Está en la página 1de 5

PANORAMA

Sector Cafetero

Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado Septiembre de 2022

El sector cafetero sigue dejando


dinero sobre la mesa
Panorama del Sector Cafetero

Investigaciones Sector Agroindustria

Gerente Analista Asistente


Jhon Fredy Escobar Posada Andrés Felipe Sarmiento Fernández Santiago Gómez Monsalve
jhescoba@bancolombia.com.co ansarmie@bancolombia.com.co sgmonsa@bancolombia.com.co
¿Sería de esperarse que se acabe la buena racha
de precios en 2023?
2023: año de recuperación en la oferta global de café arábigo.
El precio internacional del café, especialmente el arábigo, se ha Producción, importación e inventarios mundiales de café; producción
mantenido al alza desde 2021 por una menor cosecha. Para la brasilera y consumo EE. UU. de café (miles de sacos de 60 kg)
temporada 2022/23, que empieza en octubre, el USDA
proyecta un crecimiento en la producción e importación global
de café del 5% y 2%, respectivamente, lo que despeja las dudas
sobre un deterioro fuerte de los cafetales brasileros.
Aunque se espera una mayor producción en Brasil, el país no
logra recuperarse completamente. Las heladas y sequías en la
última temporada en Brasil causaron una caída del 17% en la
exportación del grano, lo que generó preocupación frente a
una posible afectación en los cafetales. Para esta nueva
temporada 22/23, el USDA espera un aumento del café arábigo
brasilero del 14% vs. la temporada 21/22, nivel 16% y 4,5%
menor, respectivamente, al de la temporada 20/21 (por la
naturaleza bianual del cultivo) y al promedio de las últimas Fuente: Grupo Bancolombia, USDA.
cinco temporadas.
Precio local (COP/carga 125 Kg) e internacional (USD/lb) según tipo
La preferencia por la variedad arábiga hace el mercado del café
altamente sensible a lo que suceda en Brasil y Colombia. En tan
solo 10 años en EE. UU. la variedad arábiga pasó de
representar el 68% al 80% del café consumido, lo que ha
aumentado la relevancia de Brasil y Colombia, principales
productores de esta variedad. Durante 2022 una menor
cosecha en ambas naciones ha llevado a que sus cafés
arábigos se coticen entre dos y tres veces el precio pagado en
el mercado de robustas.
La TRM va seguir jugando a favor en 2023, pero la prima del
café colombiano es una incógnita. Las proyecciones del Grupo
Bancolombia indican una devaluación del COP del 3% y 2%
para 2023 y 2024, lo que podría contrarrestar la baja en el
precio internacional y, de esta manera, la prima, que equivale
al precio pagado por encima del contrato C de la bolsa de NY, Fuente: Grupo Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros.
quedaría como la variable a despejar. Dicha prima se ha más
que duplicado desde 2019 (prepandemia); esto, a simple vista, Proyección del precio del café por variedad (USD/kg) y de la TRM
la hace ver elevada, pero como porcentaje del precio total
internacional del café suave colombiano se mantiene en una
proporción similar de alrededor del 22%.
¿Podría una posible recesión acentuar las caídas del precio
internacional del café a partir de 2023? El FMI redujo en julio
en al menos 1 pp las perspectivas de crecimiento de la zona
Euro y EE. UU., de la mano de una anunciada recesión mundial
que podría reducir la demanda de café en los principales
mercados. Como ejemplo, en la recesión que afectó la
temporada 2008/09 se registró una caída del 12% del precio
con respecto a la temporada anterior. Así, en 2023, una mayor
producción de grano podría acompañarse de una menor
demanda vía menor desempeño de hoteles y restaurantes en
esos mercados, lo que terminaría impactando los precios. Fuente: Grupo Bancolombia, Banco Mundial.
Buena rentabilidad en medio de mayores riesgos
de contraparte y de inventarios
Nuestras estimaciones de márgenes en el cultivo confirman el Índices de precio y costo del cultivo del café
buen momento para el caficultor. Nuestros cálculos muestran y porcentaje de margen bruto
cómo el margen bruto del cultivo de café pasó de números muy
bajos o incluso negativos en 2019, y años anteriores, a valores
que este año han fluctuado entre 30% y 40%, superiores a los
promedios del sector agrícola. Es así como el sector sigue
dejando dinero sobre la mesa, en la medida en que la producción
sigue cayendo, en buena medida por factores no controlables
como el nivel e intensidad de las lluvias.
Las exportaciones de café colombiano no caen igual que la
producción. Mientras la producción a julio cayó 7,2%, las
exportaciones apenas retrocedieron 1%. Entre las explicaciones
está una mejora en la calidad del grano y, por ende, mayor
porcentaje de grano tipo exportación, gracias al cumplimiento
de los planes de fertilización y protección del cultivo. Además, el Fuente: Cálculos Grupo Bancolombia a partir de datos de DANE, Federación
buen momento del mercado y la obligación de cumplirle a los Nacional de Cafeteros.
clientes en el exterior seguramente ha llevado a que se
mantenga un menor nivel de inventarios. Producción y exportación de café colombiano
(millones de sacos de 60 Kg), y su variación
Las lluvias han acompañado al caficultor desde agosto de 2020, y
se espera sigan este 2022. Debido al impacto negativo que tiene
un exceso de lluvias en la floración del cafetal el sector no ha
podido aprovechar el nivel del precio con un incremento de la
producción. Para el segundo semestre se vienen los meses de
mayor cosecha de café por lo que los crecimientos en
producción seguirán limitados por el mayor volumen de lluvias
en el país. Según las estimaciones del USDA, las temporadas
21/22 y 22/23 cerrarían con un nivel cercano a los 13 mn de
sacos.
La coyuntura de altos precios y menor cosecha podría frenar la
renovación de cafetales. La renovación de cafetales envejecidos
o tradicionales busca que estos no representen más del 20% del
total del inventario nacional. Con un alto nivel de precio al
Fuente: Grupo Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros.
cultivador, este se ha visto incentivado a conservar las hectáreas
envejecidas o poco resistentes a plagas pasando de un dato
Número de hectáreas según nivel de tecnificación en 2021 y
nacional de hectáreas envejecidas o tradicionales del 14% en
participación de los cultivos a renovar del total por región
2019 al 18% en 2021. Así, se debe incentivar la renovación de
cafetales de modo que se conserve un nivel de hectáreas en
condiciones óptimas de productividad que garantice una base
sólida para el crecimiento de la producción cafetera.
Al riesgo de contraparte se suman los riesgos de inventarios. El
mercado local se ha visto empañado por el incumplimiento de
algunos productores en los contratos de entrega de café a
futuro a las cooperativas, lo que ha mostrado la materialización
de lo que se conoce como riesgo de contraparte. Para 2023 y
2024 un riesgo adicional en la cadena va a estar en los
inventarios, en la medida en que una posible caída en las
cotizaciones locales podría hacer que algunos compradores que
no tengan cubierto el precio de venta deban liquidarlos a Fuente: Grupo Bancolombia, Federación Nacional de Cafeteros.
pérdida por el bajo margen que tiene este eslabón de la cadena.
Dirección de Investigaciones
Económicas, Sectoriales y de Mercado
Juan Pablo Espinosa Arango
Director
juespino@bancolombia.com.co

Investigaciones Económicas Investigaciones Sectoriales Investigaciones de Mercado

Arturo Yesid González Peña Jhon Fredy Escobar Posada Jairo Julián Agudelo Restrepo
Gerente Cuantitativo y de Analítica Gerente Sectorial Agroindustria Gerente de Investigaciones de Renta Variable
arygonza@bancolombia.com.co jhescoba@bancolombia.com.co jjagudel@bancolombia.com.co
Santiago Espitia Pinzón Nicolás Pineda Bernal Juan Camilo Dauder Sánchez
Especialista Macroeconómico Gerente Sectorial Comercio Analista Sector Construcción
sespitia@bancolombia.com.co nipineda@bancolombia.com.co jdauder@bancolombia.com.co
Deiby Alejandro Rojas Cano Mateo Andrés Rivera Arbeláez Andrea Atuesta Meza
Analista Mercados y Banca Central Analista Sectorial Comercio Analista Sector Financiero
deirojas@bancolombia.com.co marivera@bancolombia.com.co aatuesta@bancolombia.com.co
Jorge Eliécer Montoya Gallo Andrés Felipe Sarmiento Fernández Ricardo Andrés Sandoval Carrera
Analista IFRS 9 Analista Sectorial Agroindustria Analista Sector Energético
jomontoy@bancolombia.com.co ansarmie@bancolombia.com.co rsandova@bancolombia.com.co
Sebastián Ospina Cuartas Javier David Villegas Restrepo Laura Natalia Capacho Camacho
Analista Cuantitativo Analista Sectorial Inmobiliario y Hotelería Analista Junior Sectorial
sospina@bancolombia.com.co javilleg@bancolombia.com.co lcapacho@bancolombia.com.co
Andrés Camilo Miranda Maria José Bustamante Grajales Juan Esteban Echeverri Agudelo
Analista Macroeconómico Analista Sectorial Comercio Comunicaciones
acmirand@bancolombia.com.co mabustam@bancolombia.com.co jueagude@bancolombia.com.co
Julián Rozo Méndez Santiago Gómez Monsalve Bryam Antonio Daza Rodríguez
Estudiante en Práctica Auxiliar Administrativo Estudiante en Práctica
Jurozo@bancolombia.com.co sgmonsa@bancolombia.com.co Bdaza@bancolombia.com.co
Luisa Fernanda Cano Hernández
Estudiante en Práctica
luisacan@bancolombia.com.co

Edición
Alejandro Quiceno Rendón
Editor de Investigaciones
aqrendo@Bancolombia.com.co
Condiciones de Uso: Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de
investigación y análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo
Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta, asesoría financiera o
económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier
tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El contenido de la presente comunicación o mensaje no
constituye una recomendación profesional para realizar inversiones en los términos del artículo 2.40.1.1.2 del Decreto 2555 de 2010 o las normas que
lo modifiquen, sustituyan o complementen. El uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor, por lo que será
responsabilidad de cada usuario el análisis que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este documento se
relaciona. Antes de tomar una decisión de inversión, usted deberá evaluar múltiples factores tales como los riesgos propios de cada instrumento, su
perfil de riesgo, sus necesidades de liquidez, entre otros. El presente informe o documento es tan sólo uno de muchos elementos que usted debe
tener en cuenta para la toma de sus decisiones de inversión. Para ampliar el contenido de esta información, le solicitamos comunicarse con su gerente
comercial. Le recomendamos no tomar ninguna decisión de inversión hasta no tener total claridad sobre todos los elementos involucrados en una
decisión de este tipo. Los valores, tasas de interés y demás datos que allí se encuentren, son puramente informativos y no constituyen una oferta, ni
una demanda en firme, para la realización de transacciones. Así mismo, de acuerdo con la regulación aplicable, las estrategias de largo plazo
presentadas en este informe no constituyen un compromiso o garantía de rentabilidad para el inversionista.
La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo aviso. Por ende,
la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están sujetas a varios riesgos e
incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la información, interpretaciones y conocimientos en
los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas.
Debe tener en cuenta que la inversión en valores o cualquier activo financiero implica riesgos. Los resultados pasados no garantizan rendimientos
futuros. Las entidades que hacen parte del Grupo Bancolombia pueden haber adquirido y mantener en el momento de la preparación, entrega o
publicación de este informe, para su posición propia o la de sus clientes, los valores o activos financieros a los que hace referencia el reporte. El Grupo
Bancolombia cuenta con políticas de riesgo para evitar situaciones de concentración en sus posiciones y las de sus clientes, las cuales contribuyen a la
prevención de conflictos de interés. En relación con tales conflictos de interés, declaramos que (i) Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa
y/o Banca de Inversión Bancolombia S.A. Corporación Financiera han participado en la estructuración y/o colocación de valores de renta variable para
Bancolombia S.A. (ii) el Grupo Bancolombia es beneficiario real del 10% o más del capital accionario emitido por Valores Simesa S.A., y Protección S.A.
(iii) Bancolombia es uno de los principales inversionistas del Fondo Inmobiliario Colombia – FIC. (iv) Valores Bancolombia S.A. Comisionista de Bolsa es
filial de Bancolombia S.A. No obstante lo anterior, este informe ha sido preparado por nuestra área de Análisis Bancolombia con base en estrictas
políticas internas que nos exigen objetividad y neutralidad en su elaboración, así como independencia frente a las actividades de intermediación de
valores y de banca de inversión. La información contenida en este reporte no se fundamenta, incluye o ha sido estructurada con base en información
privilegiada o confidencial. Cualquier opinión o proyección contenida en este documento es exclusivamente atribuible a su autor y ha sido preparada
independiente y autónomamente a la luz de la información que hemos tenido disponible en el momento.

Escala de Estrategias de Largo Plazo: La estrategia de largo plazo de inversión sobre los emisores bajo cobertura por parte de Análisis Bancolombia,
se rigen por la siguiente Escala de Estrategia de Largo Plazo que está sujeta a los criterios desarrollados a continuación:
El potencial de valorización es la diferencia porcentual que existe entre el precio objetivo de los títulos emitidos por un determinado emisor y su
precio de mercado. El precio objetivo no es un pronóstico del precio de una acción, sino una valoración fundamental independiente realizada por el
área de Análisis Bancolombia, que busca reflejar el precio justo que debería pagar el mercado por las acciones en una fecha determinada.
A partir de un análisis de potencial de valorización relativo entre los títulos de las compañías bajo cobertura y el índice COLCAP, se determinan las
estrategias de largo plazo de los activos, así:
•Sobreponderar: se da cuando el potencial de valorización de una acción supera por 5% o más el potencial de retorno del índice COLCAP.
•Neutral: se da cuando el potencial de valorización de una acción no difiere en más de 5% del potencial de retorno del índice COLCAP.
•Subponderar: se da cuando el potencial de valorización de una acción se encuentra 5% o más por debajo del potencial de retorno del índice COLCAP.
•Bajo Revisión: la cobertura de la compañía se encuentra bajo revisión y por lo tanto no tiene una estrategia de largo plazo ni precio objetivo.
Adicionalmente, a criterio del analista, se podrá ajustar la recomendación de Sobreponderar a Neutral, teniendo en cuenta los riesgos que se vean en
el desempeño del activo, su desarrollo futuro y la volatilidad que pueda presentar el movimiento de la acción.
El potencial fundamental del índice se determina con base en la metodología establecida por la BVC para el cálculo del índice COLCAP, considerando
los precios objetivo publicados por Análisis Bancolombia. Esto se realizará con la canasta vigente del COLCAP en las fechas de cálculo mayo y
noviembre de cada año. Para las compañías que hacen parte del índice, y que no se tienen bajo cobertura, se tomará el consenso de los analistas del
mercado.
Actualmente, el área de Análisis Bancolombia tiene 18 compañías bajo cobertura, distribuidas de la siguiente manera:

Sobreponderar Neutral Subponderar Restringido

Número de emisores con recomendación de: 7 4 7 0

Porcentaje de emisores con recomendación de: 39% 22% 39% 0%

También podría gustarte