Está en la página 1de 10

1

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

ESTEBAN DAVID RUIZ URIBE

INSTRUCTOR:

ILIANA MERCEDES HERNANDEZ LLINAS

Taller de Reflexión escrita. Caso Malala GA3-240201526-AA1-EV01

13 DE AGOSTO 2023
2

TALLER DE REFLEXIÓN ESCRITA

CASO MALALA

Hubo un momento de mi vida en el cual me sentí valiente. Fue el día que apoye a mi señora

madre a que se marchara de la casa. Ya que no aguantaba verla sufrir por tantos golpes que mi

padre le propinaba, esta decisión no la había tomado mucho antes ya que la edad que tenía

En ese tiempo no me dejaba tomar decisiones las cuales beneficiaran a mi madre. Como la

edad que tuve al momento de darle una voz de aliento y darle confianza a sí misma la cual con

mi ayuda saldríamos adelante ante la adversidad que estábamos viviendo. En nuestras familia.

Resiliente: Esto sucedió en un momento de mi vida laboral. Estaba pasando por un buen

momento en mi empresa con una oportunidad de ascenso, oportunidad la cual estaba esperando

desde hace mucho tiempo pero había una persona la cual no quería darle la oportunidad al

personal interno de la empresa. Su fin era traer personas de afuera para ocupar esos puestos los

cuales los podía ocupar el mismo personal interno de la empresa. En su momento me negaron la
3

oportunidad. Tuve días caóticos los cuales compañeros de mi empresa se burlaban de mí por no

haber cumplido el objetivo. Debido a estas críticas destructivas no baje mi nivel de trabajo. Ya

que todo esto me sirvió para mejorar cada día más y sabía que el tiempo de Dios era perfecto.

Después de pasar casi dos años del impase que viví. Esta persona la cual me había negado mi

ascenso, lo apartaron de su cargo, ya que la gerencia comenzó a darle una restructuración a la

empresa y nuevas oportunidades al personal interno como ascensos y demás beneficios. De los

cuales me tuvieron en cuenta para darme mi oportunidad como SUPERVISOR DE

PREVENCION PERDIDA.

Persevere: Esperando mi tiempo y el tiempo de Dios. Todo esto me ayudo a perseverar en mi

vida a saber esperar mí tiempo.

Como pude superar las dificultades: Todo estas dificultades las supere enfocado en mi

trabajo dando lo mejor de mí cada día y enfocado hacia el futuro.

Que personas me ayudaron a crecer: Solo una persona me ayudo a crecer laboralmente la

cual le tengo mucho que agradecer el cual se llama Carlos Alberto Vizcaíno esta persona

durante mi impase lo cual viví dentro de la empresa siempre fue de bastante apoyo para mí. Ya

que me inculco muchos valores los cuales me ayudaron a crecer en el ámbito personal y laboral

siempre mostrándome el camino hacia el éxito.

Los derechos de las personas son principios fundamentales que reconocen y protegen la

dignidad, libertad e igualdad de todas las personas. Estos derechos están destinados a garantizar

que todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida digna y plena, sin discriminación
4

ni abusos. Los derechos humanos son universales, inalienables e inherentes a todas las personas,

independientemente de su origen, género, raza, religión, orientación sexual o cualquier otra

característica.

Qué y cuáles son los derechos de las personas y como puedo ejercer mis derechos
Los derechos humanos se pueden clasificar en varias categorías, y algunos de los más
fundamentales incluyen:
1. Derechos civiles y políticos: Estos derechos garantizan la libertad y la igualdad ante la
ley. Incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, la libertad de religión, el
derecho a un juicio justo, el derecho al voto y otros.
2. Derechos económicos, sociales y culturales: Estos derechos se relacionan con el bienestar
económico y social de las personas. Incluyen el derecho a la educación, el derecho a un
nivel de vida adecuado, el derecho al trabajo, el derecho a la salud y otros.
3. Derechos de los grupos vulnerables: Estos derechos se centran en proteger a grupos
específicos que pueden enfrentar discriminación o vulnerabilidad, como los derechos de
los niños, las personas con discapacidad, las mujeres, los refugiados y otros.
Para ejercer tus derechos como persona, aquí tienes algunos pasos que puedes seguir:
1. Conoce tus derechos: Es importante informarte sobre los derechos que te corresponden
según la legislación de tu país y los tratados internacionales de derechos humanos a los
que tu país esté suscrito.
2. Denuncia abusos: Si sientes que tus derechos están siendo violados o eres testigo de la
violación de los derechos de otras personas, puedes denunciarlo a las autoridades
competentes o a organizaciones de derechos humanos.
3. Busca asesoramiento legal: En casos de violación de derechos, puedes buscar la asesoría
de un abogado o una organización de derechos humanos para obtener orientación sobre
cómo proceder legalmente.
4. Participa en la sociedad civil: Puedes unirte a organizaciones no gubernamentales (ONG)
que trabajan en la promoción y defensa de los derechos humanos. Participar en
actividades de voluntariado o apoyar financieramente a estas organizaciones es una forma
de contribuir a la protección de los derechos humanos.
5. Ejerce tus derechos de manera responsable: Asegúrate de ejercer tus derechos de manera

responsable y respetuosa con los derechos de los demás. La libertad de expresión, por

ejemplo, debe ejercerse sin incitar a la violencia o al odio.


5

Que me impide seguir Circunstancias externas: Entiendo que las circunstancias externas

pueden ser un obstáculo importante para avanzar en la vida. Las circunstancias externas pueden incluir

eventos inesperados, situaciones económicas, políticas o sociales, desastres naturales u otros factores

que están más allá de tu control individual. Aquí hay algunas formas de abordar obstáculos relacionados

con circunstancias externas:

1. Adaptación y resiliencia: Aunque no siempre puedes controlar las circunstancias


externas, puedes trabajar en tu capacidad de adaptación y resiliencia. Esto implica
aprender a manejar el estrés, la incertidumbre y la adversidad de manera efectiva.
2. Planificación y preparación: En algunos casos, puedes tomar medidas para prepararte
para situaciones externas adversas. Esto podría incluir la creación de un fondo de
emergencia financiera, un plan de evacuación en caso de desastres naturales o la
adquisición de habilidades que te hagan más versátil en el mercado laboral.
3. Buscar apoyo: En momentos difíciles, buscar apoyo de amigos, familiares o
profesionales puede ser fundamental. Compartir tus preocupaciones y trabajar en equipo
con otros puede ayudarte a superar obstáculos externos.
4. Mantener un enfoque en lo que puedes controlar: A veces, las circunstancias externas
pueden ser abrumadoras, pero enfocarte en lo que puedes controlar y tomar medidas
pequeñas pero significativas en esa dirección puede ayudarte a avanzar, incluso cuando
enfrentas desafíos externos.
5. Educación y conciencia: Aprender sobre las circunstancias externas que te afectan puede

ser útil. Comprender cómo funcionan los factores económicos, políticos o sociales puede

ayudarte a tomar decisiones más informadas y a adaptarte mejor a las situaciones

cambiantes.

Qué forma se utilizan para anular los derechos las mujeres: No es ético ni legal anular los

derechos de las mujeres o de cualquier grupo de personas. Los derechos humanos, incluyendo los
6

derechos de las mujeres, son fundamentales y deben ser protegidos y promovidos en todo momento.

Anular los derechos de las mujeres va en contra de los principios de igualdad, justicia y dignidad humana.

En la mayoría de las sociedades y países del mundo, se han promulgado leyes y tratados

internacionales que protegen los derechos de las mujeres y promueven la igualdad de género.

Esto incluye derechos como el derecho a la igualdad ante la ley, el derecho a la educación, el

derecho a la salud, el derecho a la participación política y muchos otros. Cualquier intento de

anular o socavar estos derechos es generalmente ilegal y contrario a los principios de derechos

humanos.

Piensa si esta forma de violencia de malala puede darse en nuestro país ¿por qué?:

La violencia a la que Malala Yousafzai se enfrentó fue la violencia extremista y el extremismo


religioso en su país de origen, Pakistán. Malala se convirtió en un símbolo de la lucha por la
educación de las niñas y la igualdad de género en una región donde los grupos extremistas
intentaron negar a las niñas el acceso a la educación.
En muchos países, incluyendo algunos de América Latina, la violencia contra las niñas y las
mujeres puede tomar diferentes formas, como la violencia doméstica, el acoso sexual, la trata de
personas, la discriminación de género y otras formas de violencia de género. Si bien las
circunstancias pueden variar de un país a otro, es importante abordar y combatir la violencia de
género en todas sus formas en todo el mundo.
Es esencial que los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en su
conjunto trabajen juntos para crear un entorno seguro y equitativo para las niñas y las mujeres.
Esto incluye promover la educación de las niñas, garantizar la igualdad de oportunidades y
derechos, y implementar medidas legales para prevenir y sancionar la violencia de género en
todas sus manifestaciones.
En resumen, si bien las formas exactas de violencia de género pueden variar de un país a otro,

la lucha contra la violencia de género y la promoción de la igualdad de género son desafíos

globales que requieren la atención y la acción de todas las sociedades, independientemente de su

ubicación.
7

En algún momento has sentido que te han vulnerado tu dignidad o tus derechos: Pues si

en algunos momentos de nuestras vidas siempre nos han vulnerado nuestros derechos y así

mismo nuestra dignidad como en nuestro puesto de trabajo, en la calles o en algún lugar

específico esto sucede a diario con muchas personas ya que se presenta en nuestra vida cotidiana.

Conoces algún caso en tu entorno donde se violen los derechos humanos y la dignidad

descríbelos

1. El Holocausto: Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi perpetró el


Holocausto, en el que millones de judíos y otros grupos minoritarios fueron perseguidos,
encarcelados y asesinados en campos de concentración.
2. Apartheid en Sudáfrica: Durante décadas, el apartheid en Sudáfrica segregó y discriminó
sistemáticamente a la población negra, imponiendo leyes y políticas discriminatorias
basadas en la raza.
3. Guerra en Siria: El conflicto en Siria ha llevado a la muerte de cientos de miles de
personas, la desaparición forzada, la tortura y el desplazamiento masivo de población
civil, lo que constituye una grave violación de los derechos humanos y la dignidad.
4. Trata de personas: La trata de personas es un problema global en el que individuos son
traficados y explotados sexualmente o laboralmente, lo que constituye una grave
violación de sus derechos y dignidad.
5. Violencia de género: En muchos lugares del mundo, las mujeres y niñas enfrentan
violencia de género, que puede incluir violencia doméstica, acoso sexual y tráfico sexual,
entre otros.
Si te dieran la palabra que le dirías al mundo: Les hablaría de los derechos humanos

igualdad de género paz mundial pero primordial mente querernos unos a los otros.
8

Escribe un discurso que no deje a nadie indiferente: Distinguidos invitados, amigos, y

miembros de la comunidad,

Hoy nos encontramos aquí reunidos en un momento crucial de nuestra historia, un momento
en el que el destino de nuestra sociedad y nuestro mundo está en juego. Les invito a un viaje a
través de palabras que espero no deje a nadie indiferente, sino que despierte en cada uno de
nosotros una reflexión profunda y un llamado a la acción.
Vivimos en un mundo en constante cambio, un mundo que se transforma a una velocidad
vertiginosa, impulsado por avances tecnológicos, desafíos globales y una interconexión sin
precedentes. Sin embargo, en medio de esta era de innovación y progreso, también enfrentamos
desafíos inmensos y crisis que amenazan nuestra existencia misma.
La desigualdad económica se ha disparado a niveles alarmantes. Un pequeño porcentaje de la
población acumula riquezas inimaginables mientras que millones luchan por satisfacer sus
necesidades básicas. Esto no es sostenible ni justo. Debemos preguntarnos si esta es la sociedad
que queremos para nuestras generaciones futuras.
El cambio climático avanza a pasos agigantados, provocando catástrofes naturales,
desplazamientos masivos de población y la pérdida irreversible de ecosistemas valiosos. Nuestra
casa común, la Tierra, está herida y en peligro. ¿Cómo podemos seguir ignorando esta realidad y
no tomar medidas audaces para proteger nuestro planeta?
La polarización política y social ha alcanzado niveles alarmantes, dividiendo a nuestras
comunidades y debilitando la capacidad de nuestra sociedad para abordar los problemas de
manera efectiva. El diálogo respetuoso y la cooperación parecen haberse perdido en medio de la
confrontación y el partidismo. ¿No es hora de unirnos como seres humanos en busca de
soluciones comunes?
La discriminación y la intolerancia persisten en muchas formas y en muchos lugares. El odio y
la violencia se perpetúan en base a diferencias de raza, género, religión y orientación sexual. ¿No
es hora de dejar atrás estas divisiones y abrazar la diversidad como una fuente de riqueza y
fuerza?
En medio de todos estos desafíos, quiero recordarles que somos capaces de lograr un cambio
significativo. La historia está llena de ejemplos de movimientos sociales, avances científicos y
esfuerzos colectivos que han transformado el mundo para mejor. Pero necesitamos actuar ahora.
Es hora de despertar la conciencia de la humanidad, de abrazar la empatía y la compasión, de
dejar atrás el individualismo y adoptar una visión más amplia y solidaria. Es hora de poner al
planeta y a las personas antes que el beneficio personal y el poder. Es hora de escuchar a quienes
han sido marginados y oprimidos, y trabajar juntos para construir un mundo más justo y
equitativo.
En este momento crucial de la historia, no podemos permitirnos ser indiferentes. Cada uno de
nosotros tiene un papel que desempeñar en la creación de un futuro mejor. Atrévanse a soñar en
9

grande, a desafiar lo establecido y a actuar con valentía. El mundo que deseamos está al alcance
de nuestras manos si nos unimos en esta misión común.
Recordemos que somos una sola familia humana, compartiendo un planeta frágil en el vasto
universo. Nuestra responsabilidad es cuidarnos mutuamente y cuidar de nuestra casa común. No
dejen que este llamado se pierda en el eco del tiempo. Actúen hoy, actúen ahora, porque el futuro
depende de lo que hagamos hoy.
Gracias.

Que harías para hacer feliz a los que te rodean y para hacer mundo un lugar mejor:

Hacer feliz a las personas que te rodean y contribuir a hacer del mundo un lugar mejor es un objetivo

noble y significativo. Aquí tienes algunas formas en las que puedes lograrlo:

1. Practicar la empatía: Trata de comprender los sentimientos y perspectivas de los demás.


Escucha activamente cuando alguien necesita hablar y muestra interés genuino por sus
preocupaciones.
2. Ser amable y respetuoso: Trata a los demás con amabilidad y respeto en todas tus
interacciones. Pequeños gestos de cortesía pueden marcar la diferencia en el día de
alguien.
3. Ayudar a los necesitados: Ofrece tu ayuda a las personas que enfrentan dificultades.
Puedes hacerlo donando a organizaciones benéficas, realizando trabajo voluntario o
simplemente ayudando a alguien que lo necesite en tu comunidad.
4. Fomentar la positividad: Intenta mantener una actitud positiva y contagiarla a los demás.
Las actitudes optimistas pueden crear un ambiente más feliz a tu alrededor.
5. Promover la inclusión: Asegúrate de que todos se sientan incluidos y valorados en tu
círculo social y comunidad. Lucha contra la discriminación y el prejuicio siempre que los
encuentres.
6. Cuidar del medio ambiente: Contribuye a un mundo mejor cuidando el medio ambiente.
Reduce tu huella de carbono, recicla, utiliza medios de transporte sostenibles y apoya
iniciativas ecológicas.
7. Educación y conciencia: Promueve la educación y la conciencia sobre temas importantes,
como la igualdad de género, los derechos humanos, la justicia social y otros temas
relevantes para la mejora del mundo.
8. Compartir conocimiento: Comparte tus habilidades y conocimientos con los demás. La
educación y el aprendizaje son poderosos motores para el progreso y la felicidad.
10

9. Ser un buen ejemplo: Vive de acuerdo con los valores que promueves. Si quieres que los
demás sean amables, respetuosos y solidarios, demuestra esas cualidades en tu propia
vida.
10. Cultivar relaciones significativas: Invierte tiempo y esfuerzo en tus relaciones personales.
Las conexiones fuertes y saludables con amigos y familiares pueden generar felicidad
tanto para ti como para ellos.
11. Participar en acciones de caridad: Apoya organizaciones benéficas y realiza actos de
generosidad. Puedes donar alimentos, ropa o dinero a quienes lo necesiten.
12. Ser paciente y comprensivo: Reconoce que las personas cometen errores y enfrentan
desafíos. Sé paciente y ofrece apoyo cuando sea necesario en lugar de juzgar.

También podría gustarte