Está en la página 1de 19

Alianza Popular

Revolucionaria
Americana

GRUPO 5
Antecedentes
Historicos
Su fundador fue, Victor Raul Haya de
la Torre

Partido con tendencia izquierdista


pero se consideran como centralista

El movimiento continental
americano es creado como tal el 7 de
mayo de 1924
Antecedentes
Historicos
Se establecio como partido politico
en el Perú en 1930 con el nombre de
Partido Aprista Peruano (PAP)

Funda el partido con una visión de:


Disciplina
Fraternidad
Igualdad
Democracia
Primera Postulacion 01
Presidencial Quedo segundo lugar, detras
de Luis Miguel Sanchez Cerro

02
Victor Raul Haya de la Torre fue postulado como
candidato presidencial en las elecciones generales de
1931
Fraude
Electoral

03
Ley de Emergencia y encierro
de Haya de la Torre

Miguel Angel Sanchez Cerro


La gran clandestinidad (1933-1945)

Tras la muerte de Sánchez Cerro asumió el poder el


general Óscar R. Benavides,
Haya fue liberado el 10 de agosto de 1933, los demás
presos apristas salieron también de las cárceles y muchos
otros regresaron del destierro
En noviembre de 1934, el gobierno reinició la persecución
antiaprista. Se inició así, para Haya y sus partidarios, la
etapa de “la gran clandestinidad”,
1948-1956
Candidato presidencial
en 1962 y 1963
En las elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda
vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza
Democrática", que agrupaba al Partido Aprista

Ganó Fernando Belaúnde Terry

Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su


partido se mantuvieron en la oposición junto a Manuel
Odría
Presidente de la
Asamblea Constituyente
Haya de la Torre fue elegido con la más alta
votación como diputado constituyente​y fue
designado unicámente para ejercer la presidencia
de la Asamblea Constituyente.

1978-1979
La ideología del APRA se basa en una combinación de principios democráticos,
justicia social y desarrollo económico. El partido aboga por la igualdad de
oportunidades, la protección de los derechos sociales y la participación activa
del Estado en la economía para promover el bienestar social. En sus
plataformas políticas, el APRA ha defendido políticas de redistribución de la
riqueza, el acceso a la educación y la atención médica, y la promoción de la
inversión en infraestructura y desarrollo económico.
Socialdemocracia: El APRA se considera un partido de orientación
socialdemócrata. Defiende la igualdad de oportunidades y la justicia
social como principios fundamentales. Busca reducir las
desigualdades socioeconómicas a través de políticas de bienestar
social y la promoción de derechos laborales.
Nacionalismo: El partido promueve el
nacionalismo peruano y la defensa de la
soberanía del país. El APRA ha abogado
por la nacionalización de sectores
estratégicos de la economía y la
protección de los recursos naturales.

Participación del Estado: El APRA apoya


la intervención activa del Estado en la
economía para promover el desarrollo y
el bienestar social. Ha defendido
políticas de inversión pública, regulación
económica y planificación estatal.
Democracia: El partido es un firme
defensor de la democracia y la
participación ciudadana. Ha abogado
por reformas democráticas y por la
inclusión de diferentes sectores de la
sociedad en el proceso político.
Antiimperialismo: El APRA ha
mantenido una postura crítica hacia
la influencia de las potencias
extranjeras en asuntos peruanos y
ha abogado por una política exterior
independiente.
La Sublevación Aprista tuvo un impacto
En la década de 1930, el Perú enfrentaba problemas duradero en la política peruana y en la
económicos y sociales, incluida la agitación laboral historia del APRA. El partido siguió siendo
y la lucha por los derechos de los trabajadores. El
una fuerza importante en la política del país
APRA, un partido político fundado por Víctor Raúl
y ha participado en elecciones
Haya de la Torre, representaba a una parte
presidenciales y parlamentarias a lo largo de
significativa de la población.
las décadas.
Según Basadre, la Revoluciòn de Trujillo
fue una de las peores tragedias que sufrió el Perú.
Ningún episodio se le puede comparar. Sin
exageración para este historiador, uno de los más
abominables hechos de la historia nacional. Aquí
reinó el encono y la venganza que anticipó a la guerra
civil española de 1936 a 1939.
Los detractores de la Revolución de Trujillo
suelen tener como principal respaldo la opinión del
célebre historiador Jorge Basadre, cuya extensa obra
"Historia de la República del Perú", se refiere a
esta gesta en forma peyorativa.
Además de minimizarla, el
historiador incluye menciones despectivas sobre la
personalidad y
el rol histórico cumplidos por Agustín Haya de la
Torre, prefecto revolucionario de Trujillo, el mártir
Manuel "Búfalo" Barreto y el líder de los
insurgentes Alfredo Tello Salavarría.
1.- La Revolución de Trujillo no se
circunscribe a los sucesos ocurridos entre los días 7 y 12
de julio de 1932. Fue la expresión más alta de un
proceso de alcance nacional, que abarcó también
Lima, Callao, Cajabamba, Huari, Huaraz, Cajamarca,
Chiclayo y
otras ciudades y concluyó con el alzamiento del
Comandante
Gustavo "Zorro" Jiménez entre los días 11 y 15 de
marzo de 1933.
2.- En Trujillo, el Partido Aprista y el pueblo
organizado dieron conmovedores ejemplos de heroísmo,
capacidad organizativa y disciplina revolucionaria. No hubo actos
vandálicos contra la propiedad privada y se
combatió hasta las últimas consecuencias
manteniendo a raya tropas fuertemente armadas y protegidas por
aviones de guerra.
3.- El Partido Aprista llamó al pueblo
peruano a enfrentarse a la tiranía de Sánchez
Cerro, que había dictado una Ley de Emergencia que
suprimía las más elementales garantías
ciudadanas, expulsando del país a 23 congresistas
constituyentes, apresando sin causa
judicial a Víctor Raúl Haya de la Torre y numerosos
opositores al régimen y realizando diversos atentados
armados contra actos de protesta del aprismo. El objetivo de la
Revolución Aprista no era expropiar tierras ni
fábricas sino restablecer plenamente la vida
constitucional convocando para este fin a sectores muy amplios de
la población.
4.- Que la Revolución Aprista de 1932
tuviera objetivos democráticos no la disminuye. Una
revolución popular, realmente masiva, siempre se basa en
urgentes y elementales necesidades de libertad. En
términos concretos, la revolución social es el
alzamiento general del pueblo para imponer su soberanía
contra la opresión. Y eso ocurrió en Trujillo y
gran parte del país el 7 de julio de 1932.
¡Muchas
gracias!

También podría gustarte