Está en la página 1de 48

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT

1 de 48
ÍNDICE

1. Generalidades de la endodoncia

2. Anatomía radicular: disposición del canal radicular, nomenclatura radicular, diagrama de

Vertucci.

3. Anatomía apical

4. Ensanchamiento apical

5. Diagnósticos endodónticos

6. ¿Qué necesito saber previo al diagnóstico?

7. Pruebas de sensibilidad: térmicas y percusión

8. Diagnósticos pulpares

9. Diagnósticos periapicales

10. Instrumental endodóntico

11. Acceso endodóntico

12. PQM

13. Protocolo de irrigación

14. OCR

15. Urgencias endodónticas

16. Bibliografía

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


2 de 48
Mensaje de tranquilidad

Querido lector prepárate para comenzar una experiencia muy linda. Si antes te gustaba la endodoncia,
te aseguro que te encantará con esta guía de ayuda. Mi idea con esto es estregarte todos los tips para
que puedas realizar un buen tratamiento en tus pacientes.

Te deseo lo mejor, se que te va a ir muy bien, a pesar de que los días sean difíciles, estoy segura que lo
podrás lograr. No te olvides que de los errores de aprende.

Te invito a respirar profundo, mentalizarte en que te irá súper bien y tendrás seguridad. Ahora que ya
respiraste, te doy la bienvenida a este maravillosa guía clínica de endodoncia, donde aprenderás sobre
teoría, mis propias experiencias y todo el conocimiento mío y de mis docentes a lo largo de la carrera.
Muchísimas gracias por la confianza que siempre me dan.

Agradecimientos

Quiero agradecer en especial a la Dra. Daniela Morales Leyton, que siempre estuvo disponible para
ayudarme, entregarme conocimiento, entregarme material para seguir estudiando y por haber sido mi
guía en mis tratamientos endodónticos. Muchas gracias por todo el conocimiento y disciplina que
siempre me entregó.

Atte Cami Vargas Leyton

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


3 de 48
GENERALIDADES DE LA ENDODONCIA

La endodoncia es una disciplina que estudia la morfología, fisiología y patología del tejido pulpar y
periapical, como también su prevención y posterior tratamiento.

Indicaciones del tratamiento de endodoncia:


1. Patología pulpar
2. Patología periapical
3. Patología periodontales
4. Traumatismo
5. Indicaciones protésicas y quirúrgicas

Tratamientos endodónticos
Estos tratamientos pueden llegar como urgencias o se pueden programar. En caso de que el paciente
llegue por urgencia, habrá mucho dolor en la zona, y se deben realizar maniobras para bajar
sintomatología.

Los tratamiento de los canales se pueden dividir en: pulpotomías (extracción de la pulpa cameral), y
pulpectomías (extracción de toda la pulpa).

Las pulpectomías se pueden dividir en biopulpectomías (tejido vivo) y necropulpectomías (tejido


muerto), pero estas terminologías NO son consideradas internacionalmente.

- Pulpotomías: solo extraer pulpa de la cámara pulpar


- Pulpectomías: extracción completa de la pulpar, y se divide en bio o necropulpectomía.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


4 de 48
à RECUERDEN que ustedes deben identificar el diente causal, y esto se hace mediante una buena
anamnesis, examen clínico extraoral e intraoral, pruebas de sensibilidad y un análisis radiográfico
complementario (radiografía retroalveolar del diente).

1. Anamnesis: Hacer preguntas orientadas a su dolor, o si es que alguna vez sintió dolor en ese diente.
Además de enfermedades preexistentes, alergias e historial del diente a tratar.

Utilizar escala EVA del dolor (imagen), que va desde el 1


al 10, donde 10 es el máximo dolor del paciente, y para
niños se usan las caritas.

DATO: Si el paciente esta con dolor, hay que saber: Inicio,


localización, intensidad, duración, irradiación, carácter
(pulsátil, continuo o paroxístico), evolución y frecuencia.

2. Examen extraoral: Estado general del paciente, buscar aumentos de volumen de mejillas, coloración
de la piel de la cara, etc.

3. Examen clínico intraoral: Buscar caries (color y su extensión), observar y palpar fondo de vestíbulo
(búsqueda de posibles fistulas), evaluar estado periodontal con sonda periodontal, y movilidad.

4. Pruebas de sensibilidad: Térmicas (frío y calor) y percusión (vertical y horizontal).

5. Análisis radiográfico: Radiografías periapicales para cantidad de raíces, cantidad y dirección de


conductos, y espacio periapical del diente.

Imagen de una radiografía retroalveolar o periapical.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


5 de 48
ANATOMIA RADICULAR

“Conocer la anatomía y sus posibles variaciones anatómicas del diente a tratar, es fundamental para
lograr que un tratamiento de endodoncia sea exitoso”.

Disposición del canal radicular

Canal único: Es un canal que continua hasta el ápice por lo general de manera uniforme, pero puede
tener algunas variaciones anatómicas (bifurcaciones, que pueden o no estar fusionadas).

Dos canales: Pueden ser independientemente paralelos, paralelos pero intercomunicados, fusionados,
y fusionados que luego se bifurcan.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


6 de 48
Canales laterales: Cada canal puede tener ramas laterales que terminan en el cemento de la raíz.

- Canal lateral transversal


- Canal lateral oblicuo
- Canal lateral acodado

Nomenclatura de los canales radiculares

1) Canal principal: Es el canal más importante. Pasa por el eje del diente, llegando hasta el ápice.

2) Canal bifurcado o colateral: Va paralelo al canal principal, pudiendo llegar independientemente al


ápice. Es de menor diámetro que el canal principal.

3) Canal intercurrente o interconducto: Es un canal pequeño que comunica dos o más canales. NO
alcanza el cemento o periodonto.

4) Canal recurrente: Sale del canal principal, sigue el mismo trayecto y después entra nuevamente al
canal principal (ANTES de alcanzar al ápice).

5) Canal lateral o adventicio: Corre del canal principal hasta el periodonto lateral, generalmente por
encima del tercio apical.

6) Canal secundario: Sale del canal principal en el tercio apical, terminando directamente en el
periodonto apical.

7) Canal accesorio: Deriva de un canal secundario. Termina en la superficie externa del cemento apical.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


7 de 48
8) Delta apical: Son múltiples derivaciones que salen del canal principal y terminan en la zona apical,
dando origen a muchos forámenes.

9) Canal cavo interradicular: Comunica la cámara pulpar con el periodonto. Es una bifurcación de los
molares.

10) Canal reticular: Conjunto de varios conductillos entrelazados, que pueden recorrer hasta el ápice.

Rotulado de imagen A y B

a. Canal principal
b. Canal bifurcado o colateral
c. Canal lateral
d. Canal secundario
e. Canal accesorio
f. Canal interconducto
g. Canal recurrente

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


8 de 48
Datos:
- 73% de los canales accesorios ocurren en el tercio apical.
- 11.4% en el tercio medio.
- 6.3% en el tercio coronario.
- La remoción de 3 mm quirúrgicamente elimina un 98% de ramificaciones apicales.

Clasificación Vertucci

Tipo I: Un conducto único que se extiende desde la cámara al ápice.

Tipo II: Dos conductos separados desde la cámara pulpar y se unen al llegar al ápice.

Tipo III: Un conducto que parte desde la cámara para luego dividirse en el tercio medio, y después vuelve
a unirse, terminando en un solo conducto a nivel apical.

Tipo IV: Dos conductos separados que desde la cámara hasta el ápice.

Tipo V: Un conducto que inicia a nivel de la cámara, para luego dividirse en dos en el ápice.

Tipo VI: Dos conductos que salen desde la cámara, se fusionan en el tercio medio y se vuelven a dividir,
terminando en dos foraminas diferentes a nivel apical.

Tipo VII: Un conducto que parte desde la cámara, a nivel del tercio medio se divide para inmediatamente
fusionarse, y volver a dividirse a nivel del ápice, terminando en dos conductos.

Tipo VIII: Tres conductos separados, que inician desde la cámara pulpar hasta el ápice.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


9 de 48
à Antes de comenzar cualquier tratamiento, es necesario saber la anatomía dentaria y su disposición
pulpar. RECORDEMOS que cada diente va a tener anatomía diferente, ya sea en cuanto a: número de
raíces, longitud de la raíz, número de canales radiculares, forámenes apicales, etc.

MAXILAR

DIENTE NUMEROS LONGITUD NUMERO DE COMENTARIOS


DE RAÍCES DE LA RAÍZ CONDUCTOS
Incisivos - Vertucci I (70%)
central 1 22.5 mm 1 - Generalmente recto.

- Vertucci I (75%)
Incisivo 1 22.0 mm 1 - 53% con curvatura hacia distal.
lateral - Surcos coronoradiculares.

Canino 1 26.5 mm 1 - Vertucci I


- Curvado o rectos
- Curvatura hacia distal y
2 (95%) convergente.
Primer 2-3 20.6 mm 1 (6%) - Cámara acintada, diente poco
Premolar 3 (1%) ancho por mesiodistal a nivel
cervical.
- Grosor dentinario menor a 1mm.

1 (75%) - Curvatura distal.


Segundo 1-3 21.5 mm 2 (24%)
Premolar 3 (1%)

Primer 4 (93%) - 2 raíces vestibular y 1 palatina.


Molar 3 20.8 mm 3 (7%) - 73.44% tiene 2 canales en raíz
mesiovestibular.
Segundo 3 (63%) - Raíces pueden estar fusionadas.
Molar 3 20.0 mm 4 (37%) - 43.22% tiene 2 conductos en raíz
mesiovestibular.
Tercer 1-3 17.0 mm -
Molar

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


10 de 48
MANDÍBULA

DIENTE NUMEROS LONGITUD NUMERO DE COMENTARIOS


DE RAÍCES DE LA RAÍZ CONDUCTOS
- 50% usualmente Vertucci III.
Incisivos 1 20.7 mm 1 (58%) - Canal recto o disto lingual.
central 2 (42%) - Cuando es único es oval.

Incisivo 1 (58%) - 30 – 50% Vertucci tipo III.


lateral 1-2 20.7 mm 2 (42%) - Puede presentar curvatura.

1 (94%) - 12 % Vertucci tipo II.


Canino 1 25.6 mm 2 (6%) - Curvatura distal.
- Canal oval.
Primer 1 (73%) - Curvatura hacia distal o lingual.
premolar 1 21.6 mm 2 (27%) - Cámara pulpar ovoide.

Segundo 1 (85%)
premolar 1 22.3 mm 2 (15%)

3 (67%) - Diámetro de la constricción apical


Primer 2-3 21.0 mm 4 (33%) entre 0,24 a 0,35 mm.
molar - Alto porcentaje de foraminas
accesorias.
- 50% con istmos.
3 (79%) - Diámetro de la constricción apical
Segundo 2 19.8 mm 2 (13%) entre 0,2 a 0,26 mm.
molar 4 (8%) - Canal en forma de “C” se da en el
10% de Chile, cuando las raíces
están fusionadas.
Tercer 1-2 18.5 mm -
molar

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


11 de 48
ANATOMÍA APICAL

Constricción apical

Es la terminación anatómica ideal de la raíz para la instrumentación y la obturación, ya que en teoría, es


la zona donde termina el tejido pulpar e inicia el periodonto.

Es la zona más angosta del canal radicular, y su principal utilidad es clínica. Tiene una localización variable
y suele estar a 0,5 – 1,5 mm del foramen apical.

Forma de la constricción apical

Se describe como oval, redonda, alargada, acintada o con paredes paralelas o múltiples constricciones
(NO uniforme o regular).

Esta información es IMPORTANTE, ya que el éxito del tratamiento depende de la anatomía del sistema
de conductos radiculares, dimensiones de las paredes y el tamaño final de los instrumentos de
conformación.

Diámetro de la constricción apical

En un estudio se concluye que los conductos son con frecuencia largos, ovales o acintados en los últimos
5mm.

DATO: En la siguiente pagina verán adjunta una imagen con los diámetros de los conductos radiculares
en mm, a 1, 2 , y 5 mm desde el ápice.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


12 de 48
Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT
13 de 48
ENSANCHAMIENTO APICAL

Determinación del diámetro de la preparación apical

Algunos autores recomiendan que el ensanchamiento apical, debe estar basado en la estimación del
diámetro con la lima apical inicial, para usar tres limas de tamaño sucesivamente mayor a esa primera
lima que se ajusto al ápice.

Estudios han demostrado que el ensanchamiento del tercio coronal y medio ayudan a determinar con
mayor precisión el diámetro apical, ya que se eliminan las irregularidades, curvaturas, interferencias,
permitiendo que se mejore la sensación táctil del operador y obtener una información real del diámetro
apical.

à Los objetivos del ensanchamiento apical son la penetración e intercambio del irrigante, colocación de
medicamentos intraconducto y facilitar los procedimientos de obturación. El tercio apical es un área que
presenta ramificaciones y conductos laterales, que albergan gran cantidad de bacterias o incluso
biofilms, por lo que una limpieza inadecuada puede llevar al fracaso de la terapia endodóntica.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


14 de 48
DIAGNÓSTICOS ENDODÓNTICOS

Los diagnósticos endodónticos pueden ser pulpares o periapicales. Cuando hablamos de diagnósticos
periapicales, lo más probable es que la pulpa ya este necrótica, por lo que el daño avanza hacia los tejidos
periapicales mediante el foramen apical, generando una reacción inflamatoria en los tejidos.

Diagnósticos pulpares
1. Pulpa normal
2. Pulpitis reversible
3. Pulpitis irreversible sintomática
4. Pulpitis irreversible asintomática
5. Necrosis pulpar
6. Diente previamente tratado
7. Diente con terapia previamente iniciada

Diagnóstico periapicales
1. Tejidos apicales normales
2. Periodontitis apical sintomática
3. Periodontitis apical asintomática
4. Absceso apical agudo
5. Absceso apical crónico
6. Osteítis condensante

¿QUÉ NECESITO HACER PREVIO AL DIAGNÓSTICO?

Historia previa del diente: Estas son algunas de las preguntas que podrían darnos información sobre el
diente a tratar.

¿Hay dolor ahora? ¿Cuándo comenzó el dolor? ¿Hace cuanto que no le duele? ¿El dolor se alivia con frio
o calor? ¿El dolor se alivia con fármacos? ¿El dolor aumenta con el frio o calor? ¿Hay dolor al masticar?
¿Del 1 al 10, cuanto calificaría su dolor, siendo 10 lo más doloroso?.

Examen clínico extraoral: Ver el estado general del paciente, aumentos de volumen y variaciones en la
coloración de la piel.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


15 de 48
Pruebas de vitalidad pulpar: Miden el suministro de sangre dentro de los tejidos.
- Flujometría Doppler laser
- Oximetría de pulso
- Temperatura del diente

Pruebas de sensibilidad pulpar: Es la capacidad de responder ante un estimulo, por lo tanto va a evaluar
la respuesta de las fibras nerviosas que tiene la pulpa (fibras A-delta y C). Por lo tanto dan a conocer
salud o enfermedad de la pulpa.

- Pruebas térmicas frio y calor


- Electric pulp test
- Prueba de la cavidad

Pruebas térmicas frío y calor: Estas pruebas activan el movimiento hidrodinámico del fluido dentro de
los túbulos dentinarios, excitando las fibras A-delta.

a) Las fibras A-delta se activan con el frío, son de conducción rápida, produciendo dolor localizado
y agudo.
b) Las fibras C se activan con la aplicación continua de calor, son de conducción lenta, ubicadas en
la zona profunda o interna de la pulpa, provocando dolor sordo y de mayor duración. , indicando
daños en la pulpa.

Fibras A-delta: Ubicadas en la


zona mas superficial de la
pulpar.

Fibras C: Ubicadas en la zona


mas interna o profunda de la
pulpa.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


16 de 48
Tipo de fibra Se activan Conducción Ubicación de las Tipo de dolor Comentario
con fibras

Zona más Localizado y


Fibra A-delta Frío Rápida superficial de la agudo
pulpa

Zona profunda o Sordo y de Si estas fibras se


Fibra C Calor Lenta más interna de la mayor activan, indicarían
pulpa duración daños en la pulpar.

IMPORTANTE: Estas pruebas son subjetivas, ya que solo miden las respuestas del nervio pulpar y NO el
flujo sanguíneo de la pulpa.

1. NO son muy efectivas en pacientes de mucha edad, ya que con los años los túbulos dentinarios
se van cerrando con dentina secundaria y no permite que el fluido fluya de acuerdo la teoría
hidrodinámica.

2. En pulpas envejecidas los componentes neurales se encuentran reducidos, por lo que los
resultados serán diferentes a pulpas jóvenes (DATO: cada paciente va a responder de distinta
manera, y de aquí que va la importancia de ver como responde el diente control – diente sano).

3. Se puede ver alterada la interpretación en restauraciones extensas, recesiones pulpares y


calcificaciones.

4. En niños no son concluyentes (dientes temporales o dientes con ápice inmaduro).

5. Los pacientes pueden responder de manera diferente en distintos días y horas del mismo día,
por lo que carecen de reproductibilidad.

6. Las más utilizadas son las pruebas térmicas, las cuales son un signo de inflamación de la pulpa.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


17 de 48
PRUEBAS DE SENSIBILIDAD: TÉRMICAS Y PERCUSIÓN

La sensibilidad al frio es un signo de inicio de inflamación (fibras más superficiales), una vez que el daño
a la pulpa progresa se conduce sensibilidad ante el calor (fibras más profundas), desapareciendo la
sensibilidad al frio.

El dolor con el calor demuestra que la pulpa esta agudamente inflamada o parcialmente necrótica. El
tejido necrótico contiene bacteria que producen gases contra las paredes dentinarias, generando que
las fibras nerviosas provoquen dolor.

Pruebas térmicas en diente a tratar y control

Las pruebas térmicas deben realizarse en el diente que se quiere tratar y en un diente control, que debe
ser el mismo diente contralateral. Si el mismo diente no esta presente al otro lado de la boca, se puede
hacer con el diente que tenga la anatomía más parecida al diente a tratar. Antes de comenzar debo
realizar un aislamiento relativo de las zonas que voy a utilizar y debo secar bien la zona.

Ejemplo: Si mi diente a tratar es el 1.6, mi diente control sera el 2.6.

Paso a paso pruebas térmicas y percusión

1. Aislamiento relativo de la zona, utilizando tórulas de algodón y secando bien la zona a tratar. NO
OLVIDAR que esto se debe hacer primero en el diente control y después en el diente a tratar.

2. Test de frío utilizando el Endoice (diclorodifluorometano - DDM). Hago spray con el Endoice en una
motita de algodón, para luego colocarla en el centro de la cara libre del diente por 5 segundos o
hasta que el paciente sienta dolor.

3. Test de calor con una barra de gutapercha. Lo primero que debo hacer es aislar el esmalte con
vaselina, para que cuando ponga la gutapercha caliente, no se quede pegada en el diente. Segundo
con un mechero debo calentar la gutapercha hasta que burbujee, y llevarla al diente que estoy
tratando.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


18 de 48
4. Test de percusión horizontal y vertical: Con la parte de atrás de un espejo o una sonda, le doy
pequeños golpecitos al diente en cara libre (horizontal) y en borde incisal o algún vértice de una
cúspide vestibular (vertical).

Interpretación de las pruebas

Se debe evaluar: RECORDEMOS que pueden ser variables, ya que dependen de la respuesta que tenga
cada paciente, profundidad de caries, cirugía periodontal, etc.

a) Inmediatez
b) Intensidad
c) Duración: Es la más útil, sobre todo en pulpitis, cuando el dolor dura después de retirar el
estímulo, se interpretaría como una pulpa inflamada.

Resultados que puedo obtener: El dolor se mide utilizando la escala de EVA, que va del 1 al 10, donde
10 es el máximo de dolor que tiene el paciente. En el caso de los niño, se utiliza la misma escala pero con
colores y caras.

- Dolor aumenta, pero al retirar el estímulo deja


de doler (puede durar hasta 5 segundos más).
- Dolor aumenta, y al retirar el estímulo
permanece.
- Molestia de la misma intensidad del diente
control.
- No siente nada.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


19 de 48
Diagnóstico Resultados
Pulpa normal Condición asintomática, puede responder leve a moderado a estímulos
eléctricos o fríos, respuesta que desaparece segundos después de retirar el
estímulo. Generalmente NO responde al calor.

Pulpitis reversible Los estímulos térmicos causan un dolor agudo, que desaparece cuando se
elimina el estimulo o en pocos segundos.

Pulpitis Pulpa agudamente inflamada, asociada a síntomas graves. Cambios de


irreversible temperatura provocan dolor agudo, seguido de un dolor sordo y prolongado,
que puede durar después de quitar el estimulo. En el caso que la pulpa este
inflamada crónicamente, puede ser asintomático o con síntomas leves de vez en
cuando.

Necrosis pulpar Las fibras nerviosas son las ultimas en morir, ya que son más resistentes. Esto
quiere decir que las fibras nerviosas podrían responder ante una estimulación
durante un tiempo.

Absceso apical No se espera respuesta, ya que esto se produce por una pulpa necrótica e
agudo infectada.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


20 de 48
DIAGNÓSTICOS PULPARES

1. Pulpa Normal: Respuesta igual a los dientes control. El paciente no debe relatar dolor, pero si
sensibilidad ante el frío mayoritariamente (fibras A alfa) en TODOS los dientes.

2. Pulpitis Reversible: Ocurre alguna noxa (trauma o caries por lo general), hay dolor que SIEMRPE es
provocado, generalmente leve. Duración proporcional al estímulo (cesa cuando retiro el estimulo,
puede durar hasta 5 segundos más). Lo más importante para el diagnóstico de la reversibilidad es
que me dice que la pulpa se puede reparar.

3. Pulpitis Irreversible Sintomática: No hay garantía que al retirar la caries el diente vuelva a
recuperarse. Dolor duradero con el estímulo. Dolor espontáneo (aparece de la nada), paciente llega
por un dolor en el diente, y cuando yo hago las pruebas de sensibilidad la respuesta esta aumentada,
generando un dolor más severo con respecto a dolor de base con el que llegó. No hay alteraciones
de los tejidos periapicales, ya que solamente esta asociado a daño en la pulpa.

4. Pulpitis Irreversible Asintomática: No manifiesta dolor el paciente con estímulos cotidianos. Cuando
se aplican los test de sensibilidad puede estar aumentado o disminuido, ya que depende del estado
pulpar. Se asocia a manifestaciones clínicas, e historias de dolor en el diente.

5. Necrosis Pulpar: Perdida de la referencia dolorosa, en este caso NO hay respuesta a ningún estimulo.
El color del diente también puede cambiar, puede verse negruzco y opaco, ya que el diente pierde
su humectación natural. Esta asociado a manifestaciones clínicas.

6. Diente Previamente Tratado: Diente que en la radiografía se ve con un tratamiento de los canales
radiculares (confirmación radiográfica), presencia de canales obturados.

7. Diente con Terapia Previamente Iniciada: Se inicio un tratamiento, pero nunca se finalizó. Puede
estar el paciente con sintomatología.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


21 de 48
DIAGNÓSTICOS PERIAPICALES

1. Tejidos Apicales Normales: Radiográficamente no se ven daños, como espacio periodontal


ensanchado o presencia de área radiolúcida o radiopaca. El dolor va a ir sujeto al diagnóstico pulpar,
ya que el ligamento periodontal esta indemne.

2. Periodontitis Apical Sintomática: Hay una inflamación en los tejidos apicales que provocan al
paciente dolor ante el estímulo de masticar. Se deben hacer de igual manera las pruebas de frío y
calor (descartar diagnóstico pulpar), los cuales deberían estar disminuidos, pero la percusión
aumentada (moderado a severo). En la radiografía se puede ver el espacio periodontal apical
ensanchado o con presencia de lesión radiolúcida.

3. Periodontitis Apical Asintomática: La pulpa se encuentra necrótica, puede haber un dolor leve a la
percusión. Presencia de imagen radiolúcida apical.

4. Absceso Apical Agudo: Las enzimas destructivas de los tejido y productos bacterianos atraviesan el
foramen apical hacia los tejidos periapicales, debido a su virulencia, toxicidad, o condiciones inmunes
del hospedero, no se produzca un estado inflamatorio, sino que la respuesta será “violenta”. Es la
manifestación del sistema inmune innato con gran llegada de diferentes células inflamatorias como
los macrófagos, provocando una respuesta inmune inmediata y fuerte contra las bacterias
desencadenando un absceso con presencia de pus. Cuando es violento, es agudo, y hay mucho
exudado. Tiene que ver con la magnitud de la respuesta del huésped.

Se presenta como un dolor pulsáis, permanente y localizado, el paciente puede relatar una sensación
de diente elongado, hay hipersensibilidad y aumento en la presión debido a la cantidad de pus en la
zona, además se siente que el diente ocluye antes. Todo esto va depender de la magnitud de la
respuesta, y el dolor varia entre moderado a severo.

En este caso el pus se encuentra localizado en el ápice, no más allá del periostio. Va a llegar un
momento en que el contenido purulento va a comenzar a buscar una salida, rompiendo las distintas
capas, como el periostio, aquí es cuando se genera un momento de un dolor severo, hasta que
atraviesa este y baja el dolor. Dependiendo hacia donde vaya el contenido purulento el absceso va
obteniendo su diagnóstico patológico (absceso subperióstico, mucoso, etc).

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


22 de 48
5. Absceso Apical Crónico: Es la manifestación NO tan violenta del sistema inmune, ya que el contenido
purulento ya buscó una salida hacia la cavidad oral, generando una fístula (trayecto hacia la cavidad
bucal), la cual estará activa cuando la fistula implica una descarga, e inactiva cuando ya descargo su
contenido purulento.

6. Osteítis Condensante: Es un hallazgo radiográfico, donde hay una presencia de una área radiopaca
en el tejido óseo con aumento de trabeculado óseo, como respuesta a un estímulo permanente de
baja intensidad. Estado inflamatorio por aumento de condensación. Es una condición, más que una
patología.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


23 de 48
INSTRUMENTAL DE ENDODONCIA

Instrumental de examen y anestésico


1. Bandeja de examen completa: Sonda recta, sonda curva, pinza y espejo.
2. Sonda periodontal: Me puede ayudar a sondear el diente e identificar algunas fracturas.
3. Carpule
4. Tubos de anestesia y agujas desechables

Instrumental endodóntico
1. Cuchareta de caries
2. Clamps
3. Set aislación absoluta: Arco de Young y porta clamps
4. Perforador de goma dique
5. Goma dique
6. Aislamiento gingival
7. Fresas estériles redonda de diamante alta velocidad y de carbide baja velocidad
8. Fresas estériles EndoZ de alta y baja velocidad
9. Jeringa monoject de irrigación
10. Eyector endodóntico metálico
11. Regla endodóntica
12. Esponjero metálico
13. Topes de silicona estériles
14. Limas H y K
15. Fresas Gates Glidden
16. Localizador apical
17. Extractor pulpar
18. Mechero
19. Espaciadores
20. Vasos Dappen
21. Atacadores
22. Lentulo
23. Conos de gutapercha
24. Puntas de papel
25. Cementos selladores y resina compuestas
26. Espátula de vidrio ionómero
27. Loseta de vidrio
28. Gutaperchero

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


24 de 48
Clamps: Cada clamps esta compuesto por un conector, puntos de contacto, perforaciones y alas.

- Conector: Une las dos partes del clamps


- Puntos de contacto: Van en contacto con el diente a tratar.
- Perforación: Sostener y transporte del clamps, a través del porta clamps.
- Alas: Sostienen la goma dique.

Diferentes tipos de clamps: Utilizados para distintos dientes.

DATO: En dientes posteriores como molares y premolares se utilizan los clamps que tienen 1 conector,
también se puede usar un clamps para premolares en caninos (ajustan mejor que los de sector anterior).
En sector anterior se utilizan los clamps con 2 conectores (imagen 2 números 9 y 212) si logran ver en la
imagen 1, el punto de contacto es más pequeño y es por eso que se utiliza para dientes anteriores.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


25 de 48
Set aislación absoluta: Arco y porta clamps

Arco de Young: Es el metálico y el más utilizado, ya que es más cómodo para uno y los pacientes. Este va
SIEMPRE por sobre la goma dique y la curva que tiene va en el mentón del paciente.

Arco Visframe: Es el de plástico azul que se ve. Se usan poco, ya que su extensión es muy baja, y las
puntas se quiebran.

Porta clamps: RECOMENDACIÓN alizar las bolitas que trae con una fresa, ya que a veces se engancha el
clamps y cuesta sacarlo una vez en el diente. Existen de diversas formas las bolitas (unas más rectas y
otras más redondas) y hay algunas bolitas que no encajan en algunos clamps, asi que hay que tener eso
en consideración. El porta clamps que esta en el círculo tiene las bolitas aplanadas y un poco más grande
que otras, por lo que en algunos clamps no entran (entra en los Hu-Freidy).

Perforador de goma dique: No se recomienda esterilizarlo, ya que pierde el filo. Tiene distintos agujeros
con diferentes diámetros para distintos dientes y una punta que perfora la goma dique.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


26 de 48
Goma dique: Se debe desinfectar con alcohol antes
de realizar el aislamiento. Esta se posiciona por
debajo del arco. Una vez que este lista el aislamiento
absoluto, se debe limpiar utilizando una gasa estéril
con hipoclorito de sodio. SIEMPRE debe estar limpia.

Fresas estériles redondas de diamante alta velocidad y de carbide baja


velocidad: Para realizar la cavidad de acceso, partiendo con fresas
redondas de diamante de alta velocidad en esmalte y carbide de baja
velocidad en dentina.

Fresas estériles EndoZ de alta y baja velocidad: Fresa con forma troncocónica de carbide, tiene filos
pero la punta es INACTIVA. Sirven para ampliar el acceso, poder visualizar de mejor manera los conductos
y evitar perforaciones de la furca. La que se ve en la imagen es la EndoZ de alta velocidad, para la turbina.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


27 de 48
Jeringa monoject de irrigación: Se utilizan para irrigar con el
hipoclorito y deben llevar un tope de goma estéril. La aguja
se puede doblar para permitir un mejor ingreso a los
conductos.

Eyector endodóntico metálico: El recomendado es el


metálico, tiene diversos tamaños de la punta y no se tapa
(diferencia del plástico que si lo hace).

Regla endodóntica Esponjero metálico

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


28 de 48
Topes de silicona estériles

Fresas Gates Glidden: Tienen una punta INACTIVA, que evita riesgo de perforaciones. Se utiliza para
trabajar el tercio cervical y medio de los canales radiculares. Por lo general de usan las Gates Glidden 1,
2 y 3, y una gastes 1 equivale a una lima 50 (después suben de 20 en 20).

Limas H y K: Se utilizan para realizar la PQM. Por lo general se utilizan las limas K para un tratamiento
endodóntico y las limas H para un retratamiento endodóntico (desobturación). Tienen distintas
características y funciones. Se forma de un mango, tope de silicona, y cuerpo metálico con una parte
activa e inactiva.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


29 de 48
Limas K:
- Vástago cuadrado
- Tiene un ángulo helicoidal de 45 grados
- Cinemática: Impulsión, rotación ¼ y tracción.

Limas H:
- Vástago circular
- Tiene un ángulo cercano a los 90 grados.
- Se utilizan en casos particulares, por ejemplo desobturación en retratamientos de conductos.
- Cinemática: Impulsión y tracción. NO ROTAR.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


30 de 48
Codificación de números y colores: Se clasifican en subserie, primer serie, segunda serie y tercera serie.
Cada serie tiene 6 colores (blanco, amarillo, rojo, azul, verde y negro), y la subserie tiene color rosado,
gris y morado.

Localizador apical

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


31 de 48
Extractor pulpar

Espaciadores: Los ocupo para espaciar los conos (entre pared y


conos), para poder poner los siguientes conos de gutapercha. Se
usan con movimientos recíprocos.

Atacadores: Se calienta la punta con el mechero, para derretir y cortar los conos de gutapercha a 2mm
del LAC.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


32 de 48
Lentulo: Sirve para llevar medicación al canal radicular. Va en el micromotor y gira, su uso es en sentido
anti horario.

Conos de gutapercha Puntas de papel

Cementos selladores: Topseal y Bioroot. Gutaperchero

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


33 de 48
ACCESOS ENDODONTICOS

Es la PRIMERA etapa del tratamiento de conducto, donde se genera la preparación de una cavidad
terapéutica penetrante. Establece una comunicación entre el medio externo y la cavidad pulpar.

El objetivo es vaciar el contenido cameral, dejando el piso de la cámara pulpar y visualizar los conductos,
si es que el acceso es defectuoso, implicara que el resto del tratamiento sea defectuoso también, por
esto es sumamente importante.

Etapas de acceso:
1. Comunicación con la cavidad pulpar y diseño de la cavidad
2. Aislamiento absoluto: Se ve la cavidad y después se aísla.
3. Destechamiento
4. Vaciamiento del contenido cameral
5. Exploración con una lima, para ver si se entra a los conductos.
6. Desgastes compensatorios
7. Desgastes por conveniencia

IMPORTANTE: Una vez que yo comunico y realizo el diseño de la cavidad debo aislar, para no contaminar
la zona. Si lo hago antes, pierdo las referencias anatómicas que tiene el diente y puedo generar
perforaciones. Los desgastes compensatorios y por conveniencia se hacen dependiendo la anatomía del
diente, para que mis limas o instrumentos puedan ingresar de manera recta (evitar formar escalones y
falsas vías).

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


34 de 48
Diseño de los accesos

Diente Diseño del Características Imagen


acceso

Se debe entrar 2mm por sobre el


cíngulo perpendicular a la cara
palatina y después paralelo al eje
axial del diente .
Incisivos
superiores Triangular

41.4% posibilidad de tener 2


canales.

Incisivos Elíptica Ingreso igual que incisivo superior.


inferiores (2 canales)
y triangular
(1 canal)

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


35 de 48
Se debe entrar 2mm por sobre el
cíngulo perpendicular a la cara
palatina y después paralelo al eje
axial del diente.

Caninos Ovalada

Ingreso de manera recta (paralelo


al eje axial del diente).

Premolares Elíptica
superiores

Ingreso con leve inclinación,


siguiendo la inclinación hacia
lingual del diente, para evitar
perforar.
Premolares
inferiores Circular

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


36 de 48
Entro por la fosita mesial, busco la
raíz palatina y me muevo hacia
mesial.

Molares
superiores Triangular*

Se ingresa por distal.

Molares Trapezoidal
inferiores *

*En molares puede cambiar, ya que hay molares hasta


con 5 canales. Lo importante es que la cavidad de acceso
se realice donde esta el conducto más amplio y
voluminoso.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


37 de 48
PREPARACION QUIMICO MECANICA DE LOS CANALES RADICULARES (PQM)

Son conjunto de maniobras destinadas a preparar morfométricamente el sistema de canales radiculares,


para su obturación posterior. Se busca ampliar un poco el conducto, SIN perder su anatomía original
(canal curvo sigue siendo curvo), retirando irregularidades, permitiendo una buena irrigación (que el
irrigante llegue a todos lados) y obturación.

Se llama preparación químico mecánica, ya que el irrigante entrega la parte química y las limas que
conforman el conducto la parte mecánica.

Objetivos: Limpieza – desinfección y conformación del sistema de canales radiculares.

Principios de la PQM
1) Remover el contenido cameral y radicular.
2) Preservar intacta la constricción apical
3) No sobrepasar limites del canal radicular (excepto la lima de pasaje).
4) Minimizar la extrusión de detritus a través del foramen apical.

TECNICA HIBRIDA

Preparación del canal radicular mediante la técnica híbrida, que se basa en la preparación corono apical,
para canales curvos/estrechos (técnica step-back) y rectos/amplios (técnica convencional). Costa de 2
fases, donde se divide al diente en 3 partes (cervical, medio y apical).

- Fase 1: preparación del tercio cervical y medio


- Fase 2: preparación del tercio apical

DATO: La idea de esta técnica hibrida, es que se trabaje primero la parte más cervical de la raíz y por
ultimo el tercio apical. Esto permite dejar el tercio cervical y medio limpio, recto y permeable ANTES de
trabajar con el tercio apical, asi se deja todo más libre y la lima entra sin dificultades.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


38 de 48
Fase 1: Preparación del tercio cervical y medio
ü Mediante fresas gastes glidden
ü De manera decreciente
ü Según la amplitud del canal.

PRIMERO: Determinar la longitud aparente del diente (LAD), lo hago mediante una rx y mido desde la
cúspide o borde incisal hasta el ápice (vértice radiográfico). Ojo que es aparente, ya que la rx puede tener
distorsiones.

SEGUNDO: Determinar longitud de trabajo experimental LTexp, el LAD se divide en 3 (tercios coronal,
medio y cervical), y multiplica por 2.

LTexp = LAD/3 x 2

La longitud experimental me va a entregar mi longitud para trabajar en


fase 1 (tercio cervical y medio), y poder utilizar esa longitud en mi fresas
gates glidden, que es más rápido que trabajar con limas. En los casos
que los canales sean muy estrechos y no entra la gates glidden 1 se
podría usar una lima 50.

Secuencia de uso de gates en canales amplio y medianos:


- Gates 3, 2, 1: canales amplios
- Gates 2, 1, 2 o 2, 1, 3: canales medianos

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


39 de 48
IMPORTANTE: Siempre de debe ir irrigando con hipoclorito de sodio al 5% y aspirando para ir eliminando
todo el contenido. Las gates van conectadas al contrangulo y se hacen movimientos de entrada y salida
con poca presión, SIEMPRE con tope de goma estéril que debería estar a longitud de trabajo exploratorio.

TERCERO: Después de terminar de trabajar en el tercio cervical y medio, se determina la longitud de


trabajo (LT). En la radiografía, el instrumento debe quedar aprox 1 a 2 mm del vértice radiográfico. La
determinación de la longitud de trabajo se puede hacer a través de la radiografía periapical o con
localizador apical que es más exacto.

Cálculo de LT con radiografía:

1. Calcular Longitud real del instrumento (LRI) = LAD - 2 mm


2. LRI obtenido es la longitud que tendrá mi lima, para tomar la radiografía (conductometria).
3. Introduzco la lima en el canal, una lima que tenga un tope de silicona y debe tener leve retención,
para que quede ahí y no se mueva. Para que se logren ver en las radiografías se eligen limas K
mayor a 10 (subserie).
4. Tomo la radiografía y calculo la longitud aparente del instrumento (LAI)
5. LAI = Longitud de la cúspide hasta donde llega la lima.
6. Determino la longitud de “x”: X es la distancia entre la punta del instrumento con el vértice
radiográfico, esta puede ser positiva (esta dentro del conducto), negativa (sale del vértice
radiográfico hacia el periápice), o cero (quiere decir que LRD = LRI). En el caso que x me de mayor
a 3 debo repetir la conductometria.
7. LRD = LRI cuando x es 0
8. LT = LRD – 1 mm

Cálculo de LT con localizador apical:


1. Se Irriga, retirar y seca conducto. Debe estar limpio.
2. El aparato tiene un gancho que se pone en la comisura, y otro pequeño para agarrar la lima
maestra.
3. Se engancha en la comisura y levemente voy introduciendo la lima por el canal.
4. 00 indica que se llegó al foramen apical, que es donde se quiere llegar. También suena cuando
uno se pasa por el foramen. Números negativos indican que se paso el foramen apical.
5. A esa longitud se le debe restar 1 mm, para trabajar hasta la constricción apical.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


40 de 48
Fase 2: Preparación del tercio apical (técnica convencional)

Una vez obtenida la longitud de trabajo (LT), comienzo a trabajar en el tercio apical. Se selecciona una
lima K que se ajuste en apical y llegue a LT. Con esta lima de hacen movimientos de impulsión, rotación
¼ a ½ vuelta y tracción, secuencialmente y de manera progresiva, SIEMPRE irrigando entre cada lima.

PRIMERO: Puedo comenzar utilizando la lima que use para sacar LT, ya que esta tiene un ajuste en apical
y llega a LT. Realizo los movimientos, irrigo con hipoclorito de sodio y voy aumentando la lima.

SEGUNDO: Voy aumentando la lima, hasta llegar a instrumentar 2 calibres más que el primer
instrumentos que empecé a usar para cortar limalla limpia. SIEMPRE debo ir recapitulando (bajar a la
lima más pequeña), para asegurarme que no se tape mi canal y que este siempre permeable.

DATO: Según el diente que yo voy a tratar, yo puedo ver cuando es el diámetro de la constricción apical,
para poder calcular cual va a ser la lima que mejor se ajuste en esa zona. D0 al D16, cada D significa el
diámetro de la lima a tantos mm de la punta, por ejemplo D1 es el diámetro que esta a 1 mm de la punta
de la lima.

Ejemplo de cálculo de diámetro de las limas:


1) Lima 40 para D11: 0.40 + (0.02 x 11) = 0.62mm de diámetro en D11 para la lima 40.
2) Lima 40 para D16: 0.40 + (0.02 X 16) = 0.72 mm

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


41 de 48
PROTOCOLO DE IRRIGACION

La irrigación a lo largo del tratamiento se debe hacer con hipoclorito de sodio al 5%, y esto se hace con
jeringas monoject con tope de siliconas a LT – 3mm, para disminuir el riesgo de una inyección transapical.

Las jeringas monoject tienen una punta redondeada, y salida


bilateral que disminuye el riesgo de una inyección transapical
que puede traer graves problemas en el paciente.

PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN

1. La cámara pulpar debe estar constantemente inundada (irrigación), ya que los instrumentos no
pueden trabajar en un ambiente seco, sino generarían problemas en la PQM (la lima no avanzaría
bien, se generarían falsas vías, escalones, etc).
2. Introducir la aguja sin que se trabe con el tope de silicona a -3mm de LT.
3. Movimiento constantes de entrada y salida (flow out): Se va soltando contenido mientras se va
sacando la aguja. NO ES INYECTAR.
4. Aspiración continua.

PROTOCOLO DE IRRIGACIÓN FINAL

1. Irrigar con NaOCl a LT – 3 mm con tope de silicona con movimientos flow out.
2. Activación de NaOCl: Se realiza con instrumental especial para activar, pero en la clínica lo que
podemos hacer es activarlo con un cono de gutapercha haciendo movimientos de entrada y
salida por algunos minutos, viendo que se formen burbujas y termino cuando el contenido sale
más limpio.
3. Irrigar con 1mL de EDTA (1min 17% y 2 min 10%).
4. Irrigar por ultima vez con NaOCl (3ml), para que no quede EDTA en conductos.
5. Activación final de NaOCl

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


42 de 48
OBTURACION DE LOS CANALES RADICULARES (OCR)

Finalizando la PQM se aspira y secan los canales con puntas de papel estériles a LT, y debe salir
totalmente seco el cono de papel antes de comenzar a obturar.

La OCR es el reemplazo de la pulpa sana, enferma o necrótica, por un material biotolerable que logra
sellado permanente y tridimensional del sistema de canales radiculares.

Dentro de sus objetivos están:


1. Prevenir filtración coronal y percolación apical: Lograr que NO se contamine desde la cavidad
oral, la percolación es el ingreso de fluidos que contaminen el sellado de la obturación.
2. Bloquear las bacterias y toxinas residuales: Las bacterias quedan sin oxígeno y nutrientes, es un
bloqueo a que sigan generando el daño. Uno no puede eliminar todas las bacterias, pero uno
puede hacer que queden latentes.
3. No obstaculizar la restauración
4. Lograr un sellado tridimensional

Requisitos previos:
- Ausencia de dolor, exudado y de fístula. Este punto es súper importante cuando llegan pacientes
con dolor, esta sintomatología debe desaparecer para yo poder obturar. Es por esto que se deja
una sesión de control, para asegurarme que desapareció la sintomatología.
- Sellado coronal indemne. NO se debe caer, ya que si lo hace este se contamina.

Características ideales:
- Rellenar en amplitud y longitud.
- Desinfectar y evitar re contaminación.
- Lograr una obturación biotolerable.

DATO: El material que utilizamos para obturar son los conos de gutapercha, que van de distintos tamaños
(colores), estos se “pegan” con calor y cementos selladores.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


43 de 48
Cementos selladores
1) Base oxido de zinc eugenol (Crossman): Pueden causar irritación.
2) Base de resinas (Topseal): Son polímeros y tienen adhesión a estructuras metálica. Es el que
por lo general utilizamos en la clínica.
3) Base de hidróxido de calcio
4) Biocerámicos (BioRoots)

TECNICA DE OBTURACION DE LOS CANALES RADICULARES: Técnica de compactación lateral y vertical


convencional

Es la técnica más clásica y se utiliza en la mayoría de los casos clínicos.

Se compone de distintas etapas:

1. Selección del cono principal: Es el cono de gutapercha que llega a LT y tiene retención.
2. Conometría: Radiografía periapical con el cono maestro.
3. Selección del espaciador: Se usa el más grande que llegue a LT -2 mm.
4. Selección de conos accesorios: Es uno menos que el espaciador. Por ejemplo si elegí espaciador
30, mi cono accesorio será uno 25.
5. Mezcla de cemento sellador
6. Cementación del cono maestro
7. Compactación lateral: Consiste en ingresar es espaciador con movimientos de rotación, para
hacerle espacio al cono accesorio. Se repite este proceso hasta que no quede más espacio para
otro cono accesorio. Se ocupa el cemento restante y no es necesario ocupar tanto cemento.
8. Compactación vertical: se realiza una vez cortado los conos.
9. Corte de conos por debajo del LAC: Se calienta el atacador con el mechero y se cortan los conos,
luego se compacta verticalmente, hasta llegar por debajo del LAC.
10. Limpieza de la preparación cavitaria con una mota de algodón.

Maniobras finales:
- Limpieza de la cámara pulpar
- Doble sellado con una capa de fermín y Vidrio ionómero.
- Chequeo de la oclusión

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


44 de 48
URGENCIAS ENDODÓNTICAS

Tratamiento inicial
Que un paciente llegue por una urgencia es bastante frecuente, por lo que lo primero que debemos
hacer es aliviar el dolor. El paciente va a llegar con una alteración del estado general y conductual, por
lo general tendremos un paciente ansioso y temeroso, por lo que debemos de alguna manera hacerlo
sentir seguro y no someterlo a mayor estrés. Esto se hace mediante lo que se llama la iatrosedación, que
es controlar la ansiedad sin fármacos, mostrando una actitud afectiva, interesada en su tratamiento,
empatía, y manteniendo contacto visual.

Anamnesis: Nos enfocamos en el dolor, mediante preguntas orientadas hacia el inicio, localización, y
aplicar escala EVA.

Test de sensibilidad: No busca un diagnóstico, pero ayuda a verificar sintomatología que relata el
paciente, además de encontrar el diente causal.

Radiografía inicial: Retroalveolar del diente a tratar.

Hipótesis diagnóstica: Debe ser asertiva, para evitar iatrogénias.

Tipo de urgencias
1. Pulpalgias: Pulpitis irreversibles sintomáticas
2. Periodontalgias: Periodontitis apical sintomática, absceso apical agudo.

*Necesario identificar diagnósticos diferenciales.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


45 de 48
PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMATICA

1. Bloqueo anestésico: infiltrativa o troncular, evaluar técnicas complementarias. Se podría ocupar


Articaína al 4% en casos severos. Profundizar la aguja lo suficiente para que llegue. Mínimo 2
tubos de anestesia de lidocaína al 2%. Intrapulpar tiene efecto de 30 segundos y actúa por
presión.
2. Eliminación completa de la caries y restauración, para posteriormente realizar reconstrucción de
las paredes.
3. Aislamiento absoluto, después de comunicar para no perder las referencias anatómicas.
4. Cavidad de acceso, debo ver los canales radiculares y poder acceder lo más recto posible a ellos.
5. Irrigación con aspiración.
6. PQM: Lo ideal es llegar a trabajar el tercio cervical y medio, pero esta comprobado que con una
comunicación pulpar puede disminuir el dolor en un 92% (OJO que puede volver en una semana).
7. Sellado provisorio: Mota de algodón estéril (obstruyendo la entrada de los canales), 1mm de
cemento temporal (fermín), 2mm vidrio ionómero (2 porciones de polvo y 1 de liquido, para que
quede masilla), y chequeo de oclusión.
8. Antiinflamatorio: inhibir la síntesis de prostaglandinas.

PERIODONTITIS APICAL SINTOMATICA

1. Bloqueo anestésico: infiltrativa o troncular, evaluar técnica complementarias. Se podria ocupar


Articaína al 4% en casos severos. Profundizar la aguja lo suficiente para que llegue. Mínimo 2
tubos de anestesia de lidocaína al 2%. Intrapulpar tiene efecto de 30 segundos y actúa por
presión.
2. Eliminación completa de la caries y restauración, para posteriormente realizar reconstrucción de
las paredes.
3. Aislamiento absoluto, después de comunicar para no perder las referencias anatómicas.
4. Cavidad de acceso, debo ver los canales radiculares y poder acceder lo más recto posible a ellos.
5. Irrigación abundante en la cámara pulpar con aspiración.
6. PQM: Idealmente que sea completa, eliminación del contenido cameral y radicular.
7. Ir paso a paso, para no reagudizar la infección.
8. Antiinflamatorio.
9. Recomendación no terminarla en una sesión, dejar con sellado provisorio, hasta que disminuya
la sintomatología y el paciente esté asintomático.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


46 de 48
ABSCESO APICAL AGUDO

1. Bloqueo anestésico: Troncular, debido a que hay una infección, por lo que una técnica anestésica
infiltrativa no será efectiva.
2. Aislamiento absoluto una vez comunicado con la cámara pulpar.
3. Drenaje del exudado hasta 15 minutos, con irrigación abundante y aspiración. En caso de no
haber drenaje se puede usar una lima de paso, irrigación abundante y aspiración.
4. PQM: idealmente que sea completa, se puede llegar hasta la lima 30.
5. Debe hacerse en más de una sesión.
6. Sellado provisorio: NO se debe dejar abierto, ya que puede empeorar la infección.
7. Antibioterapia solamente si existe compromiso sistémico.

*La lesión repara dentro de 2 a 5 años.

ANTIBIOTERAPIA

- Amoxicilina con acido clavulanico (Ambiland Bid): 1 g cada 12 horas por 7 días.
- Amoxicilina: 1 g cada 12 horas por 7 días.
- Azitromicina: 500 mg cada 24 horas por 3 días.

ANTIINFLAMATORIOS

- Naproxeno sódico: 550 mg cada 12 horas por 5 días.


- Paracetamol: 1g cada 8 horas por 5 días.
- Ibuprofeno: 400 mg cada 8 horas por 5 días.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


47 de 48
BIBLIOGRAFÍA

1. Arnaldo Castellucci, M.D., D.D.S. Access Cavity and Endodontic Anatomy. Endodontics. Pages 244
– 329.
2. Campo.,M. Dufrey., N. Identificar y medir todos los terminus diagnósticos de los estados de salud
y Enfermedad pulpar. 2018.
3. Rodriguez, C., Oporto., G. Determinación de la longitud de trabajo en endodoncia. Implicancias
clínicas de la anatomía radicular y el Sistema de canales radiculares. 2014.
4. HESS, W.: The anatomy of the root canals of the teeth of the permanent dentition. John Bale Sons
and Danielsen, London, 1925.

Manual clínico de Endodoncia – CAMMIDENT


48 de 48

También podría gustarte