Está en la página 1de 3

CAPITULO II

Señales de alerta en
el desarrollo infantil

Las señales de alerta en el desarrollo infantil


son manifestaciones significativas en el
desarrollo de la niña o el niño como conductas
inusuales, carencias o progresos lentificados
de uno o más aspectos del desarrollo, etc.

Importancia
Señales de alerta en
La importancia identificar
niños de 0 a 5
de forma oportuna las
señales de alerta en el Es una parte fundamental
desarrollo de la niña o el en el proceso de
niño para su respectiva identificación de señales de
derivación y evaluación del alerta en el desarrollo
profesional del infantil, pero hay que tener
establecimiento de salud, a en cuenta que no todas las
fin de brindarle una niñas ni todos los niños
atención educativa de tienen un mismo ritmo de
acuerdo a sus necesidades, desarrollo. Por lo tanto, no
que potencialice al máximo todos logran adquirir
su desarrollo. determinadas capacidades y
habilidades en un momento
específico de su desarrollo

¿Qué manifestaciones
representan señales de
alerta?

6 meses de
3 meses de edad:
edad
No muestra interés por el entorno
que lo rodea.
Ausencia de la sonrisa social. Presenta dificultad para
Acostado sobre su vientre, no adaptarse a situaciones de la vida
levanta la cabeza ni parte del cotidiana.
tronco. Aún persisten algunos reflejos
No muestra interés por arcaicos9 como: moro, búsqueda,
interactuar. succión, prensión palmar y
No se lleva las manos a la boca plantar, y de marcha.
No fija la mirada al interactuar Al hablar frente a ella o él, gira su
con otros. cabeza acercando el oído.
No responde a estímulos En su entorno se comunican con
auditivos. ella o él, no emite sonidos
No sigue con la mirada aquello vocálicos como respuesta.
que se mueven en su presencia. Su expresión facial es poco
Presenta hipotonía o hipertonía. variada y presenta respuestas
Mantiene sus manos cerradas de monótonas o indiscriminadas.
forma permanente. No rueda en ninguna dirección
Se muestra irritable de forma para darse vuelta.
frecuente y cuesta trabajo No se lleva las cosas a la boca.
tranquilizarla/o. No mueve uno o los dos ojos en
todas las direcciones.
No tiene movimientos voluntarios
de cabeza y brazos.
9 meses de edad:
No puede cambiar de
posición
No trata de agarrar
objetos.
Presenta fijación
constante.
No balbucea y no emite
sonidos.
Desconoce a las personas.
No puede mantenerse
12 meses de edas
sentado.
No pasa un juguete u otro Cuando la niña o el niño ha
objeto. cumplido los doce meses y
No muestra rechazo. persisten una
No mira hacia donde señala. o más de las manifestaciones
No responde cuando lo que representan señales de
llaman. alerta en los meses
Cuando lo cargan personas anteriores
de su entorno se resiste. No pronuncia sílabas o
palabras sencillas como
“mamá” y “papá”.
No imita gestos.
No hace contacto visual
Tiene poco interés por
desplazarse por el espacio
físico.
Tiene poco interés por
desplazarse por el espacio
físico.
No puede realizar pinza
utilizando los dedos índice y
pulgar.
Presenta trastorno de
18 mese de edad alimentación (rechaza la
mayoría de los alimentos,
se limita a uno o dos tipos de
No señala ni muestra objetos comida).
a otras personas.
No puede caminar por sí
sola/o
No identifica los nombres de
objetos familiares.
No realiza juego imitativo.
No expresa emociones o tiene
crisis de cólera y presenta
dificultad para calmarse.
Realiza acciones de forma
repetitivas.
Presenta resistencia a los
cambios que se producen en
sus rutinas habituales.
Pronuncia por lo menos seis 2 años
(6) palabras.
No identifica las funciones de
las cosas que utiliza Se observa un retroceso
cotidianamente. significativo.
No camina con soltura.
No usa frases de 2 palabras.
No puede seguir
indicaciones.
Usualmente tiende a
caminar de puntillas.
Se acerca demasiado a los
objetos.
Tiene dificultad para
masticar.
Presenta conductas
agresivas.
Presenta timidez extremo.
Muestra indiferencia.
Realiza acciones de forma
repetitiva.
Usa solo gestos y señas.
No sabe utilizar objetos de
uso común.
No imita acciones.
3 años
No usa oraciones cortas ni
frases para comunicarse.
No muestra interés por jugar
con otras niñas u otros niños.
No realiza juegos de
representación11.
Presenta mayor sensibilidad o
irritabilidad en situaciones de
la vida diaria,
con reacciones exageradas a
estímulos pequeños.
No comprende lo que le dicen o
parece que solo comprende lo
que le
interesa.
La niña o el niño llora, grita o
hace pataletas la mayor parte
del tiempo.
4 años
Cuando hace un garabato o
dibujo, no dice lo que
Tiene dificultades para hacer
representa su dibujo.
No les habla a sus muñecos ni a garabatos o dibujos.
otros juguetes. No puede relatar una historia o
cuento de su agrado.
No realiza juego simbólico, ni
muestra interés en los juegos
interactivos.
No corre con soltura y
equilibrio, ni sube escaleras de
mano.
No realiza acciones como
vestirse, lavarse las manos,
etc. con cierta
independencia.
5 años No puede brincar con los dos
pies juntos en el mismo sitio.
No sigue instrucciones con tres
Sus dibujos carecen de consignas.
detalles significativos. No entiende lo que quieren
No corre a velocidad. decir “igual” y “diferente”
Se distrae con facilidad, tiene No usa correctamente las
problemas para concentrarse palabras “yo” y “tú
en una
actividad por más de 5
Frecuentes dolores de cabeza
minutos. o de estómago.
No puede mantener una Cuando tiene dificultad de
conversación sencilla. hacer algo se frustra con
No salta alternando los pies. facilidad y deja de
Presenta intereses selectivos, intentarlo o se pone a llorar
por ejemplo: le gusta hablar
solo sobre
dinosaurios en todo momento.
Tiene comportamientos
extremos: miedos intensos
injustificados,
arrebatos o irritabilidad
extrema, timidez que dificulta
sus relaciones
sociales, etc.
Presenta preocupaciones o
nerviosismo exagerado que
impide el
afrontamiento o un buen
desempeño en situaciones
normales de la vida
diaria.
Evita asistir al servicio
educativo

Integrantes:
Huamani Coronado Maryory Juliana
Merma Ticona Magaly Carol
Coaguila Anco Paulina Lissette

También podría gustarte