Está en la página 1de 7

90

SIGLO DE LAS LUCES


Clonación
de
Descubrimiento
Fundación de la Dolly
de América Real Academia
1997
Española

1492 1713 1741 1752 1959 1999


“ Gramática de la “ Ortographia” “ Ortografía” “ Nuevas Normas “ Ortografía de la
Lengua Castellana” (1ra Edición) (2da Edición) de Prosodia y lengua española”
Ortografía (La más reciente)
Nebrija fija la primera
norma ortográfica
LIBROS PUBLICADOS POR LA REAL ACADEMÍA ESPAÑOLA
III TRIM– LENGUAJE
III TRIM– LENGUAJE

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 NOVENA UNIDAD

USO DE LETRAS

Cuando viajamos en un microbús, acostumbramos mirar por la ventana. Lima es una ciudad llena de
colores. En ella vemos carteles, afiches, letreros por decenas.
Algunos de ellos son bonitos; otros, no tanto. Pero cada uno ofrece un producto o un servicio.
Lo penoso es que esa publicad, muchas veces está mal escrita.
Quién no se ha topado con una hoja que diga.

“Se nesecita profesor” o “No vote basura aquí”

Como sabemos, las palabras subrayadas no se escriben de esa manera sino así:

“Se necesita profesor” y “No bote basura aquí”

¿Por qué nos equivocamos al momento de escribir?. ¿Por qué confundimos las letras?
Porque un sonido se puede representar con varias letras (¿?). (¿Recuerdas la clase de Fonología?)

Veamos esas letras y en qué momento debemos usarlas:

LAS LETRAS “B” Y “V”

/B/
Se representa

B V

¿Cuál usar?

La Letra “B”
B

BI−, BIS−, BIZ−


−BIR Delante de
Consonante

BIBLIO− BUR−,BUS−,BU−

Escribir Biblioteca Bifocal Burla Abrir

Percibir Bibliografía Bisabuelo Búsqueda Sable


bizcacho Butaca obtuso
Recibir Bibliómano

91
III TRIM– LENGUAJE

La regla nos dice que las palabras terminadas en −bir se escriben con “b”; sin embargo
hay excepciones, como: hervir, servir y vivir.

La Letra “V”

La “V”debe usarse en los siguientes casos:

/V/

vice−,viz-,vi− −ívoro

viceversa carnívoro

vizcacha omnívoro
−olver herbívoro
virrey

volvér
resolver
devolver

Una excepción a la regla tercera (se escribe con “V” las palabras terminadas en −ívoro) es “víbora”
(se escribe con “b”).

LAS LETRAS C, K , Q

La Letra “C” C

Antes de Consonante

CA−, CO−, CU−


clima

caballo crema
cloaca
cobranza Final de Sílaba Final de Palabra
cucaracha cómic
Acné frac
Acto cinc
octogenario

92
III TRIM– LENGUAJE

La Letra “K”

PALABRAS EXTRANJERAS
Káiser
kiwi
Kermés

La Letra “Q”
La “Q” siempre
Q U va unida a la “U”
formando “QU”

TOMA ENENCUENTA:
TOMA CUENTA
QU
Muchas palabras escritas con
“K” pueden escribirse también
con “qu” o “c”.
Ej: −E −I
Quermés, curdo
Queso Química
Quena Quinientos

93
III TRIM– LENGUAJE

USO DE LAS LETRAS

I. Subraya la palabra correcta.

1. Contribuir − contrivuir
2. káiser − cáiser
3. kurdo − qurdo
4. hervir − herbir
5. bípedo − vípedo
6. herbívoro − hervívoro
7. víbora − bívora
8. octogenario − oktogenario
9. quena − kena
10. frac − frak

II. Diga si la afirmación es verdadera o falsa.

1. La letra “k” se relaciona con lenguas extranjeras. ( )


2. El fonema /B/ se representa con las letras “b” y “v” ( )
3. La “V” va delante de consonantes. ( )
4. Algunos fonemas se representan con varias letras. ( )
5. La “QU” y la “C” pueden reemplazar a la “k”. ( )
6. No hay excepciones en las reglas del uso de letras. ( )
7. La “Q” siempre necesita de la “U”. ( )
8. “Víbora” es una excepción a las reglas de la “V”. ( )
9. “C”, “K” y “Q” representan al fonema /C/. ( )
10. La “C” va al final de la palabra. ( )

III. Entrecruce las letras con las palabras.

1. Micro_____io
B
2. cin_____

V 3. _____ermés
4. _____irrey
C 5. _____izcocho
6. vaga_____unda
K 7. carní_____oro
8. _____arate
Q
9. es_____ema

94
III TRIM– LENGUAJE

10. fra_____

5
I. Complete el mapa conceptual

Conceptos : Letras, V, C, /B/, fonema


Enlaces : Representan al

USO DE ______________

B K Q

FONEMA __ _________ /K/

II. ¿Con qué otras letras nos confundimos al escribir?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

Mencione tres ejemplos:

1. _____________________________________________

2. _____________________________________________

3. _____________________________________________

95
III TRIM– LENGUAJE

III. Subraya las palabras mal escritas en el siguiente texto.

La primera vandera ke flameó como símvolo nacional del

Perú fue una que izó el mariscal Miller el 14 de mallo de

1820 en Takna.

(…) La primera vandera que se pretendió como símbolo

patrio era asul marino con el sol en el sentro, atribuido al

intento dibisionista de Millar en el sur del Perú. Un año

después, el general San Martín propondría (…) la vandera

con los colores rojo y blanco.

96

También podría gustarte