Está en la página 1de 65

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE ECONOMÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRISIS EN


MÉXICO DE 2005-2022”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN ECONOMÍA

P R E S E N T A:

SORIANO LÓPEZ OSCAR ALEXANDER

CIUDAD DE MÉXICO GRUPO: 4EM23


Índice
Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------------ 3

Abstract -------------------------------------------------------------------------------------------------- 3

Índice de Tablas --------------------------------------------------------------------------------------- 4

Índice de Gráficas------------------------------------------------------------------------------------- 4

Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------- 5

Capítulo I. Crecimiento económico en México ------------------------------------------------ 7

¿Qué es el crecimiento económico? ---------------------------------------------------------- 7

Causas del crecimiento económico en México --------------------------------------------- 8

Desigualdad y pobreza en México ----------------------------------------------------------- 11

Capítulo II. Las crisis y su impacto en México ---------------------------------------------- 17

¿Qué es una crisis? ----------------------------------------------------------------------------- 17

La crisis financiera del 2008: las hipotecas subprime ---------------------------------- 17

La crisis sanitaria del 2022: COVID-19 ----------------------------------------------------- 22

Capítulo III. Metodología -------------------------------------------------------------------------- 28

Descripción de las variables------------------------------------------------------------------- 28

Modelo VAR --------------------------------------------------------------------------------------- 32

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------------- 60

Anexo: Base de Datos ----------------------------------------------------------------------------- 61

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------- 63
Resumen
El propósito de esta investigación es conocer el impacto de las crisis económicas
en la economía mexicana a partir del siglo XXI. El siguiente trabajo se divide en
cuatro capítulos: en el primero, se explica el concepto de crecimiento económico y
las causas de este fenómeno económico en nuestro país; en el segundo, se da a
conocer el concepto de crisis económica donde se destacan las crisis del 2008 del
mercado inmobiliario y la del 2020 por el virus COVID-19; en el tercer capítulo, se
presenta el modelo VAR donde se usa como variable dependiente al PIB de México
de 2005-2022 y como variables independientes al tipo de cambio, tasa de
desempleo (se usa la tasa de población mayor a 15 años), tasa de inflación, el
rendimiento de los CETES a 28 días y las exportaciones (X), con el objetivo de
mostrar el impacto de estas variables durante las crisis en nuestro país hacia la
variable representativa de crecimiento económico; y en el cuarto capítulo se
presentan las conclusiones.

Abstract
The purpose of this research is to learn about the impact of economic crises on the
Mexican economy since the 21st century. The following work is divided into four
chapters: in the first, the concept of economic growth and the causes of this
economic phenomenon in our country are explained; in the second, the concept of
economic crisis is presented, highlighting the 2008 real estate market crisis and the
2020 crisis caused by the COVID-19 virus; The third chapter presents the VAR
model where Mexico's GDP for 2005-2022 is used as the dependent variable and
the exchange rate, unemployment rate (the rate of the population over 15 years of
age is used), inflation rate, 28-day CETES yield and exports (X) as independent
variables, in order to show the impact of these variables during the crises in our
country on the economic growth proxy variable; and the fourth chapter presents the
conclusions.
Índice de Tablas

Índice de Gráficas
Introducción
En el siglo XX, en la década de los treinta, la economía mundial fue víctima de uno
de los más grandes fenómenos económicos: la Gran Depresión; las potencias
económicas en aquel entonces eran Estados Unidos y Gran Bretaña, las cuales
presentaron problemas graves de desempleo, déficit en balanzas comerciales y
aumentos continuos de la deuda externa. Las políticas de los países avanzados
fungían en torno al sistema monetario Bretton Woods (el cual funcionaba mediante
un sistema de patrón oro y tipos de cambio fijo), pero con el paso del tiempo este
sistema fue obsoleto y reemplazado por un nuevo sistema monetario: el patrón dólar
y el tipo de cambio flotante.

Es hasta la década de los setenta cuando se presenta otra crisis económica, y se


pone a prueba la eficiencia del sistema monetario mencionado en el párrafo anterior.
De acuerdo con Villarreal (1986), Estados Unidos y Europa occidental redujeron su
tasa de crecimiento del PIB en un 3.1%, la tasa de inflación se duplica (llegando a
superar los dos dígitos), el desempleo se eleva a un 50% y se presenta el fenómeno
de la estanflación. Además, se empezaban a notar problemas en las cuentas
corrientes de las balanzas de pagos, una caída de la tasa de productividad, una
devaluación del dólar y aumentos constantes de las tasas de interés.

El problema de las crisis económicas del siglo pasado representó pérdidas grandes
de dinero para las economías avanzadas y emergentes. No obstante, también
representan consecuencias de la toma de decisiones de los diferentes Estados de
las naciones, ya sea en materia legislativa, política, económica, cultural, ambiental,
entre otras. El crecimiento de un país depende de varios factores tales como la
productividad, la salud, los avances tecnológicos, la alimentación, el cambio
climático, la inversión, el consumo, el comercio internacional, etc.

Actualmente, nos encontramos en un cambio de paradigma, una nueva forma de


pensamiento de la sociedad sobre la economía. Surgen nuevos modelos y políticas

económicos más atractivas que las del siglo pasado, donde el libre mercado o la
intervención del Estado por sí solas no funcionan. Así como el surgimiento de
nuevas instituciones que permiten el fomento económico para el desarrollo de las
economías, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o la
Organización Mundial del Comercio. O también la creación de nuevas empresas de
diferentes ramos que impulsan a las economías a seguir innovando y desarrollando
el capital humano como Microsoft, Amazon, Apple, IBM, Pfizer, Tesla, entre otras.

El propósito de esta investigación es conocer el impacto de las crisis económicas


en la economía mexicana a partir del siglo XXI; si los resultados obtenidos por el
modelo reflejan un alto impacto en nuestra economía, entonces es necesario
repensar la política económica del país en la actualidad, de lo contrario, hay que
identificar en que ramas productivas se debe enfatizar más. Ya que este tema
resulta ser muy amplio para el autor, se usan solo cinco variables explicativas para
el modelo.
Capítulo I. Crecimiento económico en México

¿Qué es el crecimiento económico?

Cuando la sociedad genera grandes cantidades de capital, que son resultado del
tiempo de trabajo realizado por la fuerza de trabajo durante la jornada laboral
mediante el uso de los medios de producción, y parte de ese capital es impago
sobre el tiempo trabajado del obrero, se vuelve a invertir a un ciclo de circulación de
capital ampliado donde se buscará generar rendimientos que permitan aumentar la
riqueza de la nación (reproducción ampliada del capital o ciclo de reproducción del
capital), a esto se le conoce como crecimiento económico.

Gráfica No. 1 Crecimiento del PIB anual

Crecimiento del PIB (% anual)


8

2 México
Miembros OCDE
0
%

América Latina y el Caribe


2022
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021

-2 Europa y Asia central

-4

-6

-8

Fuente: creación propia con datos del Banco Mundial (2023)


Causas del crecimiento económico en México

Tabla No. 1 Composición del PIB por sector de origen

Sector Porcentaje
Sector primario 3.6%
Sector secundario 31.9%
Sector terciario 64.5%
Fuente: elaboración propia con datos de la CIA (2022)

Gráfica No. 2 PIB por sector de origen en México de 2005-2022

PIB por sector de origen


$25
Millones de pesos

$20

$15

$10

$5

$0
2020/01

2021/03
2005/01
2005/04
2006/03
2007/02
2008/01
2008/04
2009/03
2010/02
2011/01
2011/04
2012/03
2013/02
2014/01
2014/04
2015/03
2016/02
2017/01
2017/04
2018/03
2019/02

2020/04

2022/02

Sector primario Sector secundario Sector terciario

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


Gráfica No. 3 Principales actividades del sector terciario en México de 2005-2022

Principales actividades del sector terciario


100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
2014/01

2015/03

2017/01
2005/01
2005/03
2006/01
2006/03
2007/01
2007/03
2008/01
2008/03
2009/01
2009/03
2010/01
2010/03
2011/01
2011/03
2012/01
2012/03
2013/01
2013/03

2014/03
2015/01

2016/01
2016/03

2017/03
2018/01
2018/03
2019/01
2019/03
2020/01
2020/03
2021/01
2021/03
2022/01
2022/03
Servicios financieros y de seguros
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
Transportes, correos y almacenamiento
Comercio al por menor
Comercio al por mayor

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)

Tabla No. 2 Principales productos exportados de México en 2022

Principales productos exportados 2022

Automóviles de turismo y demás vehículos para


8,1%
transporte
Máquinas automáticas para tratamiento o
7,4%
procesamiento de datos
Partes y accesorios de tractores, vehículos
6,6%
automóviles para más de 10 personas
Vehículos automóviles para transporte de mercancías 5,7%
Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso 5,5%
Hilos, cables, incl. los coaxiales, y demás 2,8%
Aparatos receptores de televisión 2,4%
Aparatos eléctricos de telefonía 2,3%
Tractores o "automotores" 2,1%
Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, etc. 1,8%
Fuente: elaboración propia con datos de Santander (2023)

Tabla No. 3 Principales productos importados de México en 2022

Principales productos importados 2022

Aceites de petróleo o de mineral bituminoso 6,9%

Partes y accesorios de tractores, vehículos automóviles


4,9%
para más de 10 personas

Circuitos integrados y microestructuras electrónicas 4,4%

Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos 2,9%


Aparatos eléctricos de telefonía 2,7%
Partes y accesorios a las máquinas o aparatos de las
2,3%
partidas 8469 a 8472 (exc. estuches, fundas y simil.)
Máquinas automáticas para tratamiento o procesamiento
2,0%
de datos
Automóviles de turismo y demás vehículos para transporte 1,8%
Interruptores, conmutadores, relés, cortacircuitos, etc. 1,4%
Hilos, cables, incl. los coaxiales, y demás 1,3%
Fuente: elaboración propia con datos de Santander (2023)

Tabla No. 4 Principales países exportadores de México en 2022

Principales países
2022
exportadores
Estados Unidos 78,3%
Canadá 2,7%
China 1,9%
Alemania 1,4%
Japón 0,8%
Brasil 0,7%
Corea del Sur 0,6%
Colombia 0,6%
Guatemala 0,5%
Reino Unido 0,5%
Fuente: elaboración propia con datos de Santander (2023)

Tabla No. 5 Principales países importadores de México en 2022

Principales países
2022
importadores
Estados Unidos 43,9%
China 19,6%
Corea del Sur 3,7%
Alemania 3,1%
Japón 3,0%
Malasia 2,4%
Canadá 2,2%
Brasil 2,0%
Vietnam 1,7%
Tailandia 1,3%
Fuente: elaboración propia con datos de Santander (2023)

Desigualdad y pobreza en México

 Desigualdad
Marx (2019) demuestra que la acumulación originaria de capital, la sobreproducción
y la caída de la tasa media de ganancia, elementos del sistema capitalista,
contradicen en el largo plazo el funcionamiento de esta clase de economía; ya que
generan crisis económicas cíclicas y expanden la brecha salarial entre clases
sociales (la explotación y la lucha de clases). También Keynes (2019) argumentaba
que dado ciertos problemas económicos como las crisis el Estado debería intervenir
en la actividad económica porque el mercado no era eficiente para la asignación de
recursos, así como no ayudaba en los casos de desempleo involuntario porque no
había estabilidad económica.

Tabla No. Coeficiente de Gini de los países de América del Norte

Coeficiente Fecha de la
Ranking País
de Gini información
25 México 45.4 2020
Estados
46 41.5 2019
Unidos
121 Canadá 33.3 2017
Fuente: elaboración propia con datos de la CIA (2023)
 Pobreza
La pobreza es uno de los problemas económicos, sociales y culturales más
impactantes en la economía de una nación porque es un indicador del grado de
desarrollo económico que un país puede tener al tomar ciertas decisiones sobre
políticas monetarias, fiscales o públicas que benefician o perjudican a un sector de
la población. Normalmente, este fenómeno se da gracias a la desigualdad
económica existente donde los ingresos o el salario real no son suficientes como
para que ciertos consumidores puedan satisfacer sus necesidades básicas, como
el alimento, el vestido y la vivienda, principalmente.

Es un fenómeno multifactorial que puede ser visto desde dos perspectivas: desde
el ingreso o desde el nivel multidimensional. En la primera, se puede definir como
la falta de ingreso de una persona para la adquisición de bienes y servicios
necesarios para su subsistencia; mientras que la segunda, se puede definir como la
falta de derechos sociales o humanos que el mismo individuo tiene la obligación de
satisfacer independientemente del nivel de ingreso que se le atribuya.

En México, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social


(CONEVAL) usa una metodología atractiva para el análisis de la población con
pobreza multidimensional con el fin de identificar el grado de pobreza que existe en
todo el país, y se representa gráficamente de la siguiente forma:
Gráfica No. Pobreza multidimensional de acuerdo con la CONEVAL

Fuente: CONEVAL (2019)

En el eje horizontal se representan los derechos sociales que el individuo tiene la


obligación de cubrir porque son parte de sus derechos humanos y en este caso se
les denomina carencias: rezago educativo, servicios de salud, seguridad social,
calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y alimentación.
En el eje vertical se representa el nivel de ingreso que posee el individuo, donde la
Línea de Pobreza por Ingresos (LPI) se le considera también como la Línea de
Bienestar Económico (LBE), y la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) se
le considera también como Línea de Bienestar Mínimo (LBM). La LPI o LBE
representará el valor monetario de una canasta alimentaria y una no alimentaria
(servicios); mientras que la LPEI o LBM representará el valor monetario de una
canasta alimentaria.

De acuerdo con un estudio hecho por el CONEVAL, titulado “Treinta años de


evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales y la Encuesta
Intercensal, 1990-2020” (2021), se muestra el comportamiento de las carencias a
nivel nacional que perjudican a las familias mexicanas en dicho periodo.
Tabla No. Carencias sociales en México de 2000-2020

Carencias sociales
Porcentaje
Indicadores
2000 2010 2015 2020

Carencia por acceso a los


58.6 33.6 16.7 21.5
servicios de salud

Rezago educativo 22.5 19.3 18.6 17.3

Carencia por calidad y espacios


de la vivienda

Carencia por material de pisos 14.9 5.8 3.8 3.3

Carencia por material de los muros 4.2 2.1 1.5 1.3

Carencia por material de los


6.7 2.7 1.6 0.9
techos

Carencia por hacinamiento 20 11.7 9.7 8.3

Carencia por acceso a los


servicios básicos en la vivienda

Carencia por acceso al agua


15.8 11.6 5.4 3.8
entubada

Carencia por servicio de drenaje 26.9 11.9 7.9 6

Carencia por servicio de


4.8 1.9 0.9 0.6
electricidad
Fuente: creación propia con datos de CONEVAL (2021)

En la siguiente gráfica se observa un incremento de la carencia por acceso a


servicios de la salud pasando de 16.7% en 2015 a 21.5% en 2020, esta carencia es
la que más resalta en los últimos 20 años. La segunda carencia clave del retraso en
el desarrollo económico del país es el rezago educativo, aunque la disminución de
este pase de 18.6% en 2015 a 17.3% en 2020 ha sido constante en el tiempo. Y la
tercera carencia clave es la carencia por hacinamiento que fue de 9.7% en 2015 a
8.3% en 2020. También se muestran el resto de las carencias sociales que el
estudio realizó.

Gráfica No. Evolución de las carencias sociales en México de 2000-2020

Evolución de las carencias sociales a nivel nacional


60

Carencia por acceso a los servicios


de salud
50 Rezago educativo

Carencia por material de pisos


40
Crencia por material de los muros

30 Carencia por material de los


%

techos
Carencia por hacinamiento
20
Carencia por acceso al agua
entubada

10 Carencia por servicio de drenaje

Carencia por servicio de


electricidad
0
2000 2010 2015 2020

Fuente: creación propia con datos de CONEVAL (2021)

A continuación, se presentan las gráficas de las tres carencias mencionadas con


anterioridad a nivel nacional.
Gráfica No. Carencia por acceso a los servicios de salud en México de 2000-2020

Carencia por acceso a los servicios


de salud %
70
60
50 58.6
40
30
33.6
20
21.5
10 16.7
0
2000 2010 2015 2020

Fuente: creación propia con datos de CONEVAL (2021)

Gráfica No. Rezago educativo en México de 2000-2020

Rezago educativo %
25

20 22.5
19.3 18.6
15 17.3

10

0
2000 2010 2015 2020

Fuente: creación propia con datos de CONEVAL (2021)


Gráfica No. Carencia por hacinamiento en México

Carencia por hacinamiento %


20
20
15

10 11.7
9.7
8.3
5

0
2000 2010 2015 2020

Fuente: creación propia con datos de CONEVAL (2021)

Capítulo II. Las crisis y su impacto en México

¿Qué es una crisis?

La crisis financiera del 2008: las hipotecas subprime

Tabla No. Cuenta corriente de la Balanza de Pagos de 2007-2009 (Millones de


dólares)

2007 2008 2009


Cuenta corriente -8,171 -15,889 -6,290
Balanza comercial -10,074 -17,260 -4,602
Exportaciones 271,875 291,343 229,783
Importaciones 281,949 308,603 234,385
Servicios no factoriales -6,305 -7,080 -8,405

Servicios factoriales -18,215 -17,010 -14,814


Transferencias 26,423 25,461 21,531
Balanza comercial
17,341 14,979 10,448
petrolera
Balanza comercial no
-27,415 -32,239 -15,050
petrolera
Fuente: creación propia con datos de las Balanzas de Pagos 2008, 2009 y 2010
de Banxico (2009,2010,2011)
Tabla No. Exportaciones no petroleras de 2007-2009
Participación % Crecimiento %

2007 2008 2009 2007 2008 2009

Total 100 100 100 8.51 5.18 -17.38

Estados
82.54 79.85 79.99 4.83 1.75 -17.24
Unidos
Automotriz 20.41 18.56 17.55 -0.15 -4.32 -21.87

Otras 62.13 61.29 62.44 6.57 3.74 -15.83

Resto del
17.46 20.15 20.01 30.16 21.37 -17.95
mundo
Automotriz 4.11 4.57 3.75 48.89 16.78 -32.15

Otras 13.35 15.58 16.25 25.3 22.78 -13.79

Automotriz
24.52 23.13 21.3 48.74 12.46 -54.02
Total

Otras
75.48 76.87 78.69 31.87 26.52 -29.62
Total
Fuente: creación propia con datos de las Balanzas de Pagos 2008, 2009 y 2010
de Banxico (2009,2010,2011)

Tabla No. Cuenta de capital de la Balanza de Pagos de 2007-2009 (Millones de


dólares)
2007 2008 2009

Cuenta de capital 20,788 24,548 18,853

Pasivos 50,820 33,628 36,836


Endeudamiento 15,081 8,008 13,982
Banca de desarrollo -1,040 -496 794
Banca comercial 3,026 -1,160 -28
Banco de México 0 0 7,229
Sector público no bancario -5,908 -3,432 9,638
Sector privado no bancario 5,778 243 -3,651
Inversión extranjera 35,739 25,620 22,854
Directa 27,167 23,170 15,206
De cartera 8,572 2,450 7,648
Mercado accionario -482 -3,503 4,169
Mercado de dinero 9,054 5,953 3,479
Activos -30,032 -9,080 -17,983
Fuente: creación propia con datos de las Balanzas de Pagos 2008, 2009 y 2010
de Banxico (2009,2010,2011)

Gráfica No. Activos sujetos a riesgo de crédito de 2007-2009

Activos sujetos a riesgo de crédito


$570,000

$520,000

$470,000

$420,000
Millones de pesos

$370,000
2007
$320,000
2008

$270,000 2009

$220,000

$170,000

$120,000
BBVA Banamex Santander Mercantil HSBC
Bancomer del Norte
(Banorte)

Fuente: elaboración propia con datos de CNBV (2007,2008,2009,2010)


Gráfica No. Activos sujetos a riesgo de mercado de 2007-2009

Activos sujetos a riesgo de mercado


$350,000

$300,000

$250,000
Millones de pesos

$200,000
2007
$150,000 2008
2009
$100,000

$50,000

$-
BBVA Banamex Santander Mercantil HSBC
Bancomer del Norte
(Banorte)

Fuente: elaboración propia con datos de CNBV (2007,2008,2009,2010)


Gráfica No. IMOR de la Cartera de crédito total de 2007-2010

IMOR % (CARTERA DE CRÉDITO TOTAL)


2007 2008 2009 2010

5.92
4.96
4.01
3.82
3.21

3.14
3.13

3.11
3.08

2.86
2.85
2.54

2.51
2.33

2.28

2.24
2.3
2.07
1.92

1.81

1.73
1.68

1.48
1.37

TOTAL BBVA BANAMEX SANTANDER MERCANTIL HSBC


BANCOMER DEL NORTE
(BANORTE)

Fuente: elaboración propia con datos de CNBV (2007,2008,2009,2010)


Gráfica No. Riesgo de crédito de los principales bancos de México de 2007-2009

Riesgo de crédito
35
33
31 BBVA Bancomer

29
Banamex
27
25 Santander
%

23
Mercantil del Norte
21
(Banorte)
19 HSBC
17
15
2007 2008 2009

Fuente: elaboración propia con datos de CNBV (2007,2008,2009,2010)

La crisis sanitaria del 2022: COVID-19

Tabla No. Balanza de pagos de 2019-2021 (Millones de dólares)


2019 2020 2021
Cuenta corriente -4,238 26,210 -8,209
Cuenta de capital -56 -13 -48
Cuenta financiera -14,874 22,091 -903
Errores y omisiones -10,580 -4,106 7,355
Memorándum:
Cuenta financiera sin
-17,512 10,101 -11,191
activos de reserva
Activos de reserva 2,638 11,990 10,288
Fuente: creación propia con datos de las Balanzas de Pagos 2020, 2021 y 2022
de Banxico (2021,2022,2023)
Gráfica No. Casos diarios confirmados de COVID-19 en México

Casos diarios confirmados de COVID-19 en México


90,000

80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
26/06/2020

26/04/2022
26/02/2020

26/04/2020

26/08/2020

26/10/2020

26/12/2020

26/02/2021

26/04/2021

26/06/2021

26/08/2021

26/10/2021

26/12/2021

26/02/2022

26/06/2022

26/08/2022

26/10/2022

26/12/2022
Fuente: datos.covid-19.conacyt.mx/
Gráfica No. Defunciones diarias por COVID-19 en México

Defunciones diarias por COVID-19 en México


1,600

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
17/03/2020

17/05/2020

17/07/2020

17/09/2020

17/11/2020

17/01/2021

17/03/2021

17/05/2021

17/07/2021

17/09/2021

17/11/2021

17/01/2022

17/03/2022

17/05/2022

17/07/2022

17/09/2022

17/11/2022
Fuente: datos.covid-19.conacyt.mx/

Tabla No. Información descriptiva sobre el COVID-19 en México

Confirmados Defunciones
Promedio 6,998 325
Mediana 3,864 214
Máx 81,302 1,495
σ 9,949 321
Fuente: elaboración propia
Gráfica No. Productividad laboral en México de 2006-2022

Productividad laboral en México


20

15

10

5
%

0
2006/01
2006/03
2007/01
2007/03
2008/01
2008/03
2009/01
2009/03
2010/01
2010/03
2011/01
2011/03
2012/01
2012/03
2013/01
2013/03
2014/01
2014/03
2015/01
2015/03
2016/01
2016/03
2017/01
2017/03
2018/01
2018/03
2019/01
2019/03
2020/01
2020/03
2021/01
2021/03
2022/01
2022/03
-5

-10

-15

Productividad laboral total Productividad laboral primaria


Productividad laboral secundaria Productividad laboral terciaria

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


Gráfica No. Productividad laboral del comercio en México

Productividad laboral del comercio


45

35

25

15

5
%

2018/03
2005/01
2005/04
2006/03
2007/02
2008/01
2008/04
2009/03
2010/02
2011/01
2011/04
2012/03
2013/02
2014/01
2014/04
2015/03
2016/02
2017/01
2017/04

2019/02
2020/01
2020/04
2021/03
2022/02
-5

-15

-25

-35

Productividad laboral del Comercio al por mayor


Productividad laboral del Comercio al por menor

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


Gráfica No. Remuneraciones reales totales del comercio en México

Remuneraciones reales totales del comercio


25

20

15

10
%

0
2005/01
2005/04
2006/03
2007/02
2008/01
2008/04
2009/03
2010/02
2011/01
2011/04
2012/03
2013/02
2014/01
2014/04
2015/03
2016/02
2017/01
2017/04
2018/03
2019/02
2020/01
2020/04
2021/03
2022/02
-5

-10

Remuneraciones reales totales del Comercio al por mayor


Remuneracionoes reales totales del Comercio al por menor

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


Capítulo III. Metodología

Descripción de las variables

Tabla No. Información descriptiva de las variables


Tasa de Tipo de Inflación Cetes a 28
PIB Exportaciones
desempleo Cambio anual días
Promedio $ 21,818,854.95 $ 7,455,238.22 40.51 $ 15.40 4.38 5.73
Mediana $ 21,956,071.83 $ 7,374,041.98 40.34 $ 13.78 4.03 5.34
Máx. $ 24,916,415.11 $ 10,712,014.14 46.89 $ 23.71 8.70 9.66
Min. $ 18,271,701.05 $ 4,549,435.78 38.48 $ 10.31 2.13 2.81
σ $ 1,834,324.52 $ 1,828,857.83 1.17 $ 3.85 1.40 1.95
Datos 72 72 72 72 72 72
Fuente: elaboración propia

Las variables que se van a usar para el desarrollo del modelo VAR son las
siguientes:

Gráfica No. Producto Interno Bruto de 2005-2022

PIB
$25
Millones de pesos

$24

$23

$22

$21

$20

$19

$18
2005/04

2015/03
2005/01

2006/03
2007/02
2008/01
2008/04
2009/03
2010/02
2011/01
2011/04
2012/03
2013/02
2014/01
2014/04

2016/02
2017/01
2017/04
2018/03
2019/02
2020/01
2020/04
2021/03
2022/02

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


$10
$12
$14
$16
$18
$20
$22
$24
2005/01
2005/04
2006/03
2007/02
2008/01
2008/04
2009/03
2010/02
2011/01
2011/04
2012/03
2013/02
2014/01
2014/04
2015/03
2016/02
2017/01
Tipo de Cambio (MXN/USD)

2017/04
Gráfica No. Tipo de cambio MXN/USD

2018/03
2019/02
2020/01
2020/04
Fuente: elaboración propia con datos de Investing.com (2023)

2021/03
2022/02
%

38
39
40
41
42
43
44
45
46
% 47

2
3
4
5
6
7
8
9
2005/01
2005/01 2005/04
2005/04 2006/03
2006/03
2007/02
2007/02
2008/01
2008/01
2008/04
2008/04
2009/03
2009/03
2010/02 2010/02
2011/01 2011/01
2011/04 2011/04
2012/03 2012/03
2013/02 2013/02
2014/01 2014/01
2014/04 2014/04

Inflación anual
2015/03
Tasa de desempleo

2015/03
2016/02
2016/02

Gráfica No. Tasa de inflación


2017/01
Gráfica No. Tasa de desempleo

2017/01
2017/04
2017/04
2018/03
2019/02 2018/03
2020/01 2019/02
Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)

2020/04 2020/01

Fuente: elaboración propia con datos de Banxico (2023)


2021/03 2020/04
2022/02 2021/03
2022/02
Millones de pesos
%

$4
$5
$6
$7
$8
$9
$10
$11
2
3
4
5
6
7
8
9
10

2005/01
2005/01
2005/04
2005/04
2006/03
2006/03
2007/02
2007/02
2008/01 2008/01
2008/04 2008/04
2009/03 2009/03
2010/02 2010/02
2011/01 2011/01
2011/04 2011/04
2012/03 2012/03
2013/02 2013/02

2014/01 2014/01
2014/04

Exportaciones
Cetes a 28 días

2014/04
2015/03
2015/03
2016/02

Gráfica No. Exportaciones


2016/02
Gráfica No. Cetes a 28 días

2017/01
2017/01
2017/04
2017/04 2018/03
2018/03 2019/02
2019/02 2020/01

Fuente: elaboración propia con datos de INEGI (2023)


2020/01 2020/04
Fuente: elaboración propia con datos de Banxico (2023)

2020/04 2021/03
2021/03 2022/02
2022/02
Modelo VAR

Para empezar, realizaremos la prueba Dickey-Fuller o prueba de raíz unitaria. Esta


prueba nos ayudará a identificar si las series son estacionarias o no. Sus hipótesis
son:

H0: La serie temporal no es estacionaria

H1: La serie temporal es estacionaria

Si el estadístico ADF es mayor a los valores críticos entonces no rechazamos la


hipótesis nula.

Si el estadístico ADF es menor a los valores críticos entonces la serie es


estacionaria.

Prueba Dicky-Fuller para las series originales


PIB

Exportaciones

Tasa de desempleo

Tipo de cambio
Inflación anual

CETES

Primeras diferencias

Dado que las pruebas de Dicky-Fuller nos reflejan que las series no son
estacionarias es necesario hacer que todas las variables sean estacionarias o que
no tengan raíz unitaria, por lo que necesitamos transformarlas. Recordemos que
una serie es estacionaria cuando sus propiedades no varían con respecto al tiempo
o su varianza es constante. A continuación, realizamos las transformaciones y
graficamos.
Las gráficas de las variables se han estabilizado, muestran un comportamiento
similar al ruido blanco, su varianza no es tan alta en ciertos periodos de las variables
y podríamos pensar que las series ya son estacionarias. Para comprobar nuestra
teoría es necesario realizar pruebas que confirmen este criterio, por lo tanto,
realizaremos la prueba Dickey-Fuller para cada una de las variables.

Prueba Dicky-Fuller para las series en primeras diferencias


Volvemos a realizar las pruebas Dicky-Fuller a las series ya transformadas.
PIB

Exportaciones

Tasa de desempleo

Tipo de cambio MXN/USD

Inflación anual
CETES

Prueba de 7 rezagos
Los criterios de Akaike (AIC), el criterio bayesiano de Schwarz (BIC), el criterio
Hannan y Quinn (HQIC) y el error de predicción final (FPE) nos ayudan evalúan la
significancia del modelo a partir de la distribución normal de los datos de las series,
entre menor sean sus valores el modelo es más consistente. Así como para obtener
el valor de orden p o el número de rezagos aplicables del modelo VAR. Tomando
en consideración los criterios AIC, BIC, FPE y HQIC seleccionamos el orden de
rezagos para nuestro modelo. Nota: es necesario escoger el AIC con el valor más
pequeño cuando nuestro valor de la regresión pasada sea positivo, mientras que si
el valor es negativo usaremos el AIC con mayor valor en términos absolutos.
Modelo VAR con 7 rezagos
La matriz de correlación nos muestra la relación que existe entre las mismas
variables del modelo. En este caso podemos interpretarla de la siguiente manera:
cuando hay un aumento de las exportaciones en un millón de pesos, el PIB aumenta
en 0.7396 millones de pesos; cuando la tasa de desempleo aumenta en un punto
porcentual, el PIB disminuye 0.61312 millones de pesos; cuando el tipo de cambio
aumenta en un peso por dólar, el PIB disminuye 0.0442 millones de pesos; cuando
la inflación anual aumenta un punto porcentual, el PÍB aumenta 0.4629 millones de
pesos; cuando los cetes a 28 días aumentan su rendimiento en un punto porcentual,
el PIB aumenta 0.5907 millones de pesos.
Funciones de auto correlación

También presentamos las gráficas de las autocorrelaciones parciales de las series,


notamos que en muy pocas gráficas se presenta autocorrelación multivariable pero
en general las series son estacionarias
Pronóstico del VAR con 7 rezagos
Después de realizar el modelo VAR hacemos los pronósticos de 10 trimestres sobre
las series utilizadas, y quedan reflejados en la siguiente figura.

Ahora procedemos a realizar nuestras pruebas de normalidad y de autocorrelación


de orden superior o White, con el fin de corroborar si nuestro modelo VAR es
eficiente para la realización del pronóstico de nuestro modelo o debemos
rechazarlos y proponer un nuevo modelo, ya que podría tener cointegración.
Prueba de Normalidad
Nuestra prueba de normalidad para nuestro modelo VAR cuenta con las siguientes
hipótesis:

H0: La serie está distribuida normalmente

H1: La serie no está distribuida normalmente

Si el valor de p es mayor al nivel de significancia del 5%, entonces no rechazamos


nuestra hipótesis nula y concluimos que nuestra serie está distribuida normalmente.
Por el contrario, si el valor de p es menor al nivel de significancia del 5% concluimos
que nuestra serie no está distribuida normalmente y existe cointegración.

Prueba de White
La siguiente prueba es la de White, donde analizamos el supuesto de
homocedasticidad. Es decir, que la varianza entre los datos de la muestra de
nuestra serie es constante.

H0: La serie está distribuida normalmente (homocedasticidad)

H1: La serie no está distribuida normalmente (heterocedasticidad)

Si el valor de p es mayor al nivel de significancia del 5%, entonces rechazamos la


hipótesis alternativa y concluimos que la serie está distribuida normalmente y existe
homocedasticidad. Por el contrario, si el valor de p es menor al 5% entonces
rechazamos la hipótesis nula y concluimos que los datos no están distribuidos
normalmente y existe heterocedasticidad.
Funciones de impulso-respuesta
Una función de impulso-respuesta traza la respuesta de las variables endógenas
ante un shock de una desviación estándar en una de las variables del sistema. Este
shock tiene la medida de una desviación estándar, lo que permite que se analice
como un shock representativo de cualquier otro shock típico en un periodo
cualquiera de la muestra. El impulso-respuesta ofrece una mirada interior en la
reacción de las variables macroeconómicas ante un cambio inesperado en una
variable, para nuestro caso son las exportaciones petroleras y sus derivados. Este
shock es transmitido a todas las variables endógenas a través de la estructura
dinámica del VAR (a través de los rezagos). De esta manera, la función de impulso
respuesta muestra la interacción entre la secuencia de variables endógenas, en el
tiempo presente y los periodos futuros. (Antayhua Ortiz, 2012)
Funciones de impulso-respuesta acumulativas
Descomposición de la varianza de error
Prueba de causalidad de Granger
La idea básica de la prueba de no causalidad en el sentido de Granger, es
determinar si las variables independientes causan a Y, la variable dependiente.
Entonces los cambios en las variables independientes anteceden a los cambios en
la variable Y. “Yt en un período causa Xt en el siguiente período. Si la distribución de
probabilidad, de un período adelante de la predicción condicional de Xt+1, en toda la
información presente y pasada es diferente de la distribución de probabilidad
cuando la información del pasado de Yt es omitida.” (Catalán Alonso, 2010)

La prueba cuenta con las siguientes hipótesis:

H0: las variables independientes no son granger-causa de la variable dependiente

H1: las variables independientes son granger-causa de la variable dependiente

Si el valor de p es mayor al nivel de significancia del 5% entonces no rechazamos


la hipótesis nula y concluimos que las variables independientes no son
grangercausa de la variable dependiente. Sin embargo, si el valor de p es menor al
5% entonces rechazamos la hipótesis nula y concluimos que las variables
independientes son granger-causa de la variable dependiente.

Prueba de cointegración de Johansen


Esta prueba cuenta con las siguientes hipótesis:

H0: El rango de cointegración es r0

H1: El rango de cointegración es mayor que r0 y r1

Si el valor del estadístico es mayor al valor crítico entonces concluimos que hay
presencia de cointegración y, por lo tanto, usamos el rango de cointegración r1. De
lo contrario, si el valor del estadístico es menor al valor crítico entonces concluimos
que no hay presencia de cointegración y usamos el rango de cointegración r 0.
Modelo VECM
Prueba de Normalidad

Prueba de White
Pronóstico de las series
Así queda nuestro pronóstico a 30 trimestres
Conclusiones
Anexo: Base de Datos
Unidad de Millones de Millones de
% MXN/USD % %
medida pesos pesos
Tasa de Tipo de Inflación
Periodo PIB Exportaciones Cetes28
desempleo Cambio anual
2005/01 $18,271,701.05 $ 4,633,466.39 40.89 $ 11.17 4.39 9.08
2005/02 $19,218,692.30 $ 5,042,050.40 40.64 $ 10.74 4.33 9.66
2005/03 $18,883,253.81 $ 4,810,086.33 40.45 $ 10.76 3.51 9.45
2005/04 $19,343,356.33 $ 5,301,270.74 40.42 $ 10.63 3.33 8.58
2006/01 $19,362,530.66 $ 5,228,179.07 40.23 $ 10.88 3.41 7.60
2006/02 $20,116,119.01 $ 5,621,215.84 40.39 $ 11.34 3.18 7.07
2006/03 $19,836,036.61 $ 5,256,336.06 39.93 $ 10.98 4.09 7.04
2006/04 $20,040,529.46 $ 5,402,301.21 40.45 $ 10.80 4.05 7.04
2007/01 $19,745,610.81 $ 5,209,459.42 40.04 $ 11.04 4.21 7.04
2007/02 $20,509,465.43 $ 5,579,518.31 39.98 $ 10.81 3.98 7.15
2007/03 $20,266,820.49 $ 5,596,015.64 40.70 $ 10.92 3.79 7.20
2007/04 $20,482,212.43 $ 5,664,933.88 39.46 $ 10.91 3.76 7.36
2008/01 $19,902,932.33 $ 5,376,611.51 40.10 $ 10.64 4.25 7.42
2008/02 $20,998,515.62 $ 5,548,765.73 39.67 $ 10.31 5.26 7.48
2008/03 $20,495,874.61 $ 5,185,231.79 40.29 $ 10.92 5.47 8.08
2008/04 $20,370,924.17 $ 5,486,173.72 41.05 $ 13.67 6.53 7.75
2009/01 $18,537,230.62 $ 4,794,410.84 41.33 $ 14.19 6.04 7.25
2009/02 $18,827,531.00 $ 4,549,435.78 40.53 $ 13.19 5.74 5.49
2009/03 $19,292,213.26 $ 4,716,336.68 39.29 $ 13.50 4.89 4.52
2009/04 $19,963,755.85 $ 5,354,507.97 40.06 $ 13.06 3.57 4.51
2010/01 $19,372,019.31 $ 5,396,700.42 40.26 $ 12.38 4.97 4.47
2010/02 $20,180,689.83 $ 5,967,920.45 39.72 $ 12.94 3.69 4.51
2010/03 $20,200,788.74 $ 6,132,780.45 40.39 $ 12.61 3.70 4.51
2010/04 $20,676,305.71 $ 6,398,215.81 41.82 $ 12.36 4.40 4.12
2011/01 $20,091,482.04 $ 6,144,148.79 41.14 $ 11.90 3.04 4.16
2011/02 $20,682,938.23 $ 6,379,466.20 40.16 $ 11.71 3.28 4.32
2011/03 $20,950,108.02 $ 6,459,185.49 40.06 $ 13.90 3.14 4.15
2011/04 $21,475,313.99 $ 7,131,949.95 39.61 $ 13.95 3.82 4.35
2012/01 $21,083,686.10 $ 6,734,334.06 39.99 $ 12.80 3.73 4.28
2012/02 $21,522,098.03 $ 7,341,107.58 38.48 $ 13.35 4.34 4.34
2012/03 $21,479,054.08 $ 6,916,179.50 39.41 $ 12.86 4.77 4.15
2012/04 $22,071,269.81 $ 7,190,812.23 40.52 $ 12.86 3.57 4.19
2013/01 $21,025,825.07 $ 6,614,027.89 40.76 $ 12.31 4.25 4.11
2013/02 $21,893,527.19 $ 7,252,518.11 39.01 $ 12.94 4.09 3.77
2013/03 $21,702,814.24 $ 7,406,976.38 39.82 $ 13.09 3.39 3.78
2013/04 $22,268,079.07 $ 7,670,317.52 38.85 $ 13.03 3.97 3.36
2014/01 $21,547,656.97 $ 7,174,604.83 39.81 $ 13.06 3.76 3.15
2014/02 $22,320,096.71 $ 7,808,157.96 40.17 $ 12.97 3.75 3.18
2014/03 $22,258,208.35 $ 7,811,070.89 40.01 $ 13.42 4.22 2.81
2014/04 $22,939,809.79 $ 8,341,700.37 40.10 $ 14.74 4.08 2.85
2015/01 $22,170,066.37 $ 7,844,884.56 40.70 $ 15.26 3.14 2.84
2015/02 $22,843,171.46 $ 8,392,539.16 39.84 $ 15.74 2.87 2.97
2015/03 $23,011,620.97 $ 8,501,321.16 40.43 $ 16.92 2.52 3.04
2015/04 $23,447,758.24 $ 8,585,447.66 40.23 $ 17.17 2.13 3.06
2016/01 $22,535,828.56 $ 7,906,168.00 40.98 $ 17.28 2.60 3.44
2016/02 $23,358,946.77 $ 8,471,914.79 40.64 $ 18.27 2.54 3.79
2016/03 $23,214,602.36 $ 8,651,421.49 40.27 $ 19.38 2.97 4.25
2016/04 $23,984,585.31 $ 9,316,843.81 40.55 $ 20.72 3.36 5.19
2017/01 $23,310,391.87 $ 8,677,625.79 40.58 $ 18.72 5.35 6.09
2017/02 $23,713,882.88 $ 8,717,100.81 40.51 $ 18.12 6.31 6.64
2017/03 $23,491,269.63 $ 8,470,793.57 40.81 $ 18.25 6.35 6.97
2017/04 $24,320,884.86 $ 9,579,058.90 40.86 $ 19.65 6.77 7.07
2018/01 $23,552,505.71 $ 8,826,781.98 40.89 $ 18.15 5.04 7.38
2018/02 $24,383,039.70 $ 9,580,251.98 40.16 $ 19.91 4.65 7.53
2018/03 $24,138,775.63 $ 9,345,335.63 40.40 $ 18.71 5.02 7.72
2018/04 $24,632,360.46 $10,005,719.87 40.48 $ 19.64 4.83 7.85
2019/01 $23,805,575.14 $ 9,113,938.57 39.95 $ 19.42 4.00 7.97
2019/02 $24,202,353.69 $ 9,840,161.32 39.42 $ 19.22 3.95 8.04
2019/03 $24,047,643.34 $ 9,615,806.12 39.83 $ 19.73 3.00 7.96
2019/04 $24,382,120.87 $ 9,627,786.86 39.80 $ 18.93 2.83 7.44
2020/01 $23,437,921.83 $ 9,310,904.70 40.19 $ 23.71 3.25 6.98
2020/02 $19,195,673.97 $ 6,873,446.93 46.89 $ 22.99 3.33 5.58
2020/03 $22,018,616.47 $ 9,380,865.60 44.31 $ 22.10 4.01 4.58
2020/04 $23,442,090.04 $ 9,951,453.21 43.48 $ 19.87 3.15 4.23
2021/01 $22,744,645.00 $ 8,806,872.17 42.72 $ 20.42 4.67 4.12
2021/02 $23,496,568.37 $ 9,492,593.38 41.52 $ 19.93 5.88 4.05
2021/03 $23,091,317.78 $ 9,454,072.67 41.65 $ 20.63 6.00 4.44
2021/04 $23,904,566.34 $10,313,908.38 40.49 $ 20.49 7.36 5.08
2022/01 $23,416,073.47 $ 9,750,817.45 41.16 $ 19.85 7.45 5.93
2022/02 $24,276,153.49 $10,522,078.93 40.20 $ 20.09 7.99 6.95
2022/03 $24,263,053.29 $10,712,014.14 40.36 $ 20.14 8.70 8.27
2022/04 $24,916,415.11 $10,508,739.79 40.31 $ 19.47 7.82 9.47
Bibliografía

Banxico. (2009). La Balanza de Pagos en 2008. México: Banxico.

Banxico. (2010). La Balanza de Pagos en 2009. México: Banxico.

Banxico. (2011). La Balanza de Pagos en 2010. México: Banxico.

Banxico. (2021). La Balanza de Pagos en 2020. México: Banxico.

Banxico. (2022). La Balanza de Pagos en 2021. México: Banxico.

Banxico. (2023). La Balanza de Pagos en 2022. México: Banxico.

Banxico. (2023). Sistema de Información Económica. Obtenido de Sistema de


Información Económica: https://www.banxico.org.mx/SieInternet/

Blanchard, O. (2017). Macroeconomía . Madrid: Pearson.

CIA. (1 de Noviembre de 2023). The World Factbook. Obtenido de The World


Factbook: https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/mexico/

CONEVAL. (2019). Construcción de las líneas de pobreza por ingreso. Documento


metodológico. México: CONEVAL.

CONEVAL. (2019). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza


en México. México: CONEVAL.

CONEVAL. (2021). Medición de la pobreza en los municipios de México, 2020.


México: CONEVAL.

CONEVAL. (2021). Treinta años de evolución de las carencias sociales a partir de


instrumentos censales y la Encuesta Intercensal, 1990-2020. México:
CONEVAL.

Dornbusch, R. (2009). Macroeconomía, 10° edición. D.F: McGraw-Hill.

INEGI. (2023). Banco de Información Económica. Obtenido de Banco de


Información Económica:
https://inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0&t=10000215#bodydataExplorer
Investing.com. (2023). Investing.com. Obtenido de Investing.com:
https://mx.investing.com/currencies/usd-mxn

Keynes, J. M. (2019). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México:


Fondo de Cultura Económica.

Laos Hernández, E. (2022). Productividad, crecimiento y estancamiento de la


economía mexicana (1950-2015). México: Comunicación Científica.

Marx, K. (2019). El Capital Tomo I, Vol. 1. México: Siglo veintiuno.

Moreno-Brid, J. C., & Ros Bosch, J. (2010). Desarrollo y crecimiento en la economía


mexicana. México: FCE.

Mundial, B. (2023). Banco Mundial. Obtenido de Banco Mundial:


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Palacios Muñoz, V., Santacruz de León , E., & Vargas López, A. (2018). Explotación,
excedentes y crecimiento económico en México: 2003-2017. Panoráma
Económico, 57-82.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. México: Siglo XXI.

Piketty, T. (2018). El Capital en el siglo XXI. México: Paidós.

Santander. (2023). Santander Trade Markets. Obtenido de Santander Trade


Markets: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/mexico/cifras-comercio-exterior#classification_by_country

Saracho López, F., & González Gutiérrez, A. (2020). I. La vorágine de la revolución.


Un acercamiento al pensamiento marxista (siglos: XIX y XX). México:
Monosílabo.

Smith, A. (2017). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las


naciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Velázquez Valadez , G., & Salgado Jurado, J. (2016). Innovación tecnológica: un


análisis del crecimiento económico en México (2002-2012: proyección a
2018). Análisis Económico, vol. XXXI, núm. 78, 145-170.
Villarreal, R. (1986). La Contrarrevolución Monetarista. México: Fondo de Cultura
Económica.

Weil, D. N. (2006). Crecimiento económico. Madrid: Pearson Educación, S.A.

También podría gustarte