Está en la página 1de 3

ENSAYO DEL LIBRO

“PEDRO PARAMO”
AUTOR: JUAN RULFO

Escuela: Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y


Ciencias Sociales y Administrativas
Nombre del alumno: Morales Romero Cristina Sarahi
Secuencia: 1AM16
Materia: Comunicación Profesional
"Pedro Páramo" es una obra de la literatura mexicana escrita por Juan Rulfo. Publicada por
primera vez en 1955, la novela es conocida por su estructura narrativa única y su
exploración profunda de temas como la soledad, la muerte y la búsqueda de identidad. A
continuación, un ensayo sobre "Pedro Páramo" donde destacaremos puntos
transcendentales de esta lectura.

"Pedro Páramo" de Juan Rulfo es una obra literaria que ha dejado una huella imborrable en
la literatura latinoamericana. A través de su narrativa compleja y su rica exploración de la
condición humana, Rulfo ofrece a los lectores una visión única de la vida en el México rural.
La novela sigue la historia de Juan Preciado, un joven en busca de su padre, Pedro Páramo,
en el pueblo desolado de Comala. A medida que avanza la historia, la narrativa se entrelaza
con voces de los muertos que revelan el pasado oscuro y la tragedia que ha envuelto a la
comunidad.

Uno de los aspectos más destacados de "Pedro Páramo" es su estructura narrativa


compleja ya que no es solo una persona que lo narra. Juan Rulfo utiliza una serie de
monólogos y flashbacks para construir la historia, creando una experiencia de lectura única
y desafiante para el lector. Esta técnica refleja la naturaleza fragmentada de la memoria del
ser humano y la vida en Comala, donde pasado y presente se entrelazan de manera
confusa. La estructura fragmentada que se realiza contribuye a la atmósfera del sueño
relacionado con las imágenes y sucesos que se imaginan mientras se duermen e ilusión
óptica que impregna la novela, sumergiendo al lector en un mundo donde los límites entre
la realidad y la fantasía se trastorna a un mundo inimaginable.

La soledad es un tema central en "Pedro Páramo". Los personajes de la novela


experimentan una soledad profunda, incluso en medio de la comunidad. La ausencia de
comunicación efectiva entre los habitantes de Comala crea un sentimiento de aislamiento
y desconexión. Pedro Páramo mismo es un hombre atormentado por su propia soledad, a
pesar de sus intentos de controlar y dominar a los demás. La soledad se convierte en una
fuerza opresiva que impulsa a los personajes hacia actos desesperados y decisiones que
perpetúan el ciclo de dolor y sufrimiento, demostrando que lo seres humanos no podemos
con el sentimiento de soledad.

La muerte también desempeña un papel crucial en la novela. La línea entre la vida y la


muerte se desdibuja, ya que los muertos en Comala siguen hablando y buscando
redención. Este enfoque no convencional de la muerte sugiere que el pasado y las acciones
pasadas siguen teniendo un impacto tangible en el presente. La muerte no es el final, sino
más bien una continuación de la existencia en una forma diferente. Este enfoque filosófico
hacia la muerte añade profundidad a la exploración de la naturaleza efímera de la vida y la
inevitabilidad de la muerte.
La crudeza de como la relata Juan Rulfo sobre la vida como se transciende al mundo
espiritual, ya que los muertos siguen buscando no tener el sentimiento de soledad y
egoísmo.
La promesa de un hijo hacia su madre de buscar a su padre los relatos de los personajes
que se va encontrando y su pregunta principal del hijo “¿Quién es Pedro Paramo?”

"Pedro Páramo" también es una crítica a la corrupción, avaricia y el abuso de poder. Pedro
Páramo, como terrateniente y líder de Comala, ejerce un control absoluto sobre la vida de
los habitantes del pueblo. Su búsqueda despiadada de poder y riqueza resulta en la
destrucción de la comunidad y la alienación de sus habitantes. La novela sugiere que la
corrupción y la opresión son males que persisten en la sociedad, alimentando un ciclo
interminable de sufrimiento.
Los problemas sociales de la comunidad de Comala por la avaricia faltan de valores
sociales de la comunidad donde está centrada esta historia, el toque misterioso como van
describiendo el pueblo desértico, sombrío al igual que los personajes,

En conclusión, "Pedro Páramo" de Juan Rulfo emerge como un logro literario que va más
allá de las páginas impresas. La estructura narrativa única, entrelazada con la soledad
palpable, la exploración filosófica de la muerte y la aguda crítica a la corrupción y al abuso
de poder, convergen para tejer un tapiz literario excepcional. A través de la desolación de
Comala, Rulfo nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la existencia humana, la
fragilidad de la memoria y la omnipresencia de la soledad en nuestras vidas.

La búsqueda de Juan Preciado se convierte así en un viaje introspectivo para quien lo lea,
llevándonos más allá de las fronteras de la realidad tangible hacia un reino de reflexiones
profundas sobre la vida, la muerte y la búsqueda incesante de identidad.

En este viaje literario, Rulfo nos recuerda que la soledad y la muerte son elementos
ineludibles de la condición humana, pero también nos desafía a encontrar significado en
medio de la desolación. La corrupción, encarnada en Pedro Páramo, se convierte en un
espejo incómodo que refleja los peligros de la avaricia desmedida y el desprecio por la
comunidad.

Nos incita a mirar más allá de las palabras escritas y a explorar los matices de nuestra
propia existencia. En última instancia, la obra de Rulfo nos invita a emprender su propio
viaje hacia la comprensión más profunda de la vida y a enfrentar las sombras de su propio
ser, esta obra literaria siempre será un clásico en la literatura que nos hace ver la
perspectiva de la situaciones y los valores de la vida.

También podría gustarte