Está en la página 1de 28

Tema 4

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria

La sostenibilidad del
sistema sanitario
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
4.1. Introducción y objetivos 4
4.2. Variables de la sostenibilidad del sistema
sanitario 5
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

4.3. La estructura de RRHH 8


4.4. La renovación tecnológica 12
4.5. La medicina personalizada 15
4.6. Medir resultados en salud 18
4.7. Referencias bibliográficas 24

A fondo 27
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


3
Tema 4. Esquema
Ideas clave

4.1. Introducción y objetivos

La sostenibilidad del sistema sanitario en España es un tema que preocupa a todos


los agentes del sector. Al ser la sanidad una de las partidas más importantes del gasto
público (9,3 % del PIB en el 2011), las crisis económicas impactan rápidamente en
este sector. Si no se encuentra una solución a la sostenibilidad del sistema, los
principios universales de nuestra sanidad pueden peligrar.

El gasto sanitario sigue aumentando año tras año. Su crecimiento ha sido superior al
crecimiento del producto interior bruto (PIB). Las principales partidas de gasto se
distribuyen entre hospitales (59 %), farmacia (18 %) y atención primaria (15 %).

Es cierto, que los distintos sistemas sanitarios difieren en múltiples aspectos, pero la
sostenibilidad de estos obliga a todos a plantear reformas que den una respuesta a
su continuidad y a afrontar una serie de retos comunes fundamentales. Otro de los
retos en todos los sistemas sanitarios, dediquen el presupuesto a sanidad que
dediquen, es que no se están logrando los mejores resultados posibles.

Por tanto, se impone plantear otro modelo de atención que dé respuesta a los retos
que ya estamos viendo con los cambios en la demanda de la población y en la
patología crónica cada vez más prevalente de esta [1].

Los objetivos que se pretenden conseguir:


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Conocer la situación actual.


 Reconocer las nuevas tendencias para conseguir un futuro sistema sostenible.
 Conocer las propuestas e iniciativas para el cambio.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


4
Tema 4. Ideas clave
4.2. Variables de la sostenibilidad del sistema
sanitario
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Principales datos del sistema nacional de salud. Fuente: [2].

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


5
Tema 4. Ideas clave
En los últimos años el gasto sanitario ha ido en aumento, comprometiendo la
sostenibilidad del sistema que actualmente conocemos. Este aumento se ha debido
a la presión ejercida por distintos factores, aumentando la demanda y el coste de los
elementos que componen la actual oferta.

Si no se encuentran soluciones para la sostenibilidad del sistema nacional de salud,


los principios universales de nuestra sanidad están en peligro.

Tabla 1. Gasto sanitario público consolidado. Millones de euros, porcentaje sobre PIB y euros por
habitante. España, 2013-2017.

Los factores que ejercen presión son de dos tipos: los que impactan sobre la
demanda y los que lo hacen sobre la oferta.

Los que influyen sobre la demanda son, principalmente, el cambio demográfico, la


cronicidad y los cambios en los pacientes y cómo se comportan como usuarios del
sistema.

A mayor longevidad más enfermedades crónicas. El cambio en los hábitos está


teniendo impacto en la incidencia y prevalencia de enfermedades crónicas. Las
necesidades de las enfermedades crónicas son diferentes a la que requiere las
agudas. Estás se deben afrontar modificando el abordaje —algo que todavía no se ha
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

producido completamente en nuestro sistema—, actuando más en curar, que en


cuidar. Por último, el perfil actual del paciente también ha cambiado. Así, el paciente
actual tiene otras expectativas en su relación con el sistema sanitario, son más
exigentes, más demandantes y frecuentadores.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


6
Tema 4. Ideas clave
Figura 2. Evolución de la población mayor. España, 1900-2066.

El sistema sanitario tiene que dar respuesta a una demanda diferente, más
envejecida, con más enfermedades crónicas y con expectativas de los
pacientes diferentes.

Los que lo hacen sobre la oferta: la propia evolución de la medicina, la renovación


tecnológica y la propia complejidad del sector y la elevada fragmentación
asistencial.

El avance de las tecnologías médica explica entre el 33 % y el 50 % del incremento del


gasto sanitario. El sistema es incapaz de adoptar entre otras innovaciones
tecnológicas al ritmo en que se desarrollan, por razones de capacitación, uso y
utilización por los profesionales de las nuevas tecnologías. También debemos tener
en cuenta que no todas las innovaciones aportan una mejora incremental a las que
actualmente disponemos.

La propia complejidad del sistema dificulta la introducción de innovaciones y de


cambios.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La fragmentación del sistema sanitario a lo largo de la enfermedad y en la continuidad


de cuidados entre los distintos niveles dificultad la atención y en muchas ocasiones
producen duplicidades y vacíos que ocasiona resultados negativos [3].

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


7
Tema 4. Ideas clave
4.3. La estructura de RRHH

Alrededor del 6 % del PIB de las CC. AA. se dedica al sector de la salud, que da trabajo
a miles de personas. Los cambios demográficos y epidemiológicos provocaran un
crecimiento de la demanda a los servicios sanitarios. Existen desequilibrios
producidos por la deficiente distribución del trabajo y la falta de flexibilidad para
ajustar los recursos a las necesidades.

La carencia de un registro de la actividad profesional de médicos y enfermeras hace


que sea poco riguroso contestar explícitamente a la pregunta de si faltan o sobran
estos profesionales. La visión, exclusivamente territorial, de la falta o de si están mal
distribuidos los profesionales del sistema sanitario constituye un ejercicio de
responsabilidad política. Los cambios sociales de los colectivos sanitarios y las
jubilaciones de muchos de ellos modifican el equilibrio, siendo deficitario el número
de médicos y enfermeras formados anualmente en las universidades.

En la Unión Europea hay un total de 1 771 034 médicos y 4 202 304 enfermeras, por
tanto podemos hablar de que Europa cuenta con 5 973 338 profesionales sanitarios
velando por la salud de los 509 470 000 ciudadanos que viven en dicho entorno.

En toda la Unión Europea, del total de profesionales sanitarios, un 29,65 % son


médicos y un 70,35 % enfermeros. En España, el 46,61 % son médicos y el 53,39 %
corresponde a enfermeros. De tal forma que los países europeos con sistemas
sanitarios cuya calidad y asistencia sanitaria ostentan las máximas consideraciones
por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) disponen de un porcentaje
de enfermeros considerablemente mayor al de España [4].
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


8
Tema 4. Ideas clave
Figura 3. Proporción de médicos y enfermeros por comunidades autónomas.

España tiene un total de 546 enfermeros por cada 100 000 habitantes, según los
datos del INE. Esto supone un 33,81 % menos que la media europea. De tal forma
que, tal y como reflejan los datos, para alcanzar la media europea, establecida en 825
enfermeros por cada 100 000 habitantes, España necesita 129 408 enfermeros más
de las que tiene actualmente, lo que supone un incremento del 48,98 % en el número
total de estos profesionales (a fecha 1 de enero de 2015).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


9
Tema 4. Ideas clave
Figura 4. Enfermeros en ejercicio. Fuente: [5].

La situación de los médicos contrasta sobremanera con la de enfermería. En este


caso, España no solo está muy por encima de la media europea en la ratio de médicos
por cada 100 000 habitantes, sino que somos el primer país, según los datos de la
OMS, con una ratio de 495, mientras que la media europea se sitúa en 348 médicos.
Ello supone 110 médicos más que la media europea, el 32 % más que en el resto de
Europa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 5. Médicos en ejercicio. Fuente: [5].

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


10
Tema 4. Ideas clave
Por edad, el 28,96 % de los enfermeros tiene menos de 35 años; el 24,86 %, entre
35 y 44 años; el 18,83 %, entre 45 y 54 años; el 19,72 %, entre 55 y 64 años; y, el
7,17 % , más de 65 años. Del total de enfermeros, el 84,28 % son mujeres y el 15,72
% hombres. Por el contrario, de los médicos en activo el 51,57 % del total son
hombres y el 48,43 %, mujeres. Por edades, el 17,30 % tiene menos de 35 años; el
18,95 %, entre 35 y 44 años; el 22,10 %, entre 45 y 54; el 28,03 %, entre 55 y 64 años;
y, el 13,62 %, más de 65 años.

Figura 6. Evolución del mercado laboral sanitario (2014). Fuente: SEPE.

Puede afirmase, sin caer en tópicos, que los profesionales sanitarios del SNS poseen
un alto nivel de formación, motivación interna, relevancia social, elevado nivel
intelectual y, sin embargo, algo está fallando cuando la intensidad de burnout entre
el colectivo es muy elevado, no son partícipes sino sufridores de las políticas
sanitarias cortoplacistas y se extiende el convencimiento de que el sistema funciona
merced al compromiso individual [6].
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La retribución es importante, los profesionales sanitarios cobran por lo general


menos que lo habitual en otros sistemas de salud comparables. Sin embargo, la
solución no puede pasar por aumentar por igual la retribución a todos; hay que
vincular estas mejoras a la evaluación del rendimiento y al reforzamiento de una
casi carente cultura meritocrática en la función pública.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


11
Tema 4. Ideas clave
Por otra parte, la funcionarización de los profesionales sanitarios es una característica
peculiar del SNS español frente a otros países europeos.

Para superar estos efectos deben introducirse numerosas medidas y realizar los
cambios estructurales necesarios. Uno de ellos consiste en iniciar un proceso no
traumático y gradual de desfuncionarización de los profesionales sanitarios, en
particular y en principio de los médicos, que se acompañe de otras medidas:
financiación capitativa ajustada por riesgo de la población cubierta, introducción
prudente de pagos por resultados y rendimiento, desaparición de pagos por acto,
habilitación de sistemas de información que aporten los datos necesarios y fiables
para monitorizar y evaluar dichos cambios, revisión de las reglas de juego y
reorientación de los incentivos institucionales.

4.4. La renovación tecnológica

El sector de tecnología y equipamiento hospitalario en España es estratégico para la


economía española e imprescindible para la sostenibilidad del sistema sanitario y
la calidad de vida de los ciudadanos. El sector es muy heterogéneo y está compuesto
por más de 1200 empresas. Veremos la situación actual [7].

Las empresas que operan en este sector tienen un volumen de facturación real de
más de 14 100 millones de euros. De esta cantidad, el volumen de facturación
imputable, exclusivamente, a las empresas de tecnología y equipamiento hospitalario
es de 7400 millones de euros (52 % del total) en 2005.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Estas 718 empresas dan empleo directo a 50 700 personas, de las que 32 000
personas son imputables al sector (63 %). El empleo indirecto del sector estaría entre
80 000 y 160 000 personas adicionales.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


12
Tema 4. Ideas clave
El 92 % de las empresas son pymes (micro, pequeñas y medianas empresas), pero
son responsables de tan solo el 43 % del volumen de ventas total. Las grandes
empresas, por tanto, representan el 8 % del total y su volumen de facturación
asciende hasta el 57 % del total del sector.

Se puede estimar, de manera conservadora, un volumen de inversión total en I+D+i


de 225 millones de euros en España.

En lo que se refiere a exportación, las principales conclusiones indican que el 62 % de


las empresas exporta.

Este sector se caracteriza por la estabilidad de los agentes presentes en el mismo.


Como lo demuestra que el 80 % de las empresas se constituyeron hace más de 10
años y su edad media es de cerca de 20 años.

Este sector se encuentra fuertemente mediatizado por las características especiales


de las compras en el sistema nacional de salud, que es mayoritario frente a la todavía
escasa sanidad privada. De alguna manera el mercado es casi monopolio de la
demanda, con muy pocos compradores. Al mismo tiempo, en algunos productos de
alta tecnología es también un oligopolio de la oferta, con muy pocos vendedores de
esos productos, sistemas o servicios.

La fragmentación del mercado, con dieciocho actores, con mayor o menor capacidad
normativa, reguladora y compradora, es el tema que probablemente más preocupe
a los empresarios y directivos.

Una situación que debemos mencionar y que resulta un problema para las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

organizaciones es la situación actual de la obsolescencia de la tecnología sanitaria.


Los últimos datos disponibles (de diciembre de 2014) reflejan que el 30 % del parque
instalado en los hospitales españoles (787 hospitales, para ser exactos) tiene entre 6
y 10 años, y más del 10 % supera la década.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


13
Tema 4. Ideas clave
La Sociedad Española de Radiología Médica, consciente de la importancia de
mantener unos medios tecnológicos apropiados para asegurar la calidad asistencial,
ha elaborado un documento con el objetivo de analizar y difundir la situación de la
tecnología de diagnóstico por la imagen en España.

La información más relevante es que un número importante de equipos de todas las


modalidades, entre el 32 % y el 59 %, tienen más de 10 años; datos que concuerdan
bastante con los elaborados por la Federación Española de Empresas de Tecnología
Sanitaria (FENIN), con valores entre el 23 % y el 60 % [8].

¿Cómo se plantea la renovación tecnológica y hacia dónde?

Figura 7. De 1G a 5G… Un viaje en el tiempo. Fuente: Vodafone.

Este es un ejemplo de la rápida evolución tecnológica. ¿Podemos pensar lo que nos


depararán los próximos años?
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

965 millones de euros es la deuda que tienen las comunidades autónomas con el
sector de tecnología sanitaria (primer semestre del 2019). Esta cifra confirma el
aumento del tiempo de pago desde que comenzó el año con las empresas de la
industria de tecnología sanitaria.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


14
Tema 4. Ideas clave
Si unimos todos estos datos, volumen de negocio, tipo de empresas, necesidades de
inversión y deuda con el sector, es evidente que se necesita un cambio en la forma
de actuación que modifique y asegure la continuidad de este y su financiación.
Hasta ahora, hemos optado por planes de inversión que podemos ver en todas las
administraciones, con distintas fórmulas financieras. Pero esto no parece que nos
lleve a sostener el equilibrio entre necesidad y oferta. Lo que nos lleva a tener que
plantear otras experiencias innovadoras entre proveedores y consumidores ya sean
particulares o administraciones.

Se están empezando a explorar asociaciones a largo plazo donde se participa del


desarrollo e innovación tecnológica que garanticen la actualización de la tecnología
sobre un principio de sociedad de interés común entre ambos actores. Queda mucho
que explorar y que investigar en esta línea y en nuevos planteamientos que lleven de
la mano la innovación, renovación y sostenibilidad.

4.5. La medicina personalizada

La medicina personalizada es una práctica emergente de la medicina que utiliza el


perfil genético de un individuo para guiar las decisiones tomadas en relación con la
prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.

«La genómica está jugando un papel muy importante en el surgimiento de


la medicina personalizada, porque nos proporciona una ventana molecular
muy específica de las diferencias entre nosotros, y nos da la oportunidad de
hacer predicciones individuales sobre el riesgo de enfermedad lo cual puede
permitir a las personas elegir un plan de prevención que sea adecuado para
ellos. También permite la posibilidad en algunos casos de escoger el
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

medicamento correcto, en la dosis correcta, para la persona adecuada, en


lugar del actual enfoque de la "talla única"». Francis S. Collins, M.D., Ph.D.

La medicina personalizada de precisión (MPP) supone un cambio de paradigma en


la asistencia sanitaria y favorece intervenciones médicas preventivas, diagnósticas y

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


15
Tema 4. Ideas clave
terapéuticas más eficaces y seguras, ofreciendo la oportunidad de evitar gastos
innecesarios y contribuyendo a la sostenibilidad de los sistemas sanitarios [9]

Cómo se está trabajando en las distintas CC. AA.

Aunque con diferentes enfoques y desde diferentes ámbitos, todas las CC. AA.
presentan alguna iniciativa para la aplicación de la MPP en sus planes, especialmente
en lo relativo a cáncer y enfermedades raras (EERR).

A nivel autonómico, Andalucía, Cataluña, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla


y León cuentan con planes o programas oncológicos de acceso público que incluyen
algún objetivo particular para la organización de recursos como el consejo genético
en el ámbito oncológico.

Comunidades como Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, la


Comunidad de Madrid y la Región de Murcia, cuentan con un plan específico para
EERR donde se establecen objetivos relacionados con la organización de los recursos
y la atención de estos pacientes, especialmente en el área de consejo genético y la
realización de pruebas genéticas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 8. Estrategias y planes autonómicos por patología/transversales.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


16
Tema 4. Ideas clave
Los principales proyectos traslacionales de MPP que incluyen financiación
autonómica, se desarrollan en Andalucía, Cataluña, Extremadura y Navarra.

La mayor parte de las iniciativas desarrolladas para la implantación de la MPP


surgen de proyectos de secuenciación e integración de datos genómicos y
clínicos.

La mayoría de las CC. AA. no tienen definidos centros de referencia en MPP y las
pruebas se concentran en aquellos hospitales con mayores recursos, iniciativa y
liderazgo.

La oferta de tecnologías de última generación por parte de los hospitales públicos


presenta una gran heterogeneidad dificultando las condiciones de equidad en el
acceso a pruebas de diagnóstico genético.

Entre 2012 y 2016 el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) destinó más de 26 millones
de euros a la financiación de proyectos de investigación en MPP y al menos 17,5
millones a plataformas de apoyo a la investigación.

Contamos con importantes infraestructuras para el manejo y almacenamiento de


datos a gran escala, pero su uso se circunscribe en su mayoría al ámbito investigador.

El establecimiento de las condiciones para conectar el entorno investigador


con el hospitalario es una pieza clave para que las nuevas tecnologías
impacten en la toma de decisiones clínicas.

¿Qué opciones encontramos para fomentar el desarrollo de la MPP?


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

La compra pública innovadora (CPI) es un mecanismo que está resultando de vital


importancia. La CPI consiste en la compra pública de un bien o servicio por parte de
la administración, que no existe en el momento de la compra, pero que puede

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


17
Tema 4. Ideas clave
desarrollarse en un período de tiempo razonable. Andalucía, Extremadura, y Galicia
son las comunidades que más emplean la CPI en el ámbito de la MPP.

Por otro lado, existen organizaciones que están trabajando en anticipar el futuro y
acelerar los cambios en MPP. Puedes consultar la página web del Instituto Roche
(https://www.institutoroche.es/observatorio) para más información.

4.6. Medir resultados en salud

Que la medición de resultados reporta beneficios a la calidad y eficiencia del sistema


sanitario no es discutible.

Sin embargo, en nuestro país sigue faltando una visión estratégica que no solo
impulse los resultados en salud, sino que, además, los integre como apoyo en la toma
de decisiones en todos los niveles de la gestión sanitaria, así como en la planificación
a corto, medio y largo plazo.

Nos encontramos en las puertas del gran cambio de paradigma en la gestión sanitaria.
La medición y evaluación de los resultados en salud es el gran reto que tenemos en
los próximos años. Es el gran cambio que necesitamos.

Veremos cómo se han ido modificando con el tiempo los indicadores de resultados
de salud y la tendencia actual a incorporar valor y la voz de los pacientes en los
mismos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

No es posible hablar de sanidad basada en resultados en salud sin hacer un poco de


historia de nuestro pasado reciente. Para entender por qué hablamos hoy de
«valor» y «resultados», es necesario recordar cómo hemos llegado hasta aquí.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


18
Tema 4. Ideas clave
A inicio de los años 60 del siglo pasado, se empieza a implantar en España la
«profesionalización de la asistencia sanitaria», causa y a la vez consecuencia de la
construcción de nuevos hospitales, necesarios para dar cobertura sanitaria a una
parte de la población cada vez mayor.
A este cambio le siguió, diez años después, la reforma de la atención primaria
como eje fundamental para hacer llegar la asistencia sanitaria a toda la población.
Este hito tuvo lugar hace ahora 40 años, basado en la declaración de Alma-Ata.

Desde aquellos tiempos, la planificación sanitaria ha tenido como meta cumplir con
estos principios: universalidad, equidad y accesibilidad, y por ello subyace todavía la
idea de que cuanta más actividad se hace, más población se atiende y mejor es el
sistema.

Por ello, aun hoy en día, los planificadores sanitarios trabajan con indicadores de
necesidades de servicios que parten de la actividad asistencial observada, es decir,
planifican lo que se necesitará mañana basándose en lo que se hizo ayer.

Si asumimos que los determinantes de la salud siguen estando relacionados


fundamentalmente con los estilos de vida y tan solo en un 15-25 % con la atención
sanitaria, relacionar la esperanza de vida de la población con la bondad de su sistema
sanitario no parece una forma muy exacta de obtener conclusiones [10].

Dentro de un mismo país con resultados en salud iguales existen diferencias


importantes entre poblaciones debida a la variabilidad en la atención sanitaria.

Este hecho ha sido analizado por todos los países de nuestro entorno durante los
pasados 20 años. El movimiento de «estudio de la variabilidad de la práctica clínica»
empezó en Estados Unidos (EE. UU.) y desde allí paso a Europa, y esta moda nos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

invadió durante un tiempo.

Para intentar disminuir esta variabilidad, nació y se expandió en los años 90 otro
movimiento: la Medicina Basada en la Evidencia (MBE), entendida como el proceso

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


19
Tema 4. Ideas clave
cuyo objetivo es obtener y aplicar la mejor evidencia científica en el ejercicio de la
práctica médica cotidiana.
El siguiente gran cambio nació en el año 2006 en EE.UU. de la mano del economista
de Harvard Michael Porter. Creando Competencia Basada en Resultados.

En palabras de Porter, la medición de resultados en salud es el proceso que pretende


cuantificar, analizar e interpretar los resultados que generan las distintas
intervenciones sanitarias (medicamentos, procedimientos quirúrgicos, técnicas
diagnósticas, productos sanitarios, etc.) en condiciones de práctica médica habitual,
con el objetivo de proporcionar la información que permita evaluar si determinados
servicios sanitarios consiguen mantener o aumentar la salud de los individuos, y
principalmente de los dos resultados finales de mayor interés para los ciudadanos: la
calidad y la cantidad de vida.

Para medir el resultado derivado de la actividad asistencial se deben considerar los


siguientes tipos de resultados:

 Resultados clínicos.
 Resultados centrados en el paciente o humanísticos.
 Resultados económicos y de actividad asistencial.

En cuanto a los resultados centrados en el paciente, la IRS (investigación en


resultados de salud) proporciona información de los resultados percibidos por los
pacientes como únicos indicadores del impacto de la enfermedad y de la efectividad
de las intervenciones sanitarias aplicadas. Por lo tanto, evalúa la calidad de vida
relacionada con la salud (CVRS) y el nivel de satisfacción de los usuarios, lo cual nos
aporta información sobre la perspectiva del paciente como resultado de la atención
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

sanitaria que se le presta [11].

Tradicionalmente los resultados han ido asociados a indicadores exclusivamente


asistenciales (mortalidad, morbilidad, etc.). También debemos decir que no existe un
acuerdo explícito sobre cuáles son los indicadores que miden los resultados en salud

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


20
Tema 4. Ideas clave
a nivel nacional, comunitario, local. Ni siquiera por especialidad. Esto, nos da idea de
lo difícil que resulta medir resultados en salud con pocas variable, sencillas y
homogéneas [12].

Vamos a ver qué resultados en salud publican las distintas comunidades autónomas:

Figura 9. CAM. Fuente:


http://observatorioresultados.sanidadmadrid.org/EstadoPoblacionLista.aspx

Figura 9. CAT. Fuente:


http://observatorisalut.gencat.cat/es/indicadors_i_publicacions/indicadors_salut/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


21
Tema 4. Ideas clave
Figura 10. Extremadura. Fuente: https://saludextremadura.ses.es/csonline/index.xhtm

Figura 11. Andalucía. Fuente: http://www.calidadsaludandalucia.es/es/index.html


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 12. País Vasco. Fuente: http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/departamento-salud/

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


22
Tema 4. Ideas clave
Figura 13. Ministerio. Fuente: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/
estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores2017.pdf

Como podemos ver, los datos presentados no son uniformes. No todos presentan
datos comparables. Algunas CC.AA. los tienen más desarrollado que otras. También
existe diferencia en la actualización. No obstante, mejor tener algo que no tener
nada.

¿Hacia dónde mira el futuro?

Como hemos comentado, el futuro mira a la incorporación de otros indicadores que


aporten valor y en los que se incorpore los resultados percibidos por los pacientes.
En esta línea existen organizaciones que ya están trabajando.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 14. ICHOM. Fuente: https://www.ichom.org/

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


23
Tema 4. Ideas clave
Los conjuntos estándar de ICHOM son resultados estandarizados, herramientas de
medición y puntos de tiempo y factores de ajuste de riesgo para una condición
dada. Desarrollados por un consorcio de expertos y representantes de pacientes en
el campo, nuestros conjuntos estándar se centran en lo que más le importa al
paciente.

Al crear una lista estandarizada de los resultados basada en las prioridades del
paciente, junto con los instrumentos y los puntos de tiempo para la medición,
podemos asegurar que el paciente permanezca en el centro de su atención.

Para una comparación válida, sabemos la importancia del ajuste del riesgo, por lo que
también estandarizamos estas variables de combinación de casos. Al desarrollar un
conjunto estándar, reunimos un grupo multidisciplinario de representantes de
pacientes, médicos líderes y líderes de registro para priorizar un conjunto central de
resultados, que tienen en cuenta los resultados de diferentes tratamientos. A través
de la implementación de estos conjuntos estándar, se puede comenzar a medir,
analizar y mejorar los resultados logrados en la prestación de la atención. Estamos
revisando continuamente nuestros conjuntos estándar publicados.

Hasta la fecha, hemos publicado 28 conjuntos estándar que cubren diferentes


condiciones y para poblaciones específicas de pacientes. Estamos revisando
continuamente nuestros conjuntos estándar publicados.

4.7. Referencias bibliográficas


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

[1] Deusto.es [sede Web]. Madrid: Deusto Business School. Disponible en:
https://dbs.deusto.es/cs/Satellite/deusto-b-school/es/deustobschool

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


24
Tema 4. Ideas clave
[2] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Principales datos del sistema
nacional de salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/portada/docs/DATOS
_SNS_DESCARGAR.pdf

[3] Deusto. Las claves de la sostenibilidad del sistema sanitario. Madrid: Deusto
Business School; 2015.

[4] Consejo General de Enfermería. Informe sobre recursos humanos sanitarios en


España y la Unión Europea. Madrid: Consejo General de Enfermería; 2015. Disponible
en: https://www.consejogeneralenfermeria.org/sala-de-prensa/doc-interes/send/
19-documentos-de-interes/567-informe-sobre-recursos-humanos-sanitarios-en-
espana-y-la-union-europea-2015

[5] Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social/UE. Los sistemas sanitarios en


los países de la Unión Europea. Características e indicadores de salud 2019. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/presentacion_es.pdf

[6] AES. Organización y gestión de la asistencia sanitaria. Capítulo II. Barcelona:


Asociación de Economía de la Salud. Disponible en:
http://www.aes.es/Publicaciones/SNS-Capitulo_II.pdf

[7] Fenin. Estudio del sector de tecnología sanitaria y equipamiento hospitalario en


España. Madrid: Federación española de empresas de tecnología sanitaria; 2019.
Disponible en: http://panelfenin.es/uploads/fenin/documento_estudios/pdf_do
cumento_15.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

[8] Trapero MA, López, I. Guía para la renovación y actualización tecnológica en


radiología. Madrid: SERAM; 2017. Disponible en:
https://www.seram.es/images/site/documentosSeram/guia_obsolescencia_seram.
pdf

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


25
Tema 4. Ideas clave
[9] Instituto Roche. Medicina personalizada de precisión en España. Madrid: Instituto
Roche; 2019. Disponible en: https://www.institutoroche.es/recursos/publica
ciones/181/medicina_personalizada_de_precision_en_espana_mapa_de_comunida
des

[10] Amphos. Medir para mejorar. Madrid: Sedisa; 2019. Disponible en:
https://sedisa.net/wp-content/uploads/2019/12/informe_de_AMPHOS-07-2.pdf

[11] García Alcaraz F, Alfaro Espín A, Moreno Sotos JL. Evaluación de Resultados de
Salud: Panorama sobre el uso de medidas de Resultados de Salud basadas en el
paciente en la práctica clínica. Rev Clínica Med Fam. 2009; 2(6):2 86-293. Disponible
en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2009000100
007

[12] Diariomedico.com [sede Web]. Correo farmacéutico. Disponible en:


https://www.diariomedico.com/farmacia.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


26
Tema 4. Ideas clave
A fondo
Las claves de la sostenibilidad del sistema sanitario

Deusto. Las claves de la sostenibilidad del sistema sanitario. Madrid: Deusto Business
School; 2015.

Accede al documento a través del aula virtual.

Informe sobre recursos humanos sanitarios en España y la Unión Europea

Consejo General de Enfermería. Informe sobre recursos humanos sanitarios en España y


la Unión Europea. Madrid: Consejo General de Enfermería; 2015. Disponible en:
https://www.consejogeneralenfermeria.org/sala-de-prensa/doc-interes/send/19-
documentos-de-interes/567-informe-sobre-recursos-humanos-sanitarios-en-espana-y-
la-union-europea-2015

Estudio del sector de tecnología sanitaria y equipamiento hospitalario en España

Fenin. Estudio del sector de tecnología sanitaria y equipamiento hospitalario en España.


Madrid: Federación española de empresas de tecnología sanitaria; 2019. Disponible en:
http://panelfenin.es/uploads/fenin/documento_estudios/pdf_documento_15.pdf
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


27
Tema 4. A fondo
Medicina personalizada de precisión en España

Instituto Roche. Medicina personalizada de precisión en España. Madrid: Instituto Roche;


2019. Disponible en: https://www.institutoroche.es/recursos/publicaciones/18
1/medicina_personalizada_de_precision_en_espana_mapa_de_comunidades
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


28
Tema 4. A fondo

También podría gustarte