Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PLAN DE TESIS

ANALISIS DE MUROS CONFINADOS EN UN SISTEMA


ESTRUCTURAL APORTICADO ANTE UN EVENTO SISMICO EN
UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN HUANCAYO

PRESENTADO POR:
Bach. BRIAN DIEGO ANTEZANA RAMOS

Línea de investigación institucional:


Transporte y Urbanismo.

Línea de investigación de la escuela profesional de Ingeniería Civil:


Estructuras.
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE
INGENIERO CIVIL.

Huancayo – Perú
2
INDICE

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.......................................................4
1.1. Planteamiento del problema.................................................................4
1.2. Delimitación del problema....................................................................4
1.2.1. Espacial......................................................................................... 4
1.2.2. Temporal........................................................................................4
1.3. Formulación del problema....................................................................5
1.3.1. Problema general...........................................................................5
1.3.2. Problemas específicos...................................................................5
1.4. Justificación..........................................................................................5
1.4.1. Social o práctica.............................................................................5
1.4.2. Metodológica..................................................................................6
1.5. Objetivos...............................................................................................6
1.5.1. Objetivo general.............................................................................6
1.5.2. Objetivos específicos.....................................................................6
1.6. Marco teórico........................................................................................7
1.6.1. Antecedentes.................................................................................7
1.6.2. BASES TEORICAS......................................................................13
1.7. Hipótesis.............................................................................................17
1.7.1. Hipótesis general.........................................................................17
1.7.2. Hipótesis específicas...................................................................17
1.8. Variables.............................................................................................18
1.8.1. Definición conceptual de las variables.........................................18
1.8.2. Definición operacional de las variables........................................19
1.8.3. Operacionalización de la variable................................................19
2. METODOLOGÍA.......................................................................................21
2.1. Método de investigación.....................................................................21
2.2. Tipo de investigación..........................................................................21
2.3. Nivel de la investigación.....................................................................21
2.4. Diseño de investigación......................................................................21
2.4.1. Población.....................................................................................22
2.4.2. Muestra........................................................................................22
2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................22
2.6. Procesamiento de la información.......................................................23
2.7. Técnicas y análisis de datos...............................................................23
3. ADMINISTRACIÓN...................................................................................24
3.1. Cronograma de actividades................................................................24
3.2. Presupuesto y financiamiento.............................................................25
4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................27
MATRIZ DE CONSISTENCIA...........................................................................28

2
INTRODUCCION

Esta investigación tiene como problema general : ¿Cuál es el resultado del


análisis de muros confinados en un sistema estructural aporticado ante un evento
sísmico en una vivienda multifamiliar en Huancayo?, y el objetivo general de
Determinar los resultados del análisis de muros confinados en un sistema estructural
aporticado ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar en Huancayo, y
verificamos la hipótesis general : Los resultados del análisis estructural será que la
estructura será sísmicamente vulnerable si se aplica muros confinados en un
sistema estructural aporticado al analizar el comportamiento sísmico en una vivienda
multifamiliar en Huancayo.

En esta investigación obtendremos los resultados del análisis y diseño sísmico de la


aplicación de muros confinados en sistemas aporticados el cual tenemos como
objetivo determinar los resultados del análisis y diseño de muros confinados
aplicados en un sistema aporticado en las viviendas de 4 niveles en Huancayo, el
cual es un error muy frecuente en los profesionales estructuristas porque al aplicar
muros confinados en sistemas aporticados solo rigidizan momentáneamente la
estructura el cual pasado un tiempo el muro fallara y cual provocara que la
edificación se vulnerable antes sismos.

Utilizaremos la metodología del método científico, tipo de investigación aplicada nivel


de investigación es descriptivo – explicativo y su diseño de investigación fue
considerada con la presente investigación fue el no experimental y la población
estuvo constituida por la vivienda multifamiliar ubicada en el distrito de Huancayo
provincia de Huancayo, departamento de Junín el tipo de muestreo fue el no
aleatorio o no probabilístico o dirigido.

3
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema
En la presente investigación desarrollara el análisis y diseño estructural de un
muro confinado aplicado a un sistema aporticado estableciendo como
desarrollo una vivienda donde analizaremos un error frecuentemente entre los
profesionales estructuristas donde aplican muros confinados para ganar rigidez
en el cálculo estructural solo con el fin de reducir los costos de una estructura
sin saber que indirectamente está provocando la vulnerabilidad sísmica de
esta , se tomara como muestra vivienda multifamiliar de 4 niveles ubicada en
Huancayo, demostrando la hipótesis que la aplicación de muros confinados
vuelve a la estructura vulnerable ante sismos .Desarrollaremos el
comportamiento sísmico de la estructura al aplicar los muros confinados, el
cual servirá a todos los profesionales a tener en cuenta la vulnerabilidad
sísmica en todas las viviendas multifamiliares de 4 niveles en Huancayo que
desarrollen.

1.2. Delimitación del problema


1.2.1. Espacial
Esta investigación se desarrollará el análisis y diseño estructural de un
muro confinado aplicado a un sistema aporticado para todas las viviendas
multifamiliares de 4 niveles que se edifiquen en el distrito de Huancayo,
provincia de Huancayo, departamento de Junín, donde se apliquen muros
confinados en sistemas aporticados.

1.2.2. Temporal
Esta investigación será realizada en los meses de mayo del 2023 (el
plan de tesis) y en los meses de junio a noviembre del 2023 (la formulación
de la tesis acabada).
1.3. Formulación del problema
1.3.1. Problema general

4
¿Cuál es el resultado del análisis de muros confinados en un sistema
estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar
en Huancayo?

1.3.2. Problemas específicos


a) ¿Cuál es el resultado de la rigidez ante la aplicación de muros
confinados en un sistema estructural aporticado ante un evento sísmico
en una vivienda multifamiliar en Huancayo?

b) ¿Cuál es el resultado del cálculo de los desplazamientos en la


aplicación de muros confinados en un sistema estructural aporticado
ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar en Huancayo?

c) ¿Cuál es el resultado del cálculo de las cortantes basales en la


aplicación de muros confinados en un sistema estructural aporticado
ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar en Huancayo?

1.4. Justificación
1.4.1. Social o práctica
Para el desarrollo y avance del país en crecimiento diseñando
estructuras seguras y estables que puedan resistir las diferentes fuerzas de
la naturaleza, el avance y búsqueda de innovadoras soluciones y los
peligros que se pueden atener si no existe una buena investigación de
esta.
Es esencial investigar la aplicación de muros confinados en sistemas
aporticados ya que en el presente se viene desarrollando este grave error
por los profesionales encargados del diseño sísmico de las diferentes
edificaciones dando como resultado indirecto una estructura más
vulnerable sísmicamente aparentemente económica pero perjudicial a la
población.
El desarrollo de esta investigación servirá como aporte a todos los
profesionales a tener en cuenta la vulnerabilidad sísmica que están
5
desarrollando por falta de investigaciones en todas las viviendas
multifamiliares en Huancayo.

1.4.2. Metodológica
Los resultados del diseño estructural de muros confinados aplicados en
un sistema aporticado en una vivienda multifamiliar de 4 niveles en
Huancayo, evaluaremos el comportamiento sísmico entre la columna y el
muro ante la aplicación de un sismo en el software etabs V20,
analizaremos las fuerzas cortantes, distorsiones de entrepiso y espectro
sísmico de diseño y con esto demostraremos los problemas de
vulnerabilidad sísmica que esto provoca a la estructura.

1.4.3. Teórica
La presente investigación se realizó con la finalidad de poder aportar
conocimientos sobre el comportamiento que presentan los muros
confinados en un sistema estructural aporticado ante un evento sísmico en
una vivienda multifamiliar, cuyos resultados podrán ser utilizados en temas
relacionados con la presente investigación.

1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general
Determinar los resultados del análisis de muros confinados en un
sistema estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda
multifamiliar en Huancayo.

1.5.2. Objetivos específicos


a) Determinar la rigidez en la aplicación de muros confinados en un sistema
estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar
en Huancayo.

6
b) Determinar los desplazamientos en la aplicación de muros confinados en
un sistema estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda
multifamiliar en Huancayo.

c) Determinar las cortantes basales en la aplicación de muros confinados en


un sistema estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda
multifamiliar en Huancayo.

1.6. Marco teórico


1.6.1. Antecedentes
Internacionales
- Manosalvas Chávez Katherine Gabriela Y Tarapues Marquínez Jorge Luis
(QUITO-ECUADOR-2019), GRADO ACADÉMICO: Ingeniero Civil,
UNIVERSIDAD: Universidad Central del Ecuador ; realizaron la
investigación “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DERIVAS DE PISO,
PARA EDIFICACIONES DE 3, 6 Y 9 NIVELES ENTRE UN SISTEMA DE
MUROS CONFINADOS CON M2 Y UN SISTEMA APORTICADO ”, La
investigación consiste en analizar y comparar las respuestas estructurales
totales en edificaciones de hormigón armado y acero estructural,
producidas por la acción sísmica al implementar la interacción suelo-
estructura, entre un sistema aporticado y un sistema aporticado con
mampostería(muros) confinada(M2). Se utilizó proyectos arquitectónicos de
3, 6 y 9 niveles, ubicados en la Ciudad de Quito, en el Sector La Carolina.
El análisis estructural inicia con el prediseño de los elementos estructurales
de acuerdo a la geometría en planta, elevación, ocupación y cargas
actuantes, seguido de la modelación estructural en un software comercial,
en donde se incluyeron todas las cargas actuantes gravitacionales y
laterales para generar estructuras sismo-resistentes. Además, se usó
constantes de rigidez del suelo mediante la colocación de resortes en la
base de la estructura para simular el comportamiento del suelo, con la
finalidad de obtener valores de cortante a nivel de piso, períodos,

7
comportamiento modal, participación modal de masas y derivas de piso,
para posteriormente realizar una verificación de la capacidad resistente de
todos los elementos estructurales de acero y hormigón armado y poder
compararlos cuando se implemente la mampostería(M2). Estos valores
deben ser los adecuados según lo establece la NEC15.Para el cálculo de
las constantes de rigidez, se utilizó el Modelo Dinámico D.D.Barkan-o. A
Savinov y para la colocación de la mampostería confinada(M2) se utilizó el
Método Puntal Equivalente, donde las paredes trabajen solo axialmente a
compresión y no absorban cortante reflejando un comportamiento real de la
mampostería en el desempeño estructural de las edificaciones

- Andrés Felipe Londoño Méndez (BOGOTA-2019), GRADO ACADÉMICO:


Bachiller Ingeniería Civil, UNIVERSIDAD: Universidad Católica de
Colombia; realizo la investigación “ESTUDIO Y ANÁLISIS COMPARATIVO
ENTRE EL MÉTODO APORTICADO Y MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL,
REALIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE UNO Y DOS
NIVELES, ESTABLECIDO EN LA EMPRESA PANORAMA GRUPO
CONSTRUCTOR SAS”, donde nos explica que el crecimiento del sector
inmobiliario y el aumento de empresas constructoras nuevas ha logrado
crear un ambiente en el mercado más competitivo, dejando a los
compradores opciones con empresas tradicionales que si bien tienen el
beneficio de la experiencia, también pueden limitar la oferta a unas
características específicas que las constructoras nuevas, aunque con
menos musculo económico podrían ofrecer.

- Liliana Moraima Barros Bastidas y Mayra Johanna Peñafiel Plazarte


(QUITO-2019), GRADO ACADÉMICO: Ingeniero Civil, UNIVERSIDAD:
Escuela Politécnica Nacional; realizaron la investigación “ANÁLISIS
COMPARATIVO ECONÓMICO - ESTRUCTURAL ENTRE UN SISTEMA
APORTICADO, UN SISTEMA APORTICADO CON MUROS
ESTRUCTURALES Y UN SISTEMA DE PAREDES PORTANTES, EN UN
EDIFICIO DE 10 NIVELES”, donde considero en nuestro medio es común
8
el uso del sistema aporticado en edificios de notable altura, y tomando en
cuenta que dicho sistema no ha demostrado tener un comportamiento
sísmico adecuado en situaciones extremas en otros países con igual o
mayor peligro sísmico que el Ecuador, se evidencia la importancia de
plantear dos alternativas de sistema estructural Sismorresistentes, como
son: aporticado con muros de corte y paredes portantes, con el objetivo de
demostrar que su comportamiento sísmico es mucho mejor que el
aporticado, y que con su implantación en el medio, a la postre se podrá
erigir edificaciones más seguras, y menos vulnerables ante sismos. Para
realizar este estudio, primero se establece la filosofía Sismorresistentes
que regirá el diseño de las edificaciones, y posteriormente a partir de una
misma arquitectura, se define la configuración estructural de cada sistema.
Se especifican las cargas verticales actuantes, y se calcula el corte basal a
ser aplicado.
Con la ayuda del software ETABS, se realiza el modelo de cada edificio, y
se verifica que cada uno cumpla con lo dispuesto en la normativa,
seguidamente se realiza el diseño estructural según el código ACI 318-11,
de las vigas, columnas, losas y muros de corte, y se obtienen los planos
estructurales, los volúmenes de obra y el costo total de cada edificación,
mediante un análisis de precios unitarios de los rubros referentes a obra
muerta. Finalmente, se realiza un análisis comparativo estructural y
económico de los tres sistemas planteados, a partir del cual se determina
que el sistema aporticado con muros de corte junto con el sistema de
paredes portantes son las mejores opciones para ejecutar un proyecto, ya
que demostraron tener un mejor comportamiento sísmico y además son
económicamente factibles.

Nacionales
- Katerin Esteban Mollehuara y Coco Jimmy Córdova Landa (PERU-2020),
GRADO ACADÉMICO: Bachiller en Ingeniería Civil, UNIVERSIDAD:
Universidad Continental; realizó la investigación “COMPORTAMIENTO
SÍSMICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DE PÓRTICOS Y
9
ALBAÑILERÍA CONFINADA EN UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR, JR.
MANTARO, EL TAMBO, 2020”, en la cual nos dice que en la ciudad de
Huancayo los sistemas estructurales más empleados son el de pórticos de
concreto armado y el de albañilería confinada. Además, la alta actividad
sísmica en un país como Perú hace que su estudio sea indispensable y
riguroso. Es por ello que, el objetivo de la investigación fue el de establecer
la diferencia del comportamiento sísmico dinámico asociado a los sistemas
estructurales de pórticos y albañilería confinada en una vivienda
multifamiliar. Para poder desarrollar este objetivo se realizó la
estructuración de ambos sistemas estructurales y se desarrollaron los
respectivos análisis sísmicos con ayuda del software ETABS 2016 v2.0. Se
obtuvo como resultados los valores de periodo natural de vibración,
desplazamientos laterales y derivas. Finalmente se concluyó que el
comportamiento sísmico del sistema estructural de pórticos de concreto
armado difería de manera poco significativa con el de albañilería confinada.
Y de este modo, se ratificó la hipótesis planteada en el presente estudio.
Palabras clave: Pórticos de concreto armado, albañilería confinada, deriva,
desplazamiento lateral, periodo de vibración, análisis estático, análisis
dinámico, torsión, parámetros sísmicos.

- Paucar Pérez Julio Ramiro (PERU-2021), GRADO ACADÉMICO: Ingeniero


Civil, UNIVERSIDAD: Universidad Peruana los Andes; realizó la
investigación “EVALUACION Y AMPLIACION ESTRUCTURAL DE UNA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE ALBAÑILERIA CONFINADA EN LA
CIUDAD DE HUANCAYO”, donde plantea la siguiente problemática ¿Qué
relación existe entre la evaluación estructural de una vivienda de albañilería
confinada y la ampliación de una vivienda multifamiliar de albañilería
confinada en la ciudad de Huancayo?, el objetivo principal fue: Determinar
la relación existe entre la evaluación estructural de una vivienda de
albañilería confinada y la ampliación de una vivienda multifamiliar de
albañilería confinada en la ciudad de Huancayo, la hipótesis general fue:
Existe una relación directa y significativa entre la evaluación estructural de
10
una vivienda de albañilería confinada y la ampliación de una vivienda
multifamiliar de albañilería confinada en la ciudad de Huancayo. El método
de investigación fue Científico, el tipo de investigación aplicada, de nivel
descriptivo comparativo y diseño no experimental, la población: Para la
presente investigación la población se tomó las edificaciones de albañilería
confinada de la urbanización La Floresta, en la categoría de edificaciones
comunes, donde el uso de ladrillos artesanales es considerable y por último
la muestra fue elegida por conveniencia por que el estudio es la vivienda
multifamiliar Los Lirios ubicado en la en la calle los Sauces S/N, manzana
B lote 01 urb. La Floresta-Huancayo. La conclusión general: Se evaluó la
estructura existente y estructura ampliada de albañilería confinada de la
vivienda multifamiliar Los Lirios frente a fuerzas sísmicas llegando a la
conclusión que son invulnerables a la torsión y cuentan con rigidez
adecuada para tolerar los efectos de un evento sísmico evitando pérdida
de vidas humanas, asegurando la continuidad de los servicios básicos y
minimizando los daños en la propiedad.

- Inciso Cachay, Elvis Patrick (PERU-2019), ), GRADO ACADÉMICO:


Ingeniero Civil, UNIVERSIDAD: Universidad Peruana los Andes; realizo la
investigación “COMPARACIÓN DE DISEÑO ESTRUCTURAL DE
SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA CENTROS EDUCATIVOS (USO DE
SISTEMA APORTICADO, PÓRTICO - PLACAS DE CONCRETO ARMADO
Y PÓRTICO - MUROS DE ALBAÑILERÍA)”, donde nos explica que nos
encontramos en una zona sísmica, donde a menudo ocurren sismos
severos, la seguridad estructural de las edificaciones está ligada
principalmente a los terremotos. Es generalmente antieconómico construir
edificaciones tan fuertes que resistan movimientos sísmicos solo por su
resistencia, por ello podemos aprovechar los resultados de análisis de
respuesta dinámica (metodología que nos da resultados más reales del
comportamiento de las estructuras frente a solicitaciones sísmicas), los
cuales nos conducen a un diseño de la estructura, aprovechando su
adecuada resistencia y máxima capacidad de ductilidad, y además
11
economizando la estructura. En el presente Informe de Ingeniería se
compararán tres sistemas estructurales (sistema aporticado, pórtico-placas
de concreto armado y pórtico-muros de albañilería) para la construcción de
un módulo de 3 niveles de un centro educativo. Se compararán sus
comportamientos ante solicitaciones sísmicas y así ver cuál es el sistema
estructural elegido para el diseño del proyecto. Se utilizarán para este
proyecto la reglamentación y disposición de la Normas Técnica de
Edificación E-030 Diseño Sismoresistente - 2003, la Norma Técnica de
Edificación E-060 de Concreto Armado y la E-070 de Albañilería. Primero
se realizará el predimensionamiento de cada uno de los elementos
estructurales; luego con las dimensiones obtenidas se analiza la rigidez de
la estructura en conjunto, ello se basa en el análisis sísmico de la
estructura (análisis dinámico de la estructura, modelado en el programa
ETABS v.8.2.7), se compararán los comportamientos ante las
solicitaciones sísmicas de los tres sistemas estructurales, y el costo
constructivo de los principales elementos estructurales de cada uno de los
sistemas analizados y se elegirá uno, el cual será diseñado.
Al sistema estructural elegido, se le hará una comparación de los
resultados obtenidos por los métodos estático y dinámico, para comprobar
que la fuerza cortante en la base del edificio calculada mediante el método
dinámico no sea menor que el 80% de lo obtenido por el método estático
(Fuerza cortante mínima en la base). Si fuera necesario incrementar el
cortante para cumplir los mínimos señalados, se deberán escalar
proporcionalmente todos los otros resultados obtenidos, excepto los
desplazamientos. Una vez comprobado estos resultados, se procede a
determinar los sistemas de carga actuantes en la estructura para luego
hacer el análisis estructural y diseño de los elementos estructurales: Losa
Aligerada, Vigas, Columnas, Zapatas y Cimientos corridos.

1.6.2. BASES TEORICAS


Muros Confinados

12
El muro confinado es aquel que se construye antes de que las columnas
sean vaciadas, estos muros se arman de manera endentada, intercalando
los ladrillos en cada fila, para que esta manera trabaje de manera conjunta
con las columnas, convirtiéndose en parte fundamental de la estructura en
la cual actuara como una especie de columna, soportando y transmitiendo
cargas. Este sistema es más económico en comparación al sistema
aporticado, siendo económicamente más accesible para los usuarios. Es
importante recalcar que los muros confinados no son aptos para ser
remodelados o removidos, ya que si esto sucediera la estructura perdería
resistencia, provocando agrietamientos en los muros contiguos y causando
un posible daño irreparable a la estructura.

Sistema aporticado
Este sistema se viene posicionando como uno de los más utilizados en
edificaciones de gran envergadura ya que tiene mayor resistencia por ser
una estructura hecha a base de concreto armado, este sistema está
construido prácticamente en una pieza en la cual conectan zapatas,
columnas, vigas y losas, actuando como el esqueleto estructural
fundamental de la estructura, este tiene gran ventaja en cuanto a
remodelaciones o remociones de muros, ya que estos no soportan carga
estructural. Uno de los factores por lo que la mayoría de usuarios no las
usa en la construcción de sus viviendas es por el factor económico, ya que
no es muy accesible para estos.

Comportamiento sísmico
El diseño sísmico es aquel que se obtiene del calculo que se realiza
basado en la ubicación, sistema que se utilizara, estudio de suelos,
ubicación; en este cálculo se realizara distintos procedimientos en los
cuales se estimaran la resistencia que tiene frente a los sismos y la
respuesta estructural que la estructura presente frente a la actividad
sísmica, así mismo se establecerá la resistencia y la rigidez que nuestra
13
edificación deberá de tener, repartiendo adecuada y equitativamente las
cargas y obteniendo equilibrio entre la resistencia y la ductilidad de la
estructura.

Resistencia de los elementos estructurales


El concreto armado se refiere a una mezcla de concreto y acero, los cuales
actúan como uno solo, en la cual el acero está recubierto por el concreto,
formando de esta manera elementos estructurales, los cuales son
columnas, vigas, losas y en algunos casos muros. Los aceros del concreto
armado pueden ser con amarres hechos de alambrones o pueden ser
mallas de acero electro soldadas; las estructuras de concreto armado se
usan en diferentes obras como edificaciones, puentes, presas, etc.
Los elementos estructurales son todos aquellos que conforman nuestra
edificación y que dan resistencia a la estructura, estos elementos son:
zapatas, cimientos o vigas cimentación, columnas, vigas, losas, muros.

Desplazamientos de la estructura
Todas las estructuras se deforman, al ser cargadas, y el cambio de
configuración geométrica hace que sus puntos experimenten pequeños
desplazamientos.
En algunos casos esa deformación no es apreciable a simple vista pasa
por alto y asume que la estructura es completamente rígida, pero en la
realidad todos los materiales se deforman, en mayor o menor medida y
cuando se analiza una estructura siempre resulta necesario prestar
atención a las deformaciones.

Rigidez estructural
Es una medida cualitativa en la resistencia a la deformación que tiene
todos los materiales, que es la capacidad del elemento estructural para
soportar esfuerzos sin deformarse.

Cortante basal
14
Nos sirve para poder determinar las fuerzas laterales provocadas por las
fueras inerciales, distribuyendo las fuerzas horizontales entre el suelo y
entre la estructura. Según los grados de libertad inducidos por las fuerzas
de inercia nos permite determinar la altura de la estructura.

Albañilería confinada
La albañilería confinada es aquel sistema en la cual los elementos de la
estructura trabajan conjuntamente como si fueran uno solo, tanto vigas
columnas y muros se comportan como un solo elemento, este sistema está
construida por separado, primero se vacían las zapatas, después se realiza
el armado de muros, una vez realizado el armado de muros se encofra
sobre las zapatas y parte del endentado de los muros para vaciar las
columnas, una vez hecho esto se vacían las columnas juntamente con la
losa, siendo encofradas encima de las columnas y muros realizados
previamente.

- concreto
Se le llama concreto a la mezcla de cemento, grava, arena y agua, esta
mezcla tiene distintas proporciones de cemento y sus componentes ya
que este será de acuerdo al f´c que se especifique según la estructura,
el concreto es bastante trabajable y se puede utilizar tanto al aire libre
como en agua, para este último se tiene que agregar algunos aditivos
para que no se vea afectada.

- acero
El acero de construcción es una aleación entre el carbono y el hierro,
estos pueden ser aceros lisos o aceros corrugados, pero los más
utilizados en las en las construcciones son los aceros corrugados ya
que son más adherible, precisamente por las corrugas que presentan,
los aceros de construcción presentan diferentes diámetros de acuerdo a
la necesidad de cada estructura, los más comerciables y utilizados son
los aceros de 5/8, ½ y 3/8.
15
- columnas
Las columnas son elementos estructurales verticales hechas de
concreto armado transmitiendo cargas hacia las zapatas, estas pueden
ser cuadrangulares o circulares, dependiendo de lo que la estructura
requiera.

- Vigas
Las vigas son elementos estructurales horizontales de gran importancia,
están hechas de concreto armado recibiendo cargas y transportándolas
hacia las columnas, trabajando a compresión. Hay diferentes tipos de
vigas y se usaran de acuerdo al requerimiento de la estructura.

- Losas
Existen diferentes tipos de losas, pero las más usadas son las losas
aligeradas y las losas macizas; las losas aligeradas están conformadas
por bloquetas de techo colocadas con una separación de 10
centímetros que son las viguetas, llevando aceros superiores, inferiores
y aceros de temperatura; las losas macizas son aquellas que sol estas
hechas de concreto armado, es decir de acero y concreto. El tipo de
losa a ser utilizada dependerá del tipo de estructura y de sus
requerimientos.

- Sismos
los sismos son movimientos generados por las placas tectónicas, estos
suelen ser bruscos por la liberación de energía de estas, los sismos se
calculan por grados en la escala de Richter según la magnitud del
movimiento de sus ondas sísmicas.

- Muros

16
Los muros son conocidos como tabiquería de separación, estos pueden
ser de ladrillos o de concreto armado; existen diferentes tipos de muros,
pero los más conocidos y usados son los muros portantes, muros de
separación o divisorios y los muros de contención. El muro confinado
viene a ser un elemento estructural, mientras que el muro de un sistema
aporticado simplemente es un muro divisorio.

- Pórtico
Los pórticos son estructuras de concreto armado conformada por los
muros y las vigas que transmiten cargas, si las uniones entre columnas
y vigas son articuladas entonces se dice que las columnas trabajaran a
compresión.

1.7. Hipótesis
1.7.1. Hipótesis general
Los resultados del análisis estructural será que la estructura será
sísmicamente vulnerable si se aplica muros confinados en un sistema
estructural aporticado ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar
en Huancayo.

1.7.2. Hipótesis específicas


a) La rigidez aumentara temporalmente en la aplicación de muros
confinados en un sistema estructural aporticado ante un evento
sísmico en una vivienda multifamiliar en Huancayo.

b) El cálculo del desplazamiento será menor temporalmente en la


aplicación de muros confinados en un sistema estructural
aporticado al ante un evento sísmico en una vivienda multifamiliar
en Huancayo.

17
c) El cálculo de las cortantes basales tendrán un mejor
comportamiento en la aplicación de muros confinados en un
sistema estructural aporticado al ante un evento sísmico en una
vivienda multifamiliar en Huancayo.

1.8. Variables
1.8.1. Definición conceptual de las variables
Variable independiente 1 (SISTEMA APORTICADO):
Este es un sistema estructural en el cual sus elementos estructurales están
básicamente unidos entre sí como una sola pieza, conformados por
concreto armado, es decir de concreto y acero. (Luis M. Bozzo Rotondo &
Alex H. Barbat Barbat (2020). Diseño sismorresistente de edificios)

Variable independiente 2 (MUROS CONFINADOS):


La aplicación de muros confinados consiste en analizar el diseño las
diferentes de fuerzas sísmicas, que se desarrollara en un software
especializado en simulación de diseño sísmico. (Héctor Gallegos Vargas
(2005). Albañilería Estructural).

Variable dependiente (ANALISIS ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA


MULTIFAMILIAR)
El diseño estructural es una metodología de investigación acerca de la
estabilidad, la resistencia y la rigidez de las estructuras, y su principal
función es generar estabilidad en una estructura por medio del buen uso de
los materiales y su diseño. (Ángel San Bartolomé & Daniel Quiun (2020).
Diseño y construcción de estructuras sismorresistentes de albañilería)
.
1.8.2. Definición operacional de las variables
Variable independiente 1 (SISTEMA APORTICADO):
Tiene como indicadores:
18
a) Resistencia especificada (f´c)
b) Ancho, largo, alto
c) Comportamiento sísmico

Variable independiente 2 (MUROS CONFINADOS):


Tiene como indicadores:
a) Especificaciones técnicas de los materiales.
b) Ancho, largo, alto y forma de colocado del ladrillo.
c) Comportamiento sísmico

Variable dependiente (ANALISIS ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA


MULTIFAMILIAR):
Tiene como indicadores:
a) Analizar los desplazamientos de la estructura.
b) Analizar la rigidez estructural de la estructura.

1.8.3. Operacionalización de la variable


Tabla 1. Operacionalización de las variables:
ANÁLISIS DE MUROS CONFINADOS EN UN SISTEMA ESTRUCTURAL
APORTICADO ANTE UN EVENTO SISMICO EN UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR
EN HUANCAYO
Variables Definición Dimensiones Indicadores
Variable Este es un sistema 1. Geometría a) Especificaciones
independiente 1: estructural en el cual sus 2. Resistencia de técnicas de los materiales.
MUROS elementos estructurales los elementos b) Ancho, largo, alto y
CONFINADOS están básicamente unidos estructurales forma de colocado del
entre sí como una sola ladrillo.
pieza, conformados por c) flexión del acero (Fy)
concreto armado, es decir
de concreto y acero
Variable La aplicación de muros 1. Geometría y a) resistencia especificada (f
independiente 2: confinados consiste en resistencia de ´c)
SISTEMA analizar el diseño las los elementos b) Ancho, largo, alto
APORTICADO diferentes de fuerzas
19
sísmicas, que se estructurales c) flexión del acero (Fy)
desarrollara en un
software especializado en
simulación de diseño
sísmico
Variable El diseño estructural es 1. Desplazamient a) Desplazamiento
dependiente: una metodología de os de la en x-x
ANALISIS investigación acerca de la estructura
ESTRUCTURAL estabilidad, la resistencia y b) Desplazamiento
DE UNA la rigidez de las en y-y
VIVIENDA estructuras, y su principal 2. Rigidez
MULTIFAMILIAR función es generar estructural c) Fuerzas laterales
estabilidad en una d) Distorsiones
estructura por medio del e) deformaciones
buen uso de los materiales 3. Cortantes
y su diseño basales

2. METODOLOGÍA
2.1. Método de investigación
El método que utilizaremos para nuestra investigación será el método científico
ya que cumple con los parámetros requeridos porque es sistema riguroso que
cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar conocimiento científico a
través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos.

2.2. Tipo de investigación


El tipo de investigación será aplicada, enfocándonos en la aplicación de muros
confinados en un sistema aporticado, de esta manera obtener su
comportamiento sísmico porque tenemos como objetivo el aplicar los
resultados de la investigación científica para mejorar la calidad de vida de las
personas, solucionando los problemas de las viviendas de 4 niveles
aporticados con aplicación de muros confinados.

2.3. Nivel de la investigación

20
El nivel de investigación será descriptivo - explicativo porque detallaremos sus
características y sus propiedades referentes a nuestra población.
El sistema que usaremos es parecido al sistema mixto, ya que usaremos los
sistemas confinados y aporticados, de esta manera evaluaremos el
comportamiento sísmico de los muros confinados.

2.4. Diseño de investigación


El diseño de nuestra investigación es no experimental porque realizaremos
estudios sin hacer uso de las variables, y no se alterará el objeto de la
investigación. Población y muestra.

2.4.1. Población
Para el diseño y análisis se tomó como población todas las viviendas
multifamiliares de 4 niveles en el distrito de Huancayo, provincia de
Huancayo, departamento de Junín.

2.4.2. Muestra
La muestra se determinará usando un muestreo no probabilístico del tipo
intencional o dirigida.
Para la muestra está ubicada en Ricardo Palma N°586, distrito de El
Tambo en una vivienda multifamiliar de 4 niveles ya que las características
de la vivienda son similares al presente plan de tesis.

2.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Observación directa. Podremos observar directamente las respuestas
obtenidas respecto a las características del terreno y de la edificación.

Análisis de documentos. Usaremos libros bibliográficos y revistas científicas


para poder realizar un adecuado marco conceptual y definición de términos.

Trabajo en campo. Para el trabajo en campo consideraremos el desarrollo de:

21
 Visitas a campo para obtener información respecto a las características del
terreno mediante los planos y estudios los que cuales fueron empleados.

Trabajo en gabinete. Para el trabajo en gabinete consideraremos el


desarrollo de:
 Hojas de cálculo en el diseño sísmico.
 Calculo en el software Etabs.

2.6. Procesamiento de la información


Para el análisis sismo resistente se requirió del Programa Etabs V20.00.00.
Este programa analiza la edificación en forma tridimensional; una herramienta
con alta capacidad para el análisis lineal y no lineal, opciones para la
experimentación con una amplia gama de materiales, generación de gráficos
muy limpios y explicativos, diseños esquemáticos y la generación de informes.

Se realizó mediante el siguiente proceso:

- Proceso Estructural.:
Una vez definido los datos de entrada de la estructura comenzamos
realizar el metrado de cargas, carga muerta (Peso de acabados, Peso
propio de losa) y Carga viva (sobrecarga según el uso) de la estructura ,
luego aplicaremos el programa de diseño símico : el software llamado
Etaps donde analizaremos las fuerzas cortantes, distorsiones de entrepiso
y espectro sísmico de diseño aplicando la norma nacional de edificaciones
(RNE) y para el acero nos apoyaremos de hojas de cálculo de
interpretación .

2.7. Técnicas y análisis de datos

22
Recolección y análisis para la información del comportamiento sísmico
resistente.
 Estudio de normas del reglamento nacional de edificaciones (RNE)

 Definir la arquitectura de la estructura para la aplicación de muros


confinados

 Definir y diseñar en el software etaps los procesos del sistema


aporticado

 Imprimir los datos que resultaran.

23
ADMINISTRACIÓN
2.8. Cronograma de actividades
Tabla 1. Cronograma de actividades.
2023 2023
ETAPAS DESCRIPCION AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S 1S 2S 3S 4S
Indagar revistas científicas y libros X X
Planteamiento del tema con X
autorización del asesor
Formulación Redacción del plan de tesis X
Reformulación de las observaciones X
Aprobación de nuestro plan de tesis X X
Recopilación información X
Aplicación Compra de útiles de escritorio X
Pros y contras de nuestra X
investigación
Trabajo de laboratorio X X
Obtención de los datos de laboratorio X
Realización Analizar los resultados de laboratorio X
Proponer sugerencias y conclusiones X X
Preparación de un borrador de la X
tesis
Sustento de tesis Rectificación del borrador de la tesis X X
Sustento de nuestra tesis X X
Seguimiento a las observaciones de X X X X X X X X X X X X X X X X
nuestra tesis

24
2.9. Presupuesto y financiamiento
Tabla 2. Presupuesto.
ETAPA DESCRIPCION UND. CANT. P. UNIT. P. PARCIAL
Compra de libros y Libros referentes a nuestro tema de tesis Und. 5 S/32.00 S/192.00
revistas científicas para Revistas científicas serias y certificadas Und. 4 S/20.00 S/100.00
investigar
impresiones Und. 45 S/0.50 S/20.00
copias Und. 75 S/0.10 S/8.00
Trabajos complementarios escaneos Glb. 1 S/35.00 S/35.00
empastados Und. 3 S/25.00 S/75.00
Formulación
Inscripción de nuestro plan de tesis
Costo documentario
Pagos para sustentar nuestra tesis Gbl. 1 S/3300.00 S/3300.00
lapiceros Und. 4 S/3.00 S/15.00
hojas Glb 1 S/17.00 S/17.00
Útiles de escritorio

Compilación de datos Internet y otra fuentes Gbl. 1 S/20.00 S/20.00

Sustento de tesis
Empastado Und. 3 S/25.00 S/75.00
Gastos complementarios
Impresión Und. 180 S/0.50 S/30.00
Copias Und. 50 S/0.10 S/12.00

25
Costo total de la investigación S/ 3,899.00

26
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jesús Parra y Gabriel Zapata (VENEZUELA-2016), “VERIFICACIÓN DE LA


CONFIABILIDAD DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS SIMPLIFICADO EN
ESTRUCTURAS CON MUROS DE MAMPOSTERIA CONFINADA DE
ACUERDO A LA NORMATIVA VENEZOLANA”.
2. Andrés Felipe Londoño Méndez (BOOGTA-2019), “ESTUDIO Y ANÁLISIS
COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO APORTICADO Y MAMPOSTERÍA
ESTRUCTURAL, REALIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS DE
UNO Y DOS NIVELES, ESTABLECIDO EN LA EMPRESA PANORAMA
GRUPO CONSTRUCTOR SAS”.
3. Liliana Moraima Barros Bastidas y Mayra Johanna Peñafiel Plazarte (QUITO-
2015), “ANÁLISIS COMPARATIVO ECONÓMICO - ESTRUCTURAL ENTRE
UN SISTEMA APORTICADO, UN SISTEMA APORTICADO CON MUROS
ESTRUCTURALES Y UN SISTEMA DE PAREDES PORTANTES, EN UN
EDIFICIO DE 10 NIVELES”.
4. Katerin Esteban Mollehuara y Coco Jimmy Córdova Landa (PERU-2020),
“COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DE
PÓRTICOS Y ALBAÑILERÍA CONFINADA EN UNA VIVIENDA
MULTIFAMILIAR, JR. MANTARO, EL TAMBO, 2020”.
5. Paucar Pérez Julio Ramiro (PERU-2021), “EVALUACION Y AMPLIACION
ESTRUCTURAL DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE ALBAÑILERIA
CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO”
6. Inciso Cachay, Elvis Patrick (PERU-2019), “COMPARACIÓN DE DISEÑO
ESTRUCTURAL DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA CENTROS
EDUCATIVOS (USO DE SISTEMA APORTICADO, PÓRTICO - PLACAS DE
CONCRETO ARMADO Y PÓRTICO - MUROS DE ALBAÑILERÍA)”.

27
28
ANÁLISIS DE MUROS CONFINADOS EN UN SISTEMA ESTRUCTURAL APORTICADO AL ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO SÍSMICO EN UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR EN HUANCAYO
Problema Objetivos Marco teórico Hipótesis Variables Metodología
Problema general: Objetivo general: Antecedentes internacionales: Hipótesis: Variable Método de
¿Cuál es el resultado del Determinar los resultados Manosalvas Chávez Katherine Gabriela Y Tarapues Marquínez Los resultados del análisis independiente: investigación: Método
análisis de muros del análisis de muros Jorge Luis (QUITO-ECUADOR-2019), realizaron la estructural será que la Muros científico.
confinados en un sistema confinados en un sistema investigación “ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DERIVAS estructura será sísmicamente confinados.
estructural aporticado ante estructural aporticado ante DE PISO, PARA EDIFICACIONES DE 3, 6 Y 9 NIVELES vulnerable si se aplica muros Tipo de investigación:
un evento sísmico en una un evento sísmico en una ENTRE UN SISTEMA DE MUROS CONFINADOS CON M2 Y confinados en un sistema Sistema Investigación aplicada.
vivienda multifamiliar en vivienda multifamiliar en UN SISTEMA APORTICADO”. estructural aporticado ante un aporticado
Huancayo? Huancayo. evento sísmico en una vivienda Nivel de investigación:
Problemas específicos: Objetivos específicos: Andrés Felipe Londoño Méndez (BOOGTA-2019), realizo la multifamiliar en Huancayo. Dimensiones: descriptivo- explicativo.
a) ¿Cuál es el resultado a) Determinar la rigidez investigación “ESTUDIO Y ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE Hipótesis específicas: Análisis técnico
de la rigidez ante la en la aplicación de EL MÉTODO APORTICADO Y MAMPOSTERÍA a) a) La rigidez aumentara estructural Diseño de
aplicación de muros muros confinados en ESTRUCTURAL, REALIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE temporalmente en la investigación:
confinados en un un sistema estructural CASAS DE UNO Y DOS NIVELES, ESTABLECIDO EN LA aplicación de muros Dimensiones: No experimental
sistema estructural aporticado ante un EMPRESA PANORAMA GRUPO CONSTRUCTOR SAS”. confinados en un sistema Geometría
aporticado ante un evento sísmico en estructural aporticado ante Resistencia de Población:
evento sísmico en una vivienda Liliana Moraima Barros Bastidas y Mayra Johanna Peñafiel un evento sísmico en una los elementos Viviendas de 4 niveles
una vivienda multifamiliar en Plazarte (QUITO-2015), realizaron la investigación “ANÁLISIS vivienda multifamiliar en estructurales en Huancayo
multifamiliar en Huancayo. COMPARATIVO ECONÓMICO - ESTRUCTURAL ENTRE UN Huancayo.
Huancayo? SISTEMA APORTICADO, UN SISTEMA APORTICADO CON Variable Muestra:
b) Determinar los MUROS ESTRUCTURALES Y UN SISTEMA DE PAREDES dependiente: La muestra se determinó
b) ¿Cuál es el resultado desplazamientos en PORTANTES, EN UN EDIFICIO DE 10 NIVELES”, b) El cálculo del Análisis y diseño empleando un muestreo
del cálculo de los la aplicación de desplazamiento será estructural de la no probabilístico del tipo
desplazamientos en muros confinados en Antecedentes nacionales: menor temporalmente en la vivienda intencional o dirigida
la aplicación de un sistema estructural Katerin Esteban Mollehuara y Coco Jimmy Córdova Landa aplicación de muros
muros confinados en aporticado ante un (PERU-2020), realizo la investigación “COMPORTAMIENTO confinados en un sistema Dimensiones: Para la muestra está
un sistema estructural evento sísmico en SÍSMICO DE LOS SISTEMAS ESTRUCTURALES DE estructural aporticado ante Desplazamientos ubicada en la
aporticado ante un una vivienda PÓRTICOS Y ALBAÑILERÍA CONFINADA EN UNA VIVIENDA un evento sísmico en una de la estructura prolongación Cuzco Nº
evento sísmico en multifamiliar en MULTIFAMILIAR, JR. MANTARO, EL TAMBO, 2020” vivienda multifamiliar en 764, distrito de
una vivienda Huancayo. Huancayo. Rigidez de la Huancayo
multifamiliar en Paucar Pérez Julio Ramiro (PERU-2021), realizó la estructura
Huancayo? c) Determinar las investigación “EVALUACION Y AMPLIACION ESTRUCTURAL c) El cálculo de las cortantes Técnicas e
cortantes basales en DE UNA VIVIENDA MULTIFAMILIAR DE ALBAÑILERIA basales tendrán un mejor Cortantes instrumentos:
c) ¿Cuál es el resultado la aplicación de CONFINADA EN LA CIUDAD DE HUANCAYO” comportamiento en la basales - Observación directa.
del cálculo de las muros confinados en aplicación de muros
cortantes basales en un sistema estructural Inciso Cachay, Elvis Patrick (PERU-2019), realizo la confinados en un sistema - Análisis de
la aplicación de aporticado ante un investigación “COMPARACIÓN DE DISEÑO ESTRUCTURAL estructural aporticado al documentos.
muros confinados en evento sísmico en DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA CENTROS ante un evento sísmico en
un sistema estructural una vivienda EDUCATIVOS (USO DE SISTEMA APORTICADO, PÓRTICO - una vivienda multifamiliar - Trabajo en campo.
aporticado ante un multifamiliar en PLACAS DE CONCRETO ARMADO Y PÓRTICO - MUROS DE en Huancayo.
evento sísmico en Huancayo. ALBAÑILERÍA)”
una vivienda
multifamiliar en

29
Huancayo?

30

También podría gustarte