 120; o, • Un sistema de
administración mixta que mantenga en todo o en parte la
administración del deudor e involucre obligatoriamente la
participación de personas naturales y/o jurídicas designadas
por la Junta. → Nota: Cuando se designe al Liquidador, el
cargo necesariamente debe recaer en una entidad registrada
ante el Indecopi: La Junta nombrará a una entidad o persona
que tenga registro vigente ante la Comisión como liquidador
encargado de dicho procedimiento. El liquidador deberá
manifestar su voluntad de asumir el cargo (Art. 74.3
4. Aprobación del Plan de Reestructuración o del Convenio
de Liquidación, de ser el caso. e) Nombramiento del Comité
de Junta de Acreedores y delegación de facultades. Mediante
Instrumentos concursales ▪ Contrato multilateral que será
oponible a todos los acreedores, incluso a quienes no tengan
créditos reconocidos. ▪ Deberán ser aprobados con las
mayorías calificadas antes señaladas, y deberán cumplir con
los requisitos de forma y fondo que la norma concursal prevé

MAYORÍAS REQUERIDAS PARA ADOPCIÓN DE ACUERDOS:


● ▪ Los acuerdos de la Junta previstos en el literal a) del Artículo
51.1 (disolución y liquidación, o reestructuración), el acuerdo
de aprobación del Plan de Reestructuración, del Convenio de
Liquidación y del Acuerdo Global de Refinanciación, y sus
modificaciones, así ́ como aquellos para los que la Ley
General de Sociedades exija mayorías calificadas, se
adoptarán, en primera convocatoria, con el voto de
acreedores que representen créditos por un importe superior
al 66,6% del monto total de los créditos reconocidos por la
Comisión. En segunda convocatoria los acuerdos se
adoptarán con el voto favorable de acreedores representantes
de un importe superior al 66,6% del total de los créditos
asistentes.
● ▪ 53.2 Con excepción de las disposiciones especiales
contenidas en la Ley, los demás acuerdos que se sometan a
consideración de la Junta se adoptarán, en primera
convocatoria, con el voto de los acreedores que representen
créditos por un importe superior al 50% del monto total de los
créditos reconocidos por la Comisión. En segunda
convocatoria se requerirá́ el voto favorable de acreedores que
representen un importe superior al 50% del total de los
créditos asistentes

FORMAS ESPECIALES DE VOTACIÓN


Cuando los acreedores vinculados superen el 50% del total de
créditos reconocidos y se voten temas que requieran mayorías
calificadas, se realizarán dos votaciones por separado: •
Acreedores vinculados. • No vinculados (VOTACIÓN POR
CLASES)

INACTIVIDAD DE LOS ACREEDORES Y EFECTOS


● Supuesto: Los acreedores, por múltiples causas, no se ponen
de acuerdo en la reunión de la Junta para decidir el destino
del deudor, ni aprueban el instrumento concursal respectivo, o
incluso deciden no instalar la reunión. •
● Consecuencia 1: Serán ellos quienes asuman las
consecuencias de dichas “decisiones” toda vez que no habrán
aprovechado la oportunidad otorgada para adoptar acuerdos
en beneficio de sus propios intereses. •
● Es decir: Bajo esta premisa, la norma establece que, si los
acreedores en plazos determinados no se ponen de acuerdo,
el Indecopi, a través de sus comisiones, intervendrá de oficio
y sea cual fuera la situación del deudor, conducirá el
procedimiento bajo una vertiente liquidatoria
● Plazo para decidir el destino del deudor (Artículo 58) o 58.1
La Junta contará con un plazo hasta de cuarenta y cinco (45)
días de instalada para decidir el destino del deudor, conforme
al literal a) del Artículo 51.1. o 58.2 Si la Junta no tomase
acuerdo sobre el destino del deudor serán de aplicación las
disposiciones contenidas en el Capítulo VII del Título II de la
Ley. •
● Aprobación del Plan de Reestructuración (Artículo 65) o 65.1
Acordada la continuación de las actividades del deudor, la
Junta de Acreedores deberáaprobar el Plan de
Reestructuración en un plazo no mayor de sesenta (60) días.
o 65.2 La administración del deudor podrá presentar a la
Junta más de una propuesta de Plan de Reestructuración. o
65.3 Si la Junta no aprueba el Plan dentro del plazo referido,
seráde aplicación el Capítulo VII del Título II de la Ley.
● La Junta aprobará y suscribiráel respectivo Convenio de
Liquidación en dicha reunión o dentro de los treinta (30) días
siguientes. De no darse la aprobación mencionada, serán de
aplicación las disposiciones contenidas en el Capítulo VII del
Título II (Artículo 74.4)

LIQUIDACION DE OFICIO:Ante la inacción de los acreedores en


decidir el destino del deudor o aprobar el instrumento concursal,
será la Comisión quien asumie de oficio un procedimiento de
disolución y liquidación del concursado. Una de las consecuencias
de la decisión de la Comisión es que la disolución y liquidación
declarada en estos casos deviene en irreversible.
Artículo 96.- Disolución y liquidación iniciada por la Comisión o
96.1 Si luego de la convocatoria a instalación de Junta, ésta no se
instalase, o instalándose, ésta no tomase acuerdo sobre el destino
del deudor, no se aprobara el Plan de Reestructuración, no se
suscribiera el Convenio de Liquidación o no se designara un
reemplazo del liquidador renunciante en los plazos previstos en la
Ley, la Comisión, mediante resolución, deberá disponer la
disolución y liquidación del deudor. Un extracto de la citada
resolución serápublicado por la Comisión en el Diario Oficial El
Peruano por una única vez. Excepcionalmente, cuando a criterio de
la Comisión el reducido número de acreedores no amerite la
realización de la publicación señalada, la Comisión notificará la
resolución mencionada al deudor y a cada uno de los acreedores
reconocidos por ésta.

Artículo 97.- Nombramiento del liquidador y aprobación del


Convenio de Liquidación • 97.1 La notificación a que se refiere el
artículo anterior, contendráa su vez una citación a los acreedores a
una única Junta para pronunciarse exclusivamente sobre la
designación del liquidador y la aprobación del Convenio de
Liquidación. • 97.2 Dicha Junta se instalará con la presencia de los
acreedores reconocidos que hubieren asistido, y las decisiones se
tomarán con el voto favorable de acreedores que representen un
importe superior al 50% del total de los créditos asistentes

SUSPENSIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES


1) DE OFICIO
2) A SOLICITUD DEL 10% DE LOS CRÉDITOS
RECONOCIDOS
IMPUGNACIÓN Y NULIDAD DE ACUERDOS DE LA JUNTA DE
ACREEDORES
1. Partes legitimadas: ▪
El deudor. ▪ Los acreedores que representen individualmente o en
conjunto el 10% de los créditos reconocidos. ▪ Deben haber votado
en contra del acuerdo y haber dejado constancia de su intención de
impugnarlo. ▪ Dentro de los 10 días siguientes al acuerdo.

2. Sustento de la impugnación: ▪ Incumplimiento de las


formalidades legales. ▪ Inobservancia del ordenamiento jurídico. ▪
Ejercicio abusivo del derecho.

Nulidad de oficio-. Incumplimiento de las formalidades legales.


• Inobservancia del ordenamiento jurídico.
• Ejercicio abusivo del derecho.

---------------------------------------------------------
Se dará por inexistente el concurso y concluido cuando no se
presente más de un acreedor dentro del plazo ley (30 días hábiles)
y no se reconoce más de un acreedor oportuno.

SEMANA 8: REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL


CARACTERÍSTICAS:
● Es iniciado por voluntad de los acreedores y rige por el plazo
que acuerde la Junta (cronograma de pagos del Plan).
● La competencia de la Junta de Accionistas, Asociados o
Titular queda en suspenso y la Junta de Acreedores asume el
gobierno de la empresa.
● Comprende tanto esquemas simples de reprogramación de
pasivos como estructuras complejas de reorganización
empresarial.
● Comprende tanto esquemas simples de reprogramación de
pasivos como estructuras complejas de reorganización
empresarial

Valor de activos en liquidación: El informe de liquidación de la


consultora PREGUNTONA S.A. concluyó que el valor de
realización de los bienes de empresa SOBREVIVIENDO S.A.C. era
de 10 millones de dólares.

Valor del negocio en marcha: El informe elaborado por la


consultora Apoyo estimó que el valor económico razonable de
SOBREVIVIENDO S.A.C. era de 24 millones de dólares

PROBLEMAS PARA DECIDIR REESTRUCTURAR


Mercados poco desarrollados. ▪ Complejidad en determinar los
valores de negocio en marcha y en liquidación (poca información). ▪
Factores particulares. ▪ Diversidad de intereses en juego. ▪
Órdenes de preferencia: Acreedores garantizados prefieren liquidar
y acreedores con garantías insuficientes o no garantizados,
prefieren reestructurar

¿QUE ES EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN? "El Plan de


Reestructuración es el negocio jurídico por el cual la Junta define
los mecanismos para llevar a cabo la reestructuración económico
financiera del deudor, con la finalidad de extinguir las obligaciones
comprendidas en el procedimiento y superar la crisis patrimonial
que originó el inicio del mismo, en función a las particularidades y
características propias del deudor en reestructuración.

FORMAS DE APROBACIÓN DEL PLAN


1. La administración puede presentar más de una propuesta de
Plan.
2. Debe ser aprobado dentro del plazo de 60 días de tomado el
acuerdo de reestructuración.
3. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de mayoría
calificadA

CONTENIDO
Balance general. ▪ Acciones de la administración a futuro. ▪
Relación de obligaciones. ▪ Propuestas para financiar la inversión
requerida en la reestructuración. ▪ Política laboral. ▪ Régimen de
intereses. ▪ Presupuesto de gastos y honorarios de la
administración. ▪ Estado de flujos de efectivo proyectado por el
plazo de pago de la deuda
SEMANA 9: EXTINCIÓN DE CRÉDITOS CONCURSALES EN LA
REESTRUCTURACIÓN
SEMANA 10: DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
SEMANA 11: EL LIQUIDADOR
SEMANA 12: TRANSICIÓN DE LA LIQUIDACIÓN A LA
REESTRUCTURACIÓN
SEMANA 13: PROCEDIMIENTO CONCURSAL PREVENTIVO
SEMANA 14: EL RÉGIMEN DE INFRACCIONES Y NORMAS
PROCESALES
SEMANA 15:....
-----------------------------------

1. EL PRINCIPIO POR EL CUAL LOS EFECTOS DEL


CONCURSO SE PRODUCEN SOBRE LA TOTALIDAD DE
LOS BIENES DEL DEUDOR
(COLECTIVIDAD)
1. EL PLAN DE REESTRUCTURACIÓN RESULTA OPONIBLE:
El Plan de Reestructuración aprobado por la Junta obliga al
insolvente y a todos sus acreedores, aun cuando se hayan opuesto
a los acuerdos, no hayan asistido a la Junta por cualquier motivo, o
no hayan solicitado oportunamente el reconocimiento de sus
créditos, con excepción de los acuerdos a que hace referencia el
artículo siguiente.
1. la potestad Sancionadora en materia concursal debe
ejercerse distinguiendo el órgano instructor del órgano
resolutor, debe respetar los principios de legalidad y tipicidad,
debes circunscribirse a las conductas típicas que se realiza
durante el procedimiento concursal
2. créditos postconcursales: Deben ser declarados
improcedentes por la autoridad concursal , No te vengan
intereses moratorios como consecuencias del concurso
3. La junta de acreedores tiene como facultades y obligaciones
adoptar la decisión sobre el destino del deudor y aprobar los
instrumentos concursales respectivos, en caso se decida la
reestructuración patrimonial sustituirá la junta de accionistas a
la junta de asociados o el titular de ser el caso que dando las
funciones de dichos órganos en sus, Es el órgano colegiado
máximo de decisiones de procedimiento concursal.
4. la viabilidad de los deudores en el mercado es definida por
los acreedores.
5. La distinción entre el órgano instructor y el órgano resolutor
en el marco del procedimiento sancionador se sustenta en el
principio de imparcialidad
El plan de reestructuración debe establecer el fuero judicial o
arbitral para la solución de alguna controversia que se represente
respecto a la ejecución o interpretación del plan de
reestructuración, situación distinta es en el caso de su aprobación o
incumplimiento, situaciones que no podrían llevarse ni al fuero
judicial ni al arbitral. ▪ En caso de que no se estipula nada en el
plan de reestructuración, respecto al fuero para la solución de
controversias, se entiende que es el fuero judicial. El juez
competente es aquel del lugar donde se desarrolla el procedimiento
concursal. El petitorio se tramita en la vía del proceso sumarísimo.
(artículo 73° de la LGSC peruana). ▪ El propósito de la
reestructuración es lograr que los acreedores recuperen sus
créditos del modo más eficiente posible, que los resultados sean
mejores que lo que hubiera arrojado el procedimiento de liquidación
de la empresa deudora y que las empresas viable sigan en el
mercado, para así preservar los puestos de trabajo de los
trabajadores y las posibilidades comerciales para los proveedores.
▪ En este procedimiento de reestructuración, la junta de acreedores
sustituye en sus funciones y facultades, a la junta general de
accionistas. Por ello, se entiende que el Plan de Reestructuración,
como negociación jurídico diferente al contrato, constituyendo la
declaración unilateral corporativa de la Sociedad concursada que
emite su voluntad por medio del máximo órgano de la misma. O
sea, la Junta de Acreedores que sustituye a la Junta General de
Accionistas. ▪ El contenido del Plan de Reestructuración puede
diferenciarse: de un lado, el esquema de refinanciamiento, en el
que se contenían todas las medidas económicas, financieras y
jurídicas que debían conducir a la recuperación; de otro lado un
cronograma de pagos de las deudas, en el que regulaba cómo
debían ser pagadas las obligaciones de la empresa. El cronograma
de pagos debe estar contenido en el plan de reestructuración, bajo
sanción de nulidad ya que el objetivo fundamental del plan sigue
siendo la satisfacción de los acreedores. ▪ El orden de preferencia
en el pago no se aplica en la reestructuración, patrimonial, con
excepción a la distribución del producto de la venta de activos fijos.
Los créditos no reconocidos generados antes de la fecha de
publicación del aviso de difusión del concurso, se pagan luego de
los créditos reconocidos. La administración deberá pagar a los
acreedores observando el plan de reestructuración. ▪ Cuando el
deudor concursado incumple el Cronograma de Pagos del Plan de
Reestructuración, cualquier acreedor puede solicitar la declaración
de incumplimiento y la disolución y liquidación de la sociedad
concursada; siendo indiferente que entre la fecha de aprobación
del plan y la fecha en que tiene lugar de incumplimiento, haya
tenido lugar una transformación o se haya extinguido como
consecuencia de una fusión o escisión, cualquiera que sea la
situación patrimonial de esa nueva sociedad o de la absorbente. ▪
Concluye la reestructuración patrimonial, cuando la administración
acredite ante la autoridad concursal, la extinción de créditos del
Plan de Reestructuración; en este caso, la autoridad concursal
declarará la conclusión del procedimiento y la extinción de la junta

Disolución: Acto jurídico que marca el inicio del procedimiento de


liquidación como consecuencia de acuerdos de socios o causales
previstas en la Ley (Elias, 2001). •

Liquidación: Operaciones que conducen a la conclusión de las


relaciones jurídicas pendientes entre la Sociedad y terceros, ya sea
aquella el sujeto activo o pasivo de las mismas, comprendido el
pago de las deudas y el cobro de los créditos, así como la
enajenación del active cuando ello no sea preciso

También podría gustarte