Está en la página 1de 17

Tema 1

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria

La salud pública
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
1.1. Introducción y objetivos 4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

1.2. Prevención en salud 6


1.3. Los modelos poblacionales 7
1.4. La planificación estratégica 11
1.5. El big data en la planificación 14
1.6. Referencias bibliográficas 15

A fondo 17
Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


3
Tema 1. Esquema
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

En este tema vamos a tratar de salud pública. Y lo haremos, tratando de revisar los
cometidos más importantes que engloba la disciplina —prevención, planificación,
modelos—. También, vamos a ver la realidad actual y las tendencias hacia las que
mira y las herramientas en las que se apoya para poder desarrollar su cometido e,
incluso, adelantarse con modelos predictivos a las actuaciones que se van a tener que
realizar para conseguir resultados positivos en la salud de la población.

Los objetivos que se pretenden conseguir:

 Conocer el cometido de la disciplina.


 Conocer la situación actual.
 Conocer las nuevas herramientas que permiten mejorar y modificar la forma en
que se plantea la disciplina en el futuro.

La salud pública es la disciplina médica encargada de la protección,


acomodación y sustentación filosófica y mejora de la salud de la población.
Tiene como objetivo mejorar la salud, así como el control y la erradicación de
las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinar, ya que para
obtener nuevo conocimiento requiere la participación de profesionales de
otras ciencias como las ciencias biológicas, conductuales, sanitarias y sociales,
entre otras. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

salud.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


4
Tema 1. Ideas clave
¿Cuáles son los términos más importantes que debemos manejar y conocer cuando
hablamos de salud pública?

 Desigualdades en salud. Literalmente, el término «desigualdades en salud» hace


referencia a las diferencias existentes en el estado de salud entre individuos o
grupos medidas en términos como la esperanza de vida, la mortalidad o la
morbilidad. Nuestro interés no radica en las diferencias en salud derivadas del azar
o de las decisiones individuales, sino en las diferencias evitables que se relacionan
con variables sociales, económicas y ambientales (por ejemplo, las condiciones
de vida y laborales, la educación, la profesión, el nivel de ingresos, el acceso a una
atención sanitaria de calidad, los servicios de prevención de enfermedades y
promoción de la salud) sobre las cuales el individuo no ejerce control alguno y que
pueden abordarse mediante políticas públicas. Por tanto, por desigualdades en
salud entendemos las diferencias en salud evitables e injustas sobre las que las
acciones de los gobiernos, otras instituciones implicadas y las comunidades
ejercen una fuerte influencia, y que pueden abordarse con políticas públicas [1].

 Equidad en salud. Equidad es la ausencia de


diferencias evitables, injustas o modificables
entre grupos de personas, ya estén definidos
estos grupos social, económica, demográfica o
geográficamente[1]. La «equidad en salud»
implica que al menos idealmente todo el mundo
debería tener una oportunidad justa para lograr
desarrollar el máximo potencial de salud y, de
forma más pragmática, que ninguna persona debería encontrarse en desventaja
para desarrollar dicho potencial [1]. Por lo tanto, la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

equidad en salud es la ausencia de desigualdades en


salud (según la definición anterior).

 Sistema sanitario o de salud. Como se recoge en la Carta de Tallin sobre los


sistemas de salud para la salud y la riqueza, un sistema de salud es el conjunto de

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


5
Tema 1. Ideas clave
todas las organizaciones, instituciones y recursos públicos y privados cuya
principal finalidad es promover, mantener o reestablecer la salud. Los sistemas
de salud engloban tanto los servicios individuales como los prestados a la
población, así como actividades que influyen en las políticas y acciones de otros
sectores destinadas a abordar los determinantes sociales, ambientales y
económicos de la salud [1].

1.2. Prevención en salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define tres niveles de prevención:


prevención primaria, secundaria y terciaria, que suponen técnicas y objetivos
diferentes, al unir el criterio del conjunto salud-enfermedad, según sea el estado de
salud del individuo, grupo o comunidad a las que están dirigidas.

A la hora de la prevención de cualquier enfermedad se habla de:

 La prevención primaria: evita la adquisición de la enfermedad (vacunación,


eliminación y control de riesgos ambientales, educación sanitaria, etc.).
 La prevención secundaria: va encaminada a detectar la enfermedad en estadios
precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su
progresión.
 La prevención terciaria: comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a
la rehabilitación de una enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello, la
aparición o el agravamiento de complicaciones e invalidades e intentando mejorar
la calidad de vida de los pacientes.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Se habla en ocasiones de prevención cuaternaria que tiene que ver con las recaídas.
Los sistemas sanitarios tradicionalmente han estado más centrados en la prevención
terciaria. Por distintos motivos, que analizaremos a lo largo de la asignatura, la

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


6
Tema 1. Ideas clave
tendencia se ha ido modificando hacia enfoque más relacionados con la prevención
primaria y secundaria.

1.3. Los modelos poblacionales

Como puede apreciarse en la figura 1, que recogen la evolución de la población desde


la aparición de la especie humana sobre el planeta, su crecimiento ha sido continuo,
pero muy lento hasta el siglo XVIII [2].

¿Qué pasó, pues, en el larguísimo período de los primeros dieciocho siglos de nuestra
era para que la población creciese de 250 a 750 millones, es decir, se triplicase,
mientras que, en tan solo dos centurias (1750-1950), haya logrado el mismo efecto
multiplicador, pasando de 750 millones a 2500 millones (x3,33)?

Sencillamente, que durante esos primeros dieciocho siglos se mantuvo una misma
distancia entre los dos factores responsables del proceso: la natalidad y la
mortalidad.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 1. Evolución de la población mundial desde los orígenes a la actualidad.

¿Qué sucede, pues, en el siglo XVIII para que cambie radicalmente el ritmo del
crecimiento?

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


7
Tema 1. Ideas clave
 Una revolución en la agricultura.
 Sucede una revolución en los transportes.
 Sucede también una revolución científica, con una serie de avances médicos que
van a hacer posible reducir las tasas de mortalidad.
 Revolución Industrial, que va a ser decisiva para el cambio en el régimen
demográfico.
 Una revolución urbana.

Todo el proceso genera importantes cambios en los movimientos naturales de


población, que determinan nuevas pautas poblacionales:

 En lo que se refiere a la natalidad, el control de la fecundidad se generaliza a lo


largo del siglo XIX, primero en las clases medias-altas y paulatinamente en el resto
de la población.
 La mortalidad, por su parte, descendió de forma más rápida, pasando de 30 por
mil a finales del siglo XVIII a un 12 por mil a principios del XX.
 El hecho es que la combinación de todos esos factores y agentes hace que la
población mundial crezca rápidamente y, en un siglo, pase de 978 a 1650 millones
de habitantes.

El estudio en detalle de lo sucedido desde el siglo XIX ha dado pie a la formulación de


la teoría de la transición demográfica, o paso de un régimen demográfico antiguo a
uno moderno. Las dos variables que se consideran en el modelo son la natalidad y la
mortalidad, y su diferencia, el crecimiento natural.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


8
Tema 1. Ideas clave
Figura 2. Modelo de transición demográfica.

En él suelen distinguirse tres subperíodos:

 Al inicio de la transición, las tasas de fecundidad permanecen todavía altas y la


mortalidad comienza a descender; el crecimiento natural se hace mayor y la
población crece con mayor rapidez.

 En el período intermedio de la transición, la mortalidad continúa bajando y la


natalidad inicia también el retroceso, pero muy lentamente. La cada vez más
acusada diferencia entre ambos índices determina para este período el mayor
índice de crecimiento.

 A finales de la transición, la mortalidad, que ha alcanzado ya niveles muy bajos,


sigue disminuyendo, pero con mucha lentitud; en cambio, la natalidad retrocede
con gran intensidad y, en consecuencia, el crecimiento natural vuelve a ser
pequeño.

Estas tres variables son muy diferentes en el caso del tercer mundo. Hay un hecho
fundamental: mientras en Europa fueron cambios demográficos endógenos,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

integrados en la evolución económica, social y cultural de la población, en el tercer


mundo serán importados.

En definitiva, el hecho es que hoy la población mundial ha alcanzado unos límites


preocupantes, que sigue creciendo a un ritmo veloz, si bien parece que la tendencia

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


9
Tema 1. Ideas clave
es a la ralentización del mismo. Ahora bien, es preciso enfatizar en el hecho de que
ese crecimiento no se da en todo el planeta, sino solo en una parte de él,
produciéndose, además, la enorme paradoja de que, donde la población apenas
crece, permanece estacionaria o incluso desciende, es precisamente en las zonas
más ricas del planeta, mientras que crece exponencialmente en las más pobres.

Tanto el crecimiento exponencial como el estancamiento poblacional tienen graves


consecuencias sociales y ambientales. En los países desarrollados el estancamiento
con fuerte envejecimiento demográfico es una situación inédita en la historia de la
humanidad, que genera los problemas de la tercera edad, aumento de gastos sociales
y sanitarios, sobrecarga del sistema de pensiones, desarrollo de posiciones
conservadoras, etc. Por lo que se refiere a las consecuencias económicas y
ambientales, la necesidad de mantener un crecimiento económico con una
población estable o en retroceso obliga aumentar la productividad y el consumo
per cápita, lo que supone una notable presión sobre los recursos y sobre el medio.

Según Hans Rosling, las prevenciones culturales son las culpables de que tengamos
una visión distorsionada del mundo. Los datos oficiales de la ONU, de la OMS y de
otros organismos internacionales están diciendo que la humanidad, a pesar de sus
graves problemas, va cada vez mejor, porque en los últimos años muchísimas
personas, principalmente de los países asiáticos, han abandonado la pobreza
extrema. En este terreno, una de las grandes aportaciones del autor es la
categorización de los grupos poblacionales en cuatro niveles evolutivos en la escala
del bienestar, lejos de la división colonialista de dos mundos: norte y sur, o países
desarrollados y no desarrollados. Es muy interesante visitar la página
https://www.gapminder.org/dollar-street/matrix?lang=es-ES
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


10
Tema 1. Ideas clave
1.4. La planificación estratégica

La planificación en salud es un proceso administrativo y no puramente


epidemiológico cuyo propósito es decidir lo que se quiere, a dónde se quiere llegar
en un tiempo determinado, las acciones que se tomarán, los medios que se utilizarán
y los individuos que serán los responsables de llegar hasta donde se desea y alcanzar
en una forma más efectiva los objetivos organizacionales del futuro; se hace
indispensable crear estrategias de mejoramiento, tales como programas, proyectos,
planes y actividades de salud encaminadas a mejorar las condiciones en salud de las
comunidades, mejorar la calidad de la atención y dignificar la función de los
profesionales y los centros de salud.

En términos generales, la planeación estratégica se implanta al menos en nueve


pasos, los cuales describen la planificación, implantación y evaluación del proceso;
sin embargo, cada empresa y cada administrador, ejecutivo, dirigente, presidente o
líder, deberá diseñar los mecanismos, instrumentos y la metodología que considere
más conveniente para el caso particular que le toqué manejar, es por ello que los
pasos varían en función de la situación que se encuentre cada empresa.

En administración no existen recetas únicas, ni consejos absolutos; sino solo


orientaciones, siempre obtenidas de experiencias previas y acumuladas a lo largo del
tiempo. Por lo tanto, siempre será posible sugerir, cuestionar e incluso demostrar los
procesos sugeridos por los diversos autores que sobre la materia han escrito [3].

Fases:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 1T. Identificación de la misión de la organización. Entendida como la razón de ser


de lo que queremos hacer. Dependiendo de lo que queramos hacer nos
plantearemos los objetivos que queremos conseguir y la estrategia para
conseguirlo.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


11
Tema 1. Ideas clave
Ejemplo.

La misión es conseguir una asistencia de calidad e integrada a los crónicos


de una zona, realizándola de una manera eficiente.

Los objetivos, por tanto, serian: conocer la población de crónicos de esa


zona, la oferta asistencial tanto sanitaria como social y otras
(asociaciones, redes, vecinos, instituciones, servicios públicos,
voluntariado, etc.) que existen en la zona, la relación que existe entre
todas ellas (su grado de fragmentación), los costes actuales que está
suponiendo la atención de esta población, los resultados en salud que
estamos obteniendo…

 2T. Análisis del entorno. Aquí podemos utilizar herramientas que veremos
posteriormente como el análisis de grandes bases de datos, los modelos
predictivos, etc., donde podemos combinar múltiples variables que puedan tener
una relación en los resultados de salud de esa población (clima, estilo de vida,
contactos sanitarios, niveles asistenciales e integración de los mismos, utilización
de otros soportes necesarios para dar respuesta a las necesidades reales de esa
población, etc.).

 3T. Identificación de oportunidades y amenazas. Debemos actuar con mente


abierta para identificar oportunidades y reconocer amenazas, tanto internas como
externas a la organización.

 4T. Análisis de recursos de la organización. Refiriéndose a los recursos materiales


y humanos necesarios para llevar a cabo los objetivos.

 5T. Identificación de fortalezas y debilidades. Entendidas como las cosas que


hacemos bien, donde somos eficaces y eficientes. Y por el contrario, las
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ineficiencias o recursos de que no se dispone.

 6T. Revalorización de la misión y los objetivos. Normalmente a través de un


DAFO, con los anteriores pasos, podemos establecer donde se poseen fortalezas

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


12
Tema 1. Ideas clave
y con qué oportunidades contamos para garantizar la consecución de los
objetivos. Como enfrentarnos a las amenazas y donde existen posiciones críticas
de debilidad.

 7T. Formulación de estrategias. Suele ser necesario hacer una valoración de los
costes que supondría implantar las medidas que hemos decidido tomar para
conseguir los objetivos y resultados planteados, y decidir cuáles son los resultados
clave y su métrica.

 8T. Implantación de la estrategia. Suele ser el paso más importante de todo el


proceso. La mayoría de los planes se quedan en esta fase. Es importante que
durante el proceso pensemos en ir integrando los agentes clave de la organización
que deben formar parte de/los proyectos.

 9T. Evaluación de los resultados. Con la evaluación de los resultados claves


definidos debemos plantear las correcciones que garanticen los objetivos
planteados y no conseguidos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Figura 3. Fases.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


13
Tema 1. Ideas clave
1.5. El big data en la planificación

Una cadena de supermercados ha demostrado que es capaz (sin mirar) de saber si


una clienta habitual está esperando un hijo e incluso de adivinar el momento del
nacimiento con cierta precisión. La noticia llamaba la atención de los medios porque
la familia de una joven se enteró del embarazo sorpresa de su hija por los cupones
regalo para embarazadas que el «super» le empezó a enviar a casa.

Todo el mundo coincide en considerar el enorme potencial del big data en el campo
de la salud y ya hay algunos casos notables. La aplicación BlueStar de WellDoc, para
pacientes con diabetes tipo 2, es capaz, gracias a la acumulación permanente de
datos de pacientes y su análisis en tiempo real, de predecir con fiabilidad una
hipoglucemia 24 horas antes de que se produzca, y lo que es más, el modelo, gracias
a que continúa analizando datos, no deja de mejorar [4].

Para algunos, el big data debería ser una solución para los avances terapéuticos de
las enfermedades raras o los cánceres poco frecuentes, dado que debería permitir
analizar montones de datos que harían que el número de casos, aunque insuficientes
a nivel local, serían notables desde un ámbito global. Pese a disponer de un
planteamiento metodológico atractivo, el big data está teniendo problemas debido
a la mala calidad de las bases de datos clínicos, lo que limita, y mucho, sus usos,
especialmente en evaluaciones terapéuticas y análisis de causalidad [5].

En el sector salud existen numerosas fuentes de datos heterogéneos que


arrojan gran cantidad de información de los pacientes, las enfermedades y los
centros sanitarios. Estos datos se pueden obtener de la historia clínica, de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

dispositivos, de las pruebas realizadas, etc. Analizar esta información puede


ayudarnos a crear modelos predictivos que nos ayuden a tomar decisiones y a
plantear acciones que mejoren los resultados en salud de la población.

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


14
Tema 1. Ideas clave
Los sistemas de alerta inteligente, creados a partir del big data, predicen el riesgo de
ciertas patologías, con un margen de error controlado, y nos ayudan a tomar medidas
de forma anticipada que mejoren los resultados en salud de estas patologías (por
ejemplo, ADMIRE permite evaluar con un acierto superior al 90 %, el riesgo individual
de padecer la enfermedad de Alzheimer.
(http://www.iic.uam.es/soluciones/salud/admire/)

1.6. Referencias bibliográficas

[1] Ministerio de Sanidad y Política Social. Hacia la equidad en salud: Monitorización


de los determinantes sociales de la salud y reducción de las desigualdades en salud.
Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2010. Disponible en:
https://web.archive.org/web/20111027204724/http://mspsi.es/presidenciaUE/cale
ndario/conferenciaExpertos/docs/haciaLaEquidadEnSalud.pdf

[2] Bullón CC. Evolución de la población: características, modelos y factores de


equilibrio. Encuentros multidisciplinares 2002; 4(10). Disponible en:
http://www.encuentros-
multidisciplinares.org/Revistan%BA10/Concepci%F3n%20Camarero%20Bull%F3n.pd
f

[3] Monografías.com [sede Web]. 2014 [acceso 26 de julio de 2020]. De Mirna


Futrillé. Planificación estratégica en salud. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos105/planificacion-estrategica-
ensalud/planificacion-estrategica-ensalud.shtml
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

[4] Gestión Clínica Varela. Avances en gestión clínica [sede web]. 25 de noviembre de
2015. De Monguet JM. Big data y salud. Disponible en:
http://gestionclinicavarela.blogspot.com/2015/11/big-data-y-salud.html

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


15
Tema 1. Ideas clave
[5] Gestión Clínica Varela. Avances en gestión clínica [sede web]. 30 de abril de 2018.
De Valera B. Investigación en cáncer: little science, big data o big science. Disponible
en: http://gestionclinicavarela.blogspot.com/2018/04/investigacion-en-cancer-
little-science.html
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


16
Tema 1. Ideas clave
A fondo
Planificación estratégica en salud

Monografías.com [sede Web]. 2014 [acceso 26 de julio de 2020]. De Mirna Futrillé.


Planificación estratégica en salud. Disponible en:
https://www.monografias.com/trabajos105/planificacion-estrategica-
ensalud/planificacion-estrategica-ensalud.shtml

Estrategia de promoción de la salud y prevención en el SNS

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia de promoción de la salud


y prevención en el SNS. Madrid: Secretaria General de Sanidad y Consumo. Dirección
General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2013. Resumen ejecutivo. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/doc
s/ResumenEjecutivo.pdf

Big data en salud: retos y oportunidades

Menasalvas E, Gonzalo G, Rodríguez-González A. Big data en salud: retos y


oportunidades. Economía Industrial [revista en Internet] 2017; (405): 87-97.
https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustr
ial/RevistaEconomiaIndustrial/405/MENASALVAS,%20GONZALO%20Y%20RODR%C3%8
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

DGUEZ.pdf

Retos de Futuro en Gestión Sanitaria


17
Tema 1. A fondo

También podría gustarte