Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD PRIVADA FRANZ TAMAYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CARRERA DE DERECHO

EXPLORANDO LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE EN EL


CONTEXTO DE LA DIABETES: UN ENFOQUE INTEGRAL DESDE LA
INVESTIGACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
ESTUDIANTES: Huallpa Mamani Sandra
Ibañez Quisbert Rodolfo Ignacio
Ichuta Ichuta Cristhian Carlos
Layme Villca Juan Carlos
Mamani Apaza Noelia Veronica
Mamani Flores Noelia
Mamani Mamani Doris
Mendoza Fernandez Cintya
Nistaza Chura Jhon Alan
Quispe Blacutt Marcelo Walter

DOCENTE: DR. DANNY PAUCARA MARQUEZ

La Paz – Bolivia

11 de diciembre – 2023
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 4
2 JUSTIFICACIÓN Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ............................ 4
3 MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR ............................................................. 5
4 FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 6
4.1 INTRODUCCIÓN A LA DIABETES ............................................................ 6
4.2 COMPLICACIONES DE LA DIABETES .................................................... 7
4.3 TIPOS DE DIABETES .................................................................................... 8
4.4 SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA DIABETES ..................................... 8
4.5 ALIMENTOS QUE SE DEBE EVITAR CONSUMIR CON LA DIABETES
8
4.6 FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES ....................................................... 9
4.6.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 1 .................................. 9
4.6.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 2 ................................ 10
4.6.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL ............... 10
4.7 TRATAMIENTOS DISPONIBLES PARA LA DIABETES ...................... 10
4.8 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES....................................................... 11
4.8.1 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES A NIVEL MUNDIAL .......... 11
4.8.2 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES A NIVEL NACIONAL....... 12
5 FUNDAMENTO HISTÓRICO ............................................................................ 12
5.1 HISTORIA DE LA DIABETES .................................................................... 12
5.2 HISTORIA DE LA DIABETES TIPO 1 Y 2 ............................................... 14
5.3 HISTORIA DE LA DIABETES GESTACIONAL ..................................... 15
5.4 HISTORIA DE LA INSULINA .................................................................... 16
5.5 HITOS IMPORTANTES............................................................................... 16
6 FUNDAMENTO JURÍDICO ............................................................................... 17
6.1 NORMAS QUE REGULAN LA LABOR DEL MÉDICO ......................... 17
6.1.1 EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO ....................... 17
6.1.2 EN LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL MÉDICO, 8 DE AGOSTO
DE 2005 18
6.1.3 EN El CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA.............. 20
6.1.4 EN EL CÓDIGO PENAL ...................................................................... 21
7 DESARROLLO TEMATICO PRÁCTICO ........................................................ 21
7.1 CUADRO DE ANÁLISIS DE RESPUESTAS DE ENTREVISTAS ......... 21
8 VINCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA RELACIONADA A:
35
8.1 LAS OBLIGACIONES DE MEDIO O DE RESULTADO ........................ 35
8.1.1 LA OBLIGACIÓN DE MEDIO ............................................................ 35
8.1.2 LA OBLIGACIÓN DE MEDIO EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE
LA DIABETES ...................................................................................................... 35
8.1.3 LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO.................................................. 36
8.1.4 LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO EN RELACIÓN A LA
ENFERMEDAD DE LA DIABETES .................................................................. 36
8.2 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO, IMPORTANCIA JURÍDICA (ROL
MÉDICO Y PACIENTE) ......................................................................................... 37
8.2.1 RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN BOLIVIA:
37
8.2.2 IMPORTANCIA JURÍDICA EN BOLIVIA: ....................................... 38
8.2.3 PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN BOLIVIA:
38
8.3 LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O CONTRACTUAL
39
8.3.1 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ........................................... 39
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 41
10 ANEXOS ................................................................................................................ 41
11 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 53
1 INTRODUCCIÓN
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo y se
caracteriza por niveles elevados de azúcar en la sangre que pueden provocar una serie de
complicaciones de salud graves, como enfermedades cardiovasculares, neuropatía, retinopatía
y enfermedad renal crónica. Esta enfermedad se ha convertido en la principal causa de muerte
en todo el mundo y su prevalencia aumenta a medida que la población envejece y adopta un
estilo de vida no saludable.
Independientemente de la gravedad de la enfermedad, la diabetes se puede prevenir y tratar en
gran medida mediante una comprensión profunda de los factores de riesgo, los síntomas y las
opciones de tratamiento disponibles. Además, es importante que las personas con diabetes
reciban una atención integral e individualizada que aborde no sólo los aspectos médicos sino
también los psicológicos y sociales de la enfermedad.
La diabetes en Bolivia es un problema de salud importante que afecta a una gran cantidad de
personas en el país y puede tener graves consecuencias para la salud y el bienestar de la
población por lo cual es importante que se tomen medidas para prevenir y tratar la diabetes con
el objetivo de reducir la carga de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de los pacientes.
El rol de los médicos especialistas en la enfermedad de la diabetes es demasiado importante en
Bolivia porque los médicos son los profesionales de la salud que están en la primera línea de
atención para los pacientes con diabetes. Los médicos tienen un papel importante en el
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes con diabetes, y deben estar capacitados
para proporcionar una atención de alta calidad y basada en la evidencia.
Además, los médicos tienen un papel importante en la prevención de la diabetes y en la
promoción de estilos de vida saludables, los médicos pueden educar a los pacientes sobre la
importancia de una dieta saludable, el ejercicio regular y el control del peso para prevenir la
diabetes y reducir el riesgo de complicaciones en pacientes con diabetes.
La investigación que realizamos implica recopilar datos en el mundo real ya que esto ayudará a
comprender mejor los factores que contribuyen a la diabetes y a la atención adecuada que deben
brindar los médicos.
El objetivo principal del trabajo de campo es comprender plenamente la atención que brindan
los médicos hacia las personas que sufren de diabetes, para lograr este objetivo utilizamos una
combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, se realizó un gran estudio para recopilar
datos sobre la prevalencia de diabetes en Bolivia, además, se realizarán entrevistas en
profundidad a personas que trabajan en el área de la salud, principalmente médicos y otros
actores clave del sistema de salud boliviano.
El trabajo de campo también se centró en examinar las medidas adoptadas por el Ministerio de
Salud para prevenir y tratar la diabetes, se revisan las políticas y programas existentes, así como
los desafíos y oportunidades para mejorar el acceso a la atención médica y al tratamiento de las
personas con diabetes.
2 JUSTIFICACIÓN Y UTILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
Nuestra investigación se centra en la crucial identificación de derechos, deberes y obligaciones
de los médicos en el tratamiento de pacientes con diabetes en Bolivia. La diabetes, una
enfermedad crónica de creciente prevalencia, no solo amenaza la salud individual, sino que
también impacta significativamente la economía y el bienestar general del país. Ante este
panorama, los médicos desempeñan un papel fundamental en la prevención y tratamiento de
esta enfermedad.
La diabetes, al no ser controlada adecuadamente, puede llevar a consecuencias graves como
ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de
miembros inferiores. La importancia de esta investigación radica en su enfoque directo hacia la
mejora de la prevención y el tratamiento que los médicos brindan a los pacientes con diabetes
en Bolivia.
La prevalencia de la diabetes ha experimentado un aumento alarmante en los últimos años, lo
que subraya la urgencia de realizar un estudio de campo exhaustivo sobre la situación específica
en Bolivia. Un abordaje integral debe incluir la comprensión de los distintos tipos de diabetes
(tipo 1 y tipo 2) y las complicaciones específicas asociadas con cada uno.
Los médicos, al enfrentarse a pacientes con diabetes, deben estar equipados para prevenir y
manejar complicaciones, desde cuestiones epidemiológicas hasta las complejidades
microvasculares y diversos problemas asociados. La detección temprana y la comprensión de
los síntomas son cruciales; así, la investigación proporcionará información valiosa para que los
médicos reconozcan y actúen frente a la diabetes de manera oportuna.
Además, se abordan las prácticas alimenticias y tratamientos médicos recomendados. Desde la
identificación de alimentos a evitar hasta el tipo de medicamentos disponibles en Bolivia, la
investigación pretende ofrecer una guía práctica y útil para los profesionales de la salud.
En última instancia, la ética médica desempeña un papel esencial. Los médicos, al seguir un
código ético sólido, garantizan un tratamiento respetuoso, responsable y efectivo. Este aspecto
se destaca como un componente integral de nuestra investigación.
3 MÉTODOS Y TÉCNICAS A UTILIZAR
En esta sección, se describirán los métodos y técnicas utilizados para llevar a cabo la
investigación sobre la relación médico-paciente en el contexto de la diabetes. Es fundamental
comprender la metodología empleada para obtener resultados confiables y significativos.
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Se ha optado por un diseño de investigación cualitativa que permite una exploración profunda
de las percepciones y experiencias de los profesionales médicos en relación con las obligaciones
de medio y de resultado, el consentimiento informado y la responsabilidad médica. Este enfoque
se considera adecuado para capturar la complejidad y matices de las interacciones médico-
paciente en el tratamiento de la diabetes.
3.2 POBLACIÓN DE ESTUDIO
La población de estudio incluirá a profesionales médicos especializados en el tratamiento de
pacientes con diabetes, como también médicos generales. Se buscará la participación voluntaria
de médicos de diversas especialidades relacionadas con el manejo de la diabetes para obtener
una perspectiva integral.
3.3 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS
Las entrevistas semiestructuradas serán la principal técnica de recopilación de datos. Se
preparará un conjunto de preguntas basadas en los puntos clave identificados, como las
obligaciones de medio y de resultado, el consentimiento informado y la responsabilidad médica.
Las respuestas se registrarán para su posterior análisis.
3.4 PROCEDIMIENTO
Se contactará a los profesionales médicos mediante invitaciones formales a participar en
entrevistas. Las entrevistas se llevarán a cabo de manera presencial o virtual, según la
disponibilidad y preferencia de los participantes. Se garantizará la confidencialidad de la
información y se obtendrá el consentimiento informado.
3.5 ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de datos se realizará mediante métodos cualitativos, identificando patrones
emergentes y temas recurrentes en las respuestas de los profesionales médicos. Se utilizará un
enfoque inductivo para permitir que los hallazgos emerjan de manera natural.
3.6 CONSIDERACIONES ÉTICAS
La investigación se llevará a cabo siguiendo los principios éticos, asegurando la
confidencialidad, el respeto por la autonomía de los participantes y el consentimiento
informado. Se obtendrá la aprobación ética correspondiente antes de iniciar el estudio.
3.7 ÁMBITO DE INVESTIGACIÓN
La investigación se llevará a cabo en: Para la investigación, se han identificado varios lugares
clave en la ciudad de El Alto. El Hospital del Norte, considerado el más moderno de Bolivia,
ofrece atención las 24 horas y cuenta con diversas especialidades; se ubica en la Zona Rio Seco,
Av. Juan Pablo II. El Hospital Agramont, en la Calle 11 Nº 4035, zona Villa Dolores, es otra
institución de interés. Además, el Hospital Materno Final Los Andes, situado en la zona Los
Andes, y el Hospital Chacaltaya en la Zona Alto Lima 1ra Sección, entre Av. Adrian Castillo y
Eduardo Avaroa, también se han seleccionado. Complementando esta lista, las instituciones
médicas de la red Los Andes, coordinadas por el Dr. Yourguen Alex Peñafiel, serán consideradas
en el estudio. Estos lugares estratégicos proporcionarán una visión completa de la dinámica
médico-paciente en el tratamiento de la diabetes en El Alto.
3.8 DURACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
El periodo de investigación se extenderá desde el 08 de noviembre de 2023 hasta 02 de
diciembre de 2023. Este período permitirá una recopilación exhaustiva de datos y análisis.
4 FUNDAMENTO TEÓRICO
4.1 INTRODUCCIÓN A LA DIABETES
La diabetes, una enfermedad de creciente preocupación a nivel global, se ha consolidado como
una amenaza para la salud pública debido a sus potenciales y graves consecuencias. Este
trastorno metabólico, caracterizado por niveles elevados de glucosa en la sangre, no solo afecta
la calidad de vida de quienes la padecen, sino que también impone una carga significativa en los
sistemas de salud y económicos de los países.
La magnitud de la problemática se refleja en las cifras alarmantes proporcionadas por la
Federación Internacional de Diabetes, que señala que aproximadamente 415 millones de
personas en todo el mundo eran afectadas por esta enfermedad en 2015, con proyecciones que
indican un aumento considerable para el año 2040. Bolivia no escapa a esta realidad, y ante el
riesgo de complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente
cerebrovascular y amputación de miembros inferiores, es imperativo que se intensifiquen los
esfuerzos para prevenir y tratar la diabetes en el país.
En este contexto, el Ministerio de Salud de Bolivia ha implementado medidas a través del
Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles, enfocándose en mejorar el diagnóstico
y tratamiento de la diabetes. Cursos de actualización se están llevando a cabo en todo el país,
evidenciando un compromiso institucional para hacer frente a esta epidemia emergente.
4.2 COMPLICACIONES DE LA DIABETES
La diabetes es ampliamente reconocida como una epidemia emergente que tiene un impacto
acumulativo en casi todos los países, grupos de edad y economías del mundo. Según la
Federación Internacional de Diabetes, en 2015, aproximadamente 415 millones de personas
padecían diabetes en todo el mundo, y se espera que esta cifra supere los 640 millones en el año
2040. Se estima que la mitad de los pacientes con diabetes desconocen su enfermedad y por lo
tanto, más propensos a desarrollar complicaciones diabéticas. Sin embargo, el costo de lidiar
con la diabetes puede ser inasequible en términos de dinero gastado y vidas perdidas. En 2015,
aproximadamente 5,0 millones de muertes se atribuyeron a la diabetes, aunque ese mismo año,
más del 12% del gasto sanitario mundial se dedicó a hacer frente a la enfermedad y sus
complicaciones. Las complicaciones de la diabetes son comunes entre los pacientes con diabetes
tipo 1 o 2 pero, al mismo tiempo, son responsables de una morbilidad y mortalidad
significativas. Las complicaciones crónicas de la diabetes se dividen ampliamente en
microvasculares y macrovasculares, teniendo las primeras una prevalencia mucho mayor que
las segundas. Las complicaciones microvasculares incluyen neuropatía, nefropatía y retinopatía,
mientras que las macrovasculares consisten en enfermedades cardiovasculares, accidentes
cerebrovasculares y arteriopatía periférica (EAP). El síndrome del pie diabético se ha definido
como la presencia de úlceras en los pies asociadas con neuropatía, EAP e infección, y es una de
las principales causas de amputación de miembros inferiores. Finalmente, hay otras
complicaciones de la diabetes que no pueden incluirse en las dos categorías antes mencionadas,
como enfermedades dentales, resistencia reducida a las infecciones y complicaciones del parto
entre mujeres con diabetes gestacional.
Principales complicaciones de la diabetes:
a) Patogénesis de las complicaciones de la diabetes: La tasa de incidencia de diabetes
tipo 1 varía ampliamente en todo el mundo y depende de la interacción entre la
susceptibilidad genética y ciertos factores ambientales. Recientemente, se ha
demostrado que el nivel socioeconómico bajo se asocia con mayores tasas de morbilidad
y mortalidad en pacientes con diabetes mellitus tipo 1 (DM1). Está bien establecido que
la obesidad es un factor importante que contribuye a la resistencia a la insulina y a la
diabetes mellitus tipo 2 (DM2), en la India descubrieron que los pacientes con DM2 no
obesos tenían niveles más altos de glucagón en plasma en comparación con los controles
no diabéticos y estos niveles se correlacionaban positivamente con los índices de
obesidad abdominal, grasa abdominal subcutánea y grasa intraabdominal, con estos
hallazgos, los autores arrojan luz sobre los mecanismos por los cuales las personas no
obesas pueden desarrollar diabetes tipo 2.
b) Complicaciones microvasculares: Los índices de inflamación subclínica, como una
hsCRP más alta, se correlacionan con la prevalencia de diabetes tipo 2 y síndrome
metabólico. Las meprinas son metaloproteinasas, expresadas en el riñón mediante
túbulos proximales, que se ha demostrado que desempeñan un papel importante en el
desarrollo de la nefropatía diabética.
c) Complicaciones microvasculares: La enfermedad de las arterias periféricas es una
complicación y comorbilidad común de la diabetes. Los pacientes con úlceras del pie
diabético tienen EAP coexistente en una proporción de aproximadamente el 50% y
pueden sufrir dolor isquémico crónico. Para estos pacientes, la reducción del dolor puede
mejorar significativamente su calidad de vida.
d) Complicaciones diversas: Se ha demostrado que los pacientes con diabetes, que
experimentan episodios de hipoglucemia severa, tienen un mayor riesgo de enfermedad
cardiovascular. Existe evidencia acumulada de que la formación de productos finales de
glicación avanzada (AGE) puede desempeñar un papel importante en la alteración de la
cicatrización de heridas observada en pacientes con diabetes.
e) Opciones de tratamiento: La hiperglucemia puede causar modificaciones en el
cristalino del ojo a través de múltiples mecanismos y, por lo tanto, los pacientes con
diabetes tipo 2 tienen un mayor riesgo de desarrollar cataratas.
4.3 TIPOS DE DIABETES
a) Diabetes tipo 1: Esta clase de diabetes se ve principalmente en los niños y jóvenes, a
pesar de esto puede presentarse también a cualquier edad. En la diabetes tipo 1 la
producción de insulina es muy baja o nula, y hace que la glucosa (el azúcar) se acumule
en el torrente sanguíneo, en vez de ser utilizada como energía para el cuerpo. La realidad
es que la causa de este tipo de diabetes se desconoce, aunque algunos profesionales
aseguran que puede deberse a factores ambientales o por genes.
b) Diabetes tipo 2: Este es el tipo de diabetes más común y en él vemos que el organismo
no utiliza correctamente la insulina que produce, teniendo una resistencia a esta. Al no
tener un buen procesamiento, la insulina no entra en las células y se acumula en la sangre.
La diabetes tipo 2 se ve principalmente en personas con obesidad o sobrepeso y en
algunos adultos mayores. También puede ocurrir por una mala alimentación, falta de
ejercicio físico o por genética.
c) Diabetes gestacional: Durante el embarazo las hormonas pueden hacer que el proceso
en el que el cuerpo absorbe o recibe la insulina, se bloquee, provocando un aumento de
glucosa en la sangre.
4.4 SÍNTOMAS MÁS COMUNES DE LA DIABETES
• Mucha sed y constantes ganas de orinar.
• Visión borrosa.
• Fatiga o agotamiento.
• Pérdida rápida de peso.
• Ansiedad de comer o aumento del apetito.
• Calambres.
• Lesiones en la piel que no cicatrizan o toman mucho tiempo en hacerlo.
• Encías sensibles
• Infecciones con alta frecuencia (infecciones urinarias, vaginales o de la piel)
4.5 ALIMENTOS QUE SE DEBE EVITAR CONSUMIR CON LA DIABETES
Como para todas las enfermedades, para la diabetes también es esencial que el paciente
mantenga una vida activa en la que realice ejercicio físico diariamente y además tenga una dieta
balanceada y con cero azúcares. Aquí te contamos cuáles son algunos de los alimentos que debes
evitar consumir si eres diabético:
• Alimentos con altos niveles de azúcar como: dulces, chocolate, mermeladas con azúcar,
miel, helado, refrescos con azúcar, alcohol, etc.
• Comida frita o que contenga grasas trans o saturadas. Debes evitar consumir papas o
cualquier alimento frito, mantequilla, yema del huevo, carnes con mucha grasa como el
chicharrón.
• Alimentos con mucho sodio o sal, como: queso, embutidos, etc.
• Harinas refinadas como: arroz, pan blanco, galleta, pastas, pizza, etc.
• Lácteos o derivados: leche, margarina, yogur, queso y nata
4.6 FISIOPATOLOGIA DE LA DIABETES
La fisiopatología de la diabetes se refiere a los mecanismos de desarrollo de la enfermedad. La
diabetes es considerada como una serie de trastornos metabólicos caracterizados por un aumento
de glucosa en la sangre, lo cual se conoce como hiperglucemia. Esta hiperglucemia se produce
debido a fallas en la segregación de insulina, que es una hormona producida por las células beta
del páncreas. La insulina tiene dos funciones, una exocrina y otra endocrina.
La función exocrina de la insulina se ve interrumpida en la diabetes, lo que genera la ausencia
de suficientes enzimas en el páncreas. Esto dificulta la absorción y digestión adecuada de los
alimentos. Las enzimas viajan a través de los conductos pancreáticos y se liberan en el duodeno.
Una vez fuera del páncreas, se retira la capa protectora en la que residen las enzimas para que
se activen. Hay tres tipos de enzimas presentes que ayudan a descomponer los suministros
energéticos como carbohidratos, proteínas y grasas. Estas enzimas son la amilasa, proteasa y
lipasa, respectivamente.
En la actualidad hay dos clasificaciones importantes: La Asociación Americana de Diabetes
(ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) De acuerdo con el comité de la ADA, los
distintos tipos de diabetes se distribuyen principalmente en tres grupos:
a. Diabetes tipo 1
b. Diabetes tipo 2.
c. Diabetes gestacional.
4.6.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 1
También conocida como diabetes insulinodependiente, es una enfermedad inflamatoria crónica
que ocurre con mayor frecuencia en niños y jóvenes. En la diabetes tipo 1, las células beta del
páncreas, que son responsables de la producción de insulina, son destruidas de manera
progresiva. Esto puede ocurrir de forma asintomática debido a la falta de control, lo que lleva a
una destrucción continua de estas células.
Las razones detrás de esta destrucción de las células beta son diversas. Entre ellas se encuentran
los virus que atacan directamente al páncreas, lo que produce una respuesta autoinmune contra
las células. También puede ocurrir si el virus tiene una sustancia similar a la que se encuentra
en el páncreas de forma natural. La presencia de esta sustancia hace que los anticuerpos del
sistema inmunológico ataquen y destruyan las células beta.
Es importante destacar que la diabetes tipo 1 requiere de la administración de insulina de forma
externa, ya que el páncreas no produce suficiente o ninguna insulina. Esto es necesario para
regular los niveles de glucosa en la sangre y mantener un control adecuado de la enfermedad.
El tratamiento de la diabetes tipo 1 implica la administración de insulina de forma regular para
reemplazar la insulina que el cuerpo ya no puede producir. También se requiere un control
cuidadoso de la dieta y el monitoreo regular de los niveles de glucosa en la sangre.
4.6.2 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES TIPO 2
Implica un deterioro progresivo de la integridad de las células beta pancreáticas responsables de
la secreción de insulina en respuesta al aumento de la glucosa en sangre. Se ha demostrado que
existen varios mecanismos involucrados en este proceso, incluyendo la disminución de la
secreción de insulina, la resistencia a la insulina y la muerte de las células beta.
En la diabetes tipo 2, las células beta pancreáticas no producen suficiente insulina o el cuerpo
no puede utilizarla de manera efectiva. Esto lleva a un aumento de los niveles de glucosa en
sangre, lo que se conoce como hiperglucemia. La resistencia a la insulina es un factor clave en
el desarrollo de la diabetes tipo 2. En este caso, las células del cuerpo no responden
adecuadamente a la insulina, lo que dificulta que la glucosa ingrese a las células y se utilice
como fuente de energía.
Además de la resistencia a la insulina, se ha observado que las células beta pancreáticas en
personas con diabetes tipo 2 experimentan una disminución en la secreción de insulina. Esto
puede ser causado por una disminución en la masa y la función de las células beta, así como por
una disfunción en los mecanismos de señalización de la insulina.
La muerte de las células beta también juega un papel importante en la patogénesis de la diabetes
tipo 2. Se ha demostrado que el estrés oxidativo, la inflamación crónica y la acumulación de
lípidos en las células beta pueden llevar a la apoptosis o muerte celular programada.
Es importante destacar que la diabetes tipo 2 está fuertemente asociada con factores de riesgo
como la obesidad, la falta de actividad física, la dieta poco saludable y la predisposición
genética.
4.6.3 FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES GESTACIONAL
Se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos durante el embarazo, lo que resulta en
hiperglucemia. Durante las semanas 24 y 28 de gestación, se produce un aumento en la
resistencia a la insulina, similar a lo observado en pacientes con diabetes tipo 2. Además, se
producen cambios en las hormonas placentarias y un aumento en la producción de hormonas
que alteran la acción de la insulina, como los estrógenos, la progesterona y la somatotropina.
Estos cambios contribuyen al almacenamiento de energía en el tejido adiposo y pueden llevar a
complicaciones tanto para la madre como para el feto.
4.7 TRATAMIENTOS DISPONIBLES PARA LA DIABETES
La diabetes es una enfermedad que para su caso requiere de un adecuado tratamiento, entre ellos
están:
a. Medicamentos orales: Hay varios medicamentos orales disponibles para el tratamiento
de la diabetes tipo 2 en Bolivia. Estos medicamentos ayudan a controlar los niveles de
azúcar en la sangre al mejorar la acción de la insulina o reducir la producción de glucosa
en el hígado.
b. Insulina: La insulina es un tratamiento común para la diabetes tipo 1 y también puede
ser necesaria para algunas personas con diabetes tipo 2. En Bolivia, la insulina está
disponible en diferentes formas y presentaciones, y se administra a través de
inyecciones.
c. Educación en diabetes: La educación en diabetes es fundamental para el manejo
efectivo de la enfermedad. En Bolivia, existen programas de educación en diabetes que
brindan información sobre la dieta adecuada, el ejercicio físico, el monitoreo de los
niveles de azúcar en la sangre y el uso adecuado de medicamentos.
d. Control de peso y actividad física: El control de peso y la actividad física regular son
componentes importantes en el tratamiento de la diabetes. En Bolivia, se promueve la
adopción de un estilo de vida saludable que incluya una alimentación equilibrada y la
práctica regular de ejercicio físico.
Es importante destacar que el tratamiento de la diabetes debe ser individualizado y adaptado a
las necesidades de cada persona. Por lo tanto, es recomendable consultar a un médico o
especialista en diabetes para recibir una evaluación y recomendaciones específicas para cada
caso.
a) Día Mundial de la Diabetes: Se celebra el 14 de noviembre de cada año y se realizan
actividades para aumentar la conciencia sobre la diabetes y promover la prevención y el
control de la enfermedad.
b) Programas de educación en diabetes: Se llevan a cabo programas de educación en
diabetes en diferentes comunidades y centros de salud, con el objetivo de brindar
información sobre la prevención, el manejo y el control de la enfermedad.
c) Campañas de promoción de estilos de vida saludables: Se promueve la adopción de
hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada y la práctica regular de
ejercicio físico, como medidas para prevenir la diabetes y controlar la enfermedad en
aquellos que ya la tienen.
d) Acceso a medicamentos y servicios de salud: Se realizan esfuerzos para garantizar el
acceso a medicamentos y servicios de salud relacionados con la diabetes, como la
insulina, los medicamentos orales y los dispositivos de monitoreo de glucosa.
Estas son solo algunas de las campañas y programas que se llevan a cabo en Bolivia para abordar
la diabetes. Es importante destacar que la prevención y el control de la diabetes requieren un
enfoque integral que involucre a diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el gobierno, los
profesionales de la salud y la comunidad en general
4.8 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES
La diabetes, una enfermedad de alcance global ha experimentado un crecimiento alarmante en
su prevalencia a nivel mundial en las últimas décadas. Esta condición crónica, que abarca tanto
la diabetes tipo 1 como el tipo 2 y la diabetes gestacional, impacta la vida de millones de
personas, requiriendo tratamientos esenciales como la insulina para asegurar la supervivencia.
4.8.1 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES A NIVEL MUNDIAL
La diabetes es un problema de salud global que ha experimentado un drástico aumento en su
prevalencia durante las últimas tres décadas, afectando a países de diversos niveles de ingresos.
La diabetes tipo 1, anteriormente conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, es una
afección crónica en la que el páncreas presenta una deficiencia en la producción de insulina.
Para las personas que viven con diabetes, el acceso a tratamientos enormes, incluyendo la
insulina, es esencial para garantizar su supervivencia. A nivel internacional, se ha establecido
un objetivo común de frenar el crecimiento de la diabetes y la obesidad para el año 2025.
En las Américas, alrededor de 62 millones de personas (un total de 422 millones en todo el
mundo) padecen diabetes, mayoritariamente en naciones de ingresos bajos y medianos, y se
estima que 244.084 defunciones (1,5 millones a nivel global) se atribuyen directamente a esta
enfermedad anualmente. Tanto el número de casos como la prevalencia de diabetes han
experimentado un incremento constante a lo largo de las últimas décadas. En el año 2014,
aproximadamente el 8,3% de los adultos mayores de 18 años en la región de las Américas
presentaba diabetes (8,5% a nivel mundial). En 2019, la diabetes se convirtió en la causa directa
de 284.049 fallecimientos, y el 44% de todas las muertes relacionadas con diabetes ocurrieron
antes de los 70 años (un total de 1,5 millones de defunciones y el 48% antes de los 70 años, a
nivel mundial).
A nivel global, se registró un incremento del 5% en las tasas de mortalidad prematura por
diabetes entre 2000 y 2016. En países de ingresos elevados, la tasa de mortalidad prematura por
diabetes disminuyó entre 2000 y 2010, aunque posteriormente aumentó en el período de 2010-
2016. Por otro lado, en países de ingresos bajos y medianos, la tasa de mortalidad prematura por
diabetes aumentó en ambos períodos.
En contraste, la probabilidad de fallecer debido a cualquiera de las cuatro principales
enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades
respiratorias crónicas o diabetes) entre los 30 y 70 años disminuyó un 18% a nivel mundial entre
2000 y 2016.
4.8.2 EPIDEMIOLOGIA DE LA DIABETES A NIVEL NACIONAL
Un estudio realizado por la Organización Panamericana de la Salud en las áreas centrales de
Bolivia revela que en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, más de
100,000 personas sufren de diabetes. Los porcentajes de prevalencia en estas ciudades son los
siguientes: Santa Cruz con un 10.7%, Cochabamba con un 9.2%, La Paz con un 5.7% y El Alto
con un 2.7%. En términos generales, se estima que aproximadamente el 7.2% de la población
urbana de Bolivia padece esta enfermedad.
La localidad de Huarina se encuentra en la meseta andina de Bolivia, en una zona que se extiende
entre la cordillera Real y el lago Titicaca, a una altitud de 3800 metros sobre el nivel del mar y
a una distancia de 65 kilómetros de la ciudad de La Paz.
Dado que la Diabetes Mellitus tipo 2 es un tema de relevancia a nivel mundial en este siglo,
nuestro estudio se enfoca en determinar si esta enfermedad está teniendo un impacto
significativo en la población de Huarina. Es conocido que los cambios en los patrones de
alimentación y el estilo de vida, como el sedentarismo, en la población de zonas rurales
aumentan los factores de riesgo de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2. A través de esta
investigación, esperamos identificar la prevalencia de esta enfermedad y los factores de riesgo
asociados en la población de Huarina, lo que nos permitirá un diagnóstico temprano de la
Diabetes Mellitus
5 FUNDAMENTO HISTÓRICO
5.1 HISTORIA DE LA DIABETES
La historia de la diabetes se remonta a tiempos antiguos. En el siglo XV a.C., en un manuscrito
descubierto en Egipto por Ebers, se describen síntomas que parecen corresponder a la diabetes.
El médico griego Areteo de Capadocia la consideraba una enfermedad fría y húmeda en la que
la carne y los músculos se convertían en orina. Fue él quien le dio el nombre de "diabetes", que
en griego significa "sifón", refiriéndose al síntoma más llamativo de la excesiva emisión de
orina. En el siglo II, Galeno también se refirió a la diabetes.
Areteo de Capadocia, Un médico griego destacado de la antigüedad. Areteo hizo importantes
contribuciones al conocimiento y la comprensión de la diabetes. En sus escritos, describió la
diabetes como una enfermedad fría y húmeda en la que la carne y los músculos se funden para
convertirse en orina. Fue él quien le dio el nombre de "diabetes", que en griego significa "sifón",
refiriéndose al síntoma más llamativo de la exagerada emisión de orina. Areteo también observó
que el agua entraba y salía del cuerpo sin quedarse en el individuo, lo que reflejaba la poliuria
característica de la diabetes. Sus observaciones sentaron las bases para la comprensión temprana
de esta enfermedad y su sintomatología.
En el siglo XVI, hubo avances significativos en el conocimiento y la comprensión de la diabetes.
Uno de los médicos destacados de esa época fue Paracelso (1491-1541), quien escribió sobre la
presencia de una sustancia anormal en la orina de los diabéticos, que dejaba un residuo blanco
al evaporarse. Paracelso creía que esta sustancia era sal y atribuía la diabetes a una deposición
de esta sal sobre los riñones, lo que causaba la poliuria y la sed en los pacientes.
En el siglo XVII, Thomas Willis hizo una descripción magistral de la diabetes y le dio el nombre
de "diabetes mellitus" debido al sabor dulce de la orina. En el siglo XIX, el médico inglés John
Rollo publicó observaciones sobre casos diabéticos y propuso una dieta pobre en carbohidratos
y rica en carne, junto con complementos a base de antimonio, opio y digital. También en ese
siglo, el clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la obesidad y la vida sedentaria en
el origen de la diabetes, estableciendo normas para el tratamiento dietético.
En el siglo XVI, hubo avances significativos en el conocimiento y la comprensión de la diabetes.
Uno de los médicos destacados de esa época fue Paracelso (1491-1541), quien escribió sobre la
presencia de una sustancia anormal en la orina de los diabéticos, que dejaba un residuo blanco
al evaporarse. Paracelso creía que esta sustancia era sal y atribuía la diabetes a una deposición
de esta sal sobre los riñones, lo que causaba la poliuria y la sed en los pacientes.
Sin embargo, la primera referencia en la literatura occidental sobre la "orina dulce" en la diabetes
se debe a Tomas Willis (1621-1675), autor de "Cerebri anatome", un tratado destacado de
anatomía del cerebro en ese momento. Willis describió que la orina de los pacientes con diabetes
tenía un sabor dulce y, basándose en esto, le dio el nombre de "diabetes mellitus", que significa
"sabor a miel" en latín.
Durante el siglo XIX, se produjeron importantes avances en el campo de la medicina y la ciencia
experimental. La era de la racionalidad, que se inició en Francia con la revolución francesa,
permitió obtener más conocimientos médicos que en todos los siglos anteriores.
Una de las figuras más destacadas de este siglo fue el fisiólogo francés Claude Bernard (1813-
1878). Bernard realizó importantes descubrimientos, entre ellos, la observación de que el azúcar
presente en la orina de los diabéticos se almacenaba en el hígado en forma de glucógeno.
También demostró que el sistema nervioso central estaba implicado en el control de la glucosa
al inducir una glucemia transitoria en conejos conscientes estimulando la médula. Además, llevó
a cabo numerosos experimentos con el páncreas, desarrollando el modelo de ligadura del
conducto pancreático.
Aunque Bernard no atribuyó al páncreas un papel endocrino, sus investigaciones permitieron a
otros científicos demostrar que la ligadura del conducto pancreático inducía la degeneración del
páncreas exocrino, manteniendo intacta la función endocrina. Estos avances sentaron las bases
para comprender las funciones del páncreas como glándula capaz de regular los niveles de
glucosa en sangre.
5.2 HISTORIA DE LA DIABETES TIPO 1 Y 2
Este trastorno ha despertado el interés desde la antigüedad, durante el siglo pasado, se han
creado una variedad de insulinas y otros medicamentos para regular los niveles de glucosa en
sangre y evitar complicaciones en órganos y tejidos del cuerpo humano.
La diabetes tipo 1, que representa alrededor del 10% de los casos, ocurre cuando el páncreas no
produce insulina; La diabetes tipo 2, que representa la mayoría del 90% restante de los casos,
ocurre cuando el cuerpo deja de producir suficiente insulina o no utiliza eficazmente la insulina
que produce. El desarrollo de este último caso está directamente relacionado con la mala
alimentación, el sobrepeso u obesidad y el sedentarismo. Como resultado, está estrechamente
relacionado con el estilo de vida.
La insulina es necesaria tanto en la diabetes tipo 1 como en la diabetes tipo 2 para que los
músculos utilicen la glucosa en sangre como energía. En ausencia de esto, la circulación del
azúcar en el torrente sanguíneo daña las paredes tanto de las venas y arterias grandes como de
los vasos sanguíneos pequeños con el tiempo, lo que puede provocar problemas de salud muy
graves.
En muchos casos, la diabetes se puede prevenir ya que una vez identificado, se puede tratar
adecuadamente para minimizar cualquier riesgo para la salud. Sin embargo, la diabetes puede
contribuir significativamente a la ceguera, la insuficiencia renal, los ataques cardíacos, los
accidentes cerebrovasculares y la amputación de miembros inferiores si no se identifica y trata.
Aunque actualmente existe preocupación por el aumento de casos de diabetes, la enfermedad
existe en los humanos desde tiempos prehistóricos.
La diabetes se describió en el Papiro de Ebers (1550 a. C.) y los Vedas hindúes, en los que se
describe que los casos tienen orina pegajosa con un sabor parecido a la miel. Los síntomas de la
diabetes incluían micción frecuente, sed intensa y debilidad extrema. El término "diabetes" fue
utilizado por primera vez en la antigua Grecia por Apolonio de Menfis (250 a. C.). Aulio
Cornelius Celsus (30-50 a. C.) también recomendó dieta y ejercicio; Estas recomendaciones
todavía se incluyen en el tratamiento de la diabetes en la actualidad.
La palabra diabetes, que describe la eliminación excesiva de agua, proviene de la palabra griega
"correr a través". Luego se relacionó la insuficiencia renal con la diabetes, pero la investigación
científica, tanto básica como aplicada, también estaba produciendo más descubrimientos en
medicina que han mejorado nuestra comprensión de la diabetes y sus factores de riesgo y han
permitido desarrollar tratamientos para frenar su progresión y evitar sus complicaciones.
En 1683, John Conrad Brunner (1653-1727) escribió que los síntomas de la diabetes eran
provocados por la extirpación del páncreas en un perro. La primera autopsia realizada a un
diabético se publicó en The London Medical Journal en 1788, y Thomas Cawley señaló que la
diabetes mellitus se originaba en el páncreas "por la formación de un cálculo".
El páncreas produjo un material conocido como "insulina", según el descubrimiento de 1910
del fisiólogo Sir Edward Albert Sharpey-Schafer. La puerta se abrió a la perspectiva de una cura.
La insulina fue extraída del páncreas canino por el canadiense Frederick Banting y su estudiante
ayudante Charles Best. El Profesor J les había dado acceso a uno de los laboratorios de la
Universidad de Toronto, donde estaban realizando investigaciones. Cuando aplicaron
inyecciones de insulina a animales que habían perdido el páncreas, observaron una reducción
en los niveles de glucosa en sangre. El Dr. James Collip, un compañero de trabajo del mismo
centro, logró producir un extracto pancreático que era lo suficientemente puro como para ser
utilizado en ensayos clínicos.
El primer paciente que recibió insulina como tratamiento fue Leonard Thompson, un
adolescente de 14 años con diabetes severa, que la recibió en 1922. Se inició la producción
industrial de insulina.
La disponibilidad de ciertos medicamentos orales que estimulan al páncreas a producir más
insulina se remonta a 1955, este tipo de medicamentos se crearían más tarde en variedades
nuevas y más potentes.
La hormona pancreática que eleva los niveles de glucosa en sangre en casos graves fue imitada
por análogos, lo que marca otra innovación en la innovación médica.
La insulina sintética se creó mediante biotecnología en 1978, la producción de insulina humana
idéntica se indujo en la bacteria E. Coli. hasta entonces, el páncreas de vacas y cerdos era la
fuente de toda la insulina (y se producían reacciones alérgicas).
En 1987 se descubrió que otra hormona humana está activa y provoca un aumento en la
secreción de insulina en respuesta a la glucosa.
Estados Unidos aprobó la metformina en 1995, convirtiéndola en la segunda clase de
medicamento oral para la diabetes.
Hoy en día, existe una gama más amplia de medicamentos que disminuyen los niveles de
glucosa en sangre de diversas formas, llevar una dieta nutritiva y ser consciente de la nutrición
para saber cómo los diferentes alimentos afectan los niveles de glucosa en sangre son cruciales
en todas las situaciones. Este es un componente de la educación diabética, que es uno de los
pilares del tratamiento junto con la vida saludable que incluye ejercicio y los medicamentos
recetados que recomienda cada médico y el cumplimiento de estos por parte del paciente
determinará la eficacia del tratamiento.
5.3 HISTORIA DE LA DIABETES GESTACIONAL
La diabetes gestacional es una enfermedad que se presenta durante el embarazo y que puede
tener graves consecuencias tanto para la madre como para el feto, aunque hoy en día se cuenta
con herramientas para su diagnóstico y tratamiento, pero esto no siempre fue así, de hecho, antes
de la introducción de la insulina en 1922, las pacientes a menudo morían durante el embarazo
debido a la diabetes gestacional. La mortalidad materna llegó a alcanzar de 45 a 65% y con la
llegada de la insulina se logró controlar la diabetes gestacional de manera más efectiva, lo que
permitió reducir la mortalidad materna y mejorar la salud de los bebés.
En la década de 1950, se comenzó a utilizar la prueba de tolerancia a la glucosa para detectar la
diabetes gestacional, lo que permitió un diagnóstico más temprano y un tratamiento más
efectivo. Sin embargo, la enfermedad seguía siendo un problema importante durante el
embarazo, en la década de 1970 se establecieron los primeros criterios para diagnosticar la
diabetes gestacional y se reconocieron los riesgos asociados, como el crecimiento excesivo del
feto y las complicaciones durante el parto, por lo cual se desarrollaron nuevas pruebas para
detectar la diabetes gestacional, como la prueba de sobrecarga oral de glucosa que permitió un
diagnóstico más preciso.
En la actualidad, la diabetes gestacional sigue siendo un problema de salud importante, pero se
cuenta con herramientas para su diagnóstico y tratamiento. Gracias a los avances en la medicina
se ha logrado reducir la mortalidad materna y mejorar la salud de los bebés, sin embargo, es
importante seguir investigando y desarrollando nuevas estrategias para prevenir y tratar esta
enfermedad durante el embarazo. La detección temprana y el tratamiento oportuno son
fundamentales para reducir los riesgos asociados a la diabetes gestacional y garantizar la salud
de la madre y el bebé.
5.4 HISTORIA DE LA INSULINA
El descubrimiento de la insulina fue realizado en el verano de 1921 por Sir Frederick Grant
Banting, un médico canadiense. Banting había mostrado un gran interés por la diabetes y había
seguido de cerca los trabajos de otros científicos, como Sahfer, quienes habían observado que
la diabetes estaba causada por la carencia de una proteína producida en las células de los islotes
de Langerhans y que habían denominado insulina.
Banting intentó suplir esta deficiencia de insulina administrando extractos de páncreas a
pacientes diabéticos, pero sus intentos fracasaron debido a la presencia de enzimas proteolíticas
en los extractos pancreáticos. Sin embargo, en 1921, Banting leyó una publicación de Moses
Barón en la que se demostraba que la ligadura del conducto pancreático ocasionaba la
degeneración de las células productoras de la tripsina, mientras que los islotes de Langerhans
permanecían intactos.
Convencido de que los islotes de Langerhans eran la clave para el tratamiento de la diabetes,
Banting consiguió el apoyo del fisiólogo J.J.R. MacLeod, quien le asignó un ayudante y le
permitió utilizar sus laboratorios. Fue así como Charles Best, un estudiante de Química, se
convirtió en el encargado de aislar la presunta proteína.
Trabajando juntos, Banting y Best lograron aislar la insulina y demostrar su efecto
hipoglucemiante en experimentos con perros. Este descubrimiento significó una de las mayores
conquistas médicas del siglo XX, ya que transformó el futuro y la vida de los diabéticos,
abriendo amplios horizontes en el campo de la investigación y el estudio de la diabetes y el
metabolismo de los glúcidos.
A lo largo del tiempo, se han desarrollado diferentes medicamentos y tratamientos para controlar
la diabetes. En la actualidad, existen una variedad de fármacos que funcionan de manera
diferente para regular los niveles de glucosa en la sangre. Además, se enfatiza la importancia de
llevar una alimentación saludable, realizar actividad física y recibir educación diabetológica
como parte del tratamiento integral. Actualidad.
5.5 HITOS IMPORTANTES
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina
suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es
una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la
hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos
órganos y sistemas, especialmente vasos sanguíneos (OMS 2016).
La diabetes es un problema de salud el cual es muy importante y muy visto en muchos casos
aquí en Bolivia. Por lo cual, a lo largo de los años, se hicieron varios programas para abordar
esta enfermedad en el país. Algunos hitos importantes incluyen:
• Creación del Programa Nacional de Diabetes: En 2004, el Ministerio de Salud de Bolivia
estableció el Programa Nacional de Diabetes con el objetivo de mejorar la prevención y
el tratamiento de la diabetes en el país
• Encuesta Nacional de Factores de Riesgo: En 2007, se realizó una encuesta nacional de
factores de riesgo para enfermedades crónicas, que incluyó la evaluación de la diabetes
y la obesidad en la población boliviana.
• Campañas de Concienciación: A lo largo de los años, se han llevado a cabo campañas de
concienciación sobre la diabetes y su prevención, así como la importancia de la
alimentación saludable y el ejercicio.
• Acceso a Medicamentos: Se han implementado programas para mejorar el acceso a
medicamentos y tratamientos para las personas con diabetes.
6 FUNDAMENTO JURÍDICO
En el contexto de la atención médica en Bolivia, la labor de los profesionales de la salud se
encuentra respaldada por un robusto marco normativo y ético que busca asegurar la calidad de
los servicios, proteger los derechos de los pacientes y garantizar la integridad de la práctica
médica.
6.1 NORMAS QUE REGULAN LA LABOR DEL MÉDICO
La regulación de la conducta y el trabajo de los médicos en Bolivia está respaldada por una
variedad de normativas legales y éticas. Estas normas son fundamentales para garantizar la
calidad de la atención médica, el respeto de los derechos de los pacientes y el cumplimiento de
los estándares éticos en la práctica médica. A continuación, se detallan algunas de las principales
normas que rigen el trabajo de los médicos en el país:
6.1.1 EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
En Bolivia, la salud es un derecho fundamental que está respaldada por la Constitución Política
del Estado. Los principales artículos señalan que:
Artículo 18:
“Todas las personas tienen derecho a la salud. El Estado garantiza la inclusión y el acceso a
la salud de todas las personas, sin exclusión ni discriminación alguna. El sistema único de salud
será universal, gratuito, equitativo, intracultural, intercultural, participativo, con calidad,
calidez y control social.”
Este artículo establece el derecho fundamental a la salud para todas las personas en Bolivia, sin
discriminación. En el contexto de la diabetes, esto implica que los pacientes tienen el derecho
de acceder a servicios de salud especializados y de calidad. La gratuidad y la equidad subrayan
la importancia de que los tratamientos y medicamentos para la diabetes estén disponibles para
todos, independientemente de su situación económica.
Artículo 35:
“El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud, promoviendo políticas
públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso gratuito de
la población a los servicios de salud.”
Este artículo destaca la responsabilidad del Estado en la protección de la salud y la promoción
de políticas públicas para mejorar la calidad de vida. En el contexto de la diabetes, implica que
el Estado debe implementar medidas preventivas y de tratamiento, así como facilitar el acceso
gratuito a los servicios de salud
Artículo 36:
“El Estado garantizará el acceso al seguro universal de salud. El Estado controlará el ejercicio
de los servicios públicos y privados de salud, y lo regulará mediante la ley.”
Este artículo establece la garantía del acceso al seguro universal de salud y la regulación de los
servicios de salud públicos y privados. En el contexto de la diabetes, implica que los pacientes
deben tener acceso a servicios de calidad y que la práctica médica debe ser regulada para
asegurar estándares adecuados.
Artículo 39:
“El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de salud privado;
regulará y vigilará la atención de calidad a través de auditorías médicas sostenibles que evalúen
el trabajo de su personal, la infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley. La ley
sancionará las acciones u omisiones negligentes en el ejercicio de la práctica médica.”
Este artículo destaca la garantía del servicio de salud público y reconoce la existencia del
servicio privado, regulando y vigilando la calidad a través de auditorías médicas. Además,
establece sanciones para acciones negligentes en la práctica médica.
6.1.2 EN LA LEY DEL EJERCICIO PROFESIONAL MÉDICO, 8 DE AGOSTO DE
2005
Esta ley determina la regulación de la conducta profesional del médico en Bolivia, cuyo ámbito
de aplicación se define en los sectores: publico; Seguridad Social; Privado sin fines de lucro y
Privado con fines de lucro, esto respecto al sistema nacional de salud.
El Artículo 3 de la ley mencionada establece los principios fundamentales que rigen la profesión
médica en Bolivia, las cuales son:
a) La profesión médica tiene como objetivo principal la defensa de la vida y el cuidado de
la salud integral de las personas, sus familias y comunidades.
b) Los médicos actúan dentro del marco de la probabilidad de la ciencia médica para
obtener resultados probables en sus tratamientos.
c) Los médicos ejercen su profesión con autonomía e independencia, siguiendo las normas
y protocolos vigentes.
d) El secreto médico es inviolable en el ejercicio de la profesión médica, a menos que
existan excepciones contempladas en la ley.
En el Artículo 4 se definen algunos términos clave utilizados en la Ley del Ejercicio Profesional
Médico de Bolivia:
• ACTO MEDICO: Toda intervención profesional del médico respaldado por protocolos
y normativa vigente con calidad y calidez humana
• GESTION DE CALIDAD: Cumplimiento efectivo de la legislación, técnicas y
procedimientos vigentes en todo acto.
• IATROGENIA: Resultado inesperado de la aplicación de técnicas y fármacos.
• IDIOSINCRASIA: Resultado no previsible de la aplicación de fármacos, dependiente
de factores propios de la persona.
• INSTITUCIONALIZACION: Procedimiento administrativo obligatorio para el
ingreso y promoción de los médicos en condición de dependientes, mediante concurso
de méritos y examen de competencia.
• MEDICO GENERAL: Profesional médico que, habiendo realizado estudios superiores
en universidades legalmente reconocidas, cuenta con Diploma Académico y Titulo en
Provisión Nacional, expedidos por autoridades competentes.
• MEDICO RESIDENTE: Profesional médico en formación de una especialidad, sujeto
a un régimen de trabajo y actividad académica especial.
• MEDICO ESPECIALISTA: Profesional médico que ha culminado sus estudios de
• especialización en una de las ramas de la medicina reconocidos por el Ministerio del
área de Salud y acreditados por el Colegio Médico de Bolivia.
• PERITAJE: Es la evaluación médico científica y técnica de las condicionantes,
relacionadas con un hecho cuestionado, realizado por médicos reconocidos y designados
por autoridad competente.
• SECRETO MEDICO: Toda información identificada durante el acto médico sobre el
estado de salud o enfermedad del paciente, su tratamiento y toda otra información de
tipo personal, debe mantenerse en secreto, inclusive después de su muerte, para
salvaguarda de la dignidad del paciente.
Este artículo proporciona definiciones claves relacionadas con la práctica médica en Bolivia
Esta, define términos como "acto médico" (cualquier intervención médica respaldada por
normativas), "iatrogenia" (resultados no deseados de tratamientos médicos), "médico general"
(profesional con estudios completos), entre otros.
El articulo 5 y 6 de la ley ya mencionada nos señala la organización médica la cual se funda en
dos instituciones las cuales son:
• El Colegio Médico de Bolivia
• El Ministerio del ·rea de Salud
El artículo 11 de la ley del ejercicio medico nos señala los derechos que tiene los médicos en la
realización de su labor, estas son:
a) Una remuneración justa.
b) Un trato digno del paciente, los familiares de Este y la comunidad.
c) Trabajar en condiciones adecuadas para el desempeño de sus funciones.
d) Ejercer la profesión en forma libre y sin presiones.
e) Que se respete su criterio médico, diagnóstico y terapéutico y su libertad prescriptiva,
así como su probable decisión de declinar la atención de algún paciente, siempre que
tales aspectos se sustenten sobre bases Éticas, científicos y protocolos vigentes.
f) Recibir capacitación y actualización de su institución.
Este articulo ilustra los derechos de los médicos respecto la practica de su labor como el derecho
a una justa remuneración respecto a su salario o sueldo, o el derecho a que se respete su criterio,
diagnóstico, libertad perspectiva u otra decisión. Estos derechos que están constituidos para
proteger y garantizar una labor adecuada de los médicos y también de los pacientes.
El artículo 12 de la ley del ejercicio medico determina los deberes que tiene un médico respecto
a su profesión en Bolivia:
a) Cumplir con los principios Éticos de la Declaración de Ginebra, aprobados por la
Asociación Médica Mundial.
b) Estar inscrito en el Colegio Médico de Bolivia.
c) Colaborar a las autoridades del Sistema Nacional de Salud en caso de epidemias,
desastres y emergencias.
d) Respetar el consentimiento expreso del paciente, cuando rechace el tratamiento u
hospitalización que se le hubiere indicado.
e) Guiarse por protocolos oficiales cumpliendo con normas técnicas establecidas por el
Ministerio del ·rea de Salud.
f) En caso de urgencia ningún médico, centro de salud, hospital o clínica podrá· negar su
atención básica.
g) Brindar atención cuando una persona se encuentre en peligro inminente de muerte aun
sin el consentimiento expreso.
h) Otorgar los beneficios de la medicina a toda persona que los necesite, sin distinción
alguna y sin más limitaciones que las señaladas por Ley.
i) Informar al paciente, o responsables legales, con anterioridad a su intervención, sobre
los riesgos que pueda implicar el acto médico.
j) Cumplir con el llenado de los documentos médicos oficiales señalados en la presente
Ley.
k) Guardar el secreto médico, aunque haya cesado la prestación de sus servicios.
l) Capacitación médica continua, para ello deberán someterse a los programas de
capacitación y actualización periódica de conocimientos que definir· el Estado boliviano
en forma obligatoria.
Este articulo expone los deberes de los médicos respecto a su labor normas que señala que los
médicos deben asegurar que los médicos actúen éticamente proporcionen atención de alta
calidad y se mantengan actualizados respecto a su profesión médica.
6.1.3 EN El CÓDIGO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA MÉDICA
Esta es una declaración de principios sobre la ética y la deontología de los médicos en relación
a su labor profesional y su relación con las personas de la sociedad. Es un escrito que determina
la filosofía a cuál se deben los médicos, también determinado, señalando los principios bioéticos
de la medicina a las cuales se postran.
Es el artículo 1 que nos señala que el presente código ético deontológico de los médicos es para
resguardas la relación de los mismos con los pacientes y es el articulo 4 el que nos señala los
principios que tanto se menciona, las cuales son:
• Respeto a la vida.
• Respeto a la persona, a la familia y a la colectividad.
• Reconocimiento de las propias capacidades y limitaciones.
• Aceptación de responsabilidades por el acto médico
Y respecto a sus deberes, el código de ética y deontológica del médico nos señala el artículo 7
“Obligaciones normativas y éticas para el ejercicio Médico”
1) Promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.
2) Investigación biomédica en general.
3) Investigación terapéutica en humanos.
4) Aplicación de tecnologías con fines diagnósticos y terapéuticos.
5) Organización y funcionamiento de centros para la utilización de órganos, tejidos y
hemoderivados o su producción.
6) Anticoncepción.
7) Reproducción humana asistida
8) Aborto.
9) Emisión de certificaciones de:
- Nacimiento
- Enfermedad
- Incapacidad
- Médico Legales
- Defunción
10) Esterilización.
11) Verificación de la defunción.
12) En todos los temas relacionados con las disposiciones vigentes que demanden
pronunciamiento en particular, o en las recomendaciones de las Asambleas de la Asociación
Médica Mundial y Asociación Médica Latinoamericana.
13) Educación médica
El articulo enumera las obligaciones normativas y éticas que los médicos deben seguir en su
labor profesional, añadiendo la promoción de la salud, la investigación biomédica, la aplicación
de tecnologías médicas, el manejo de certificaciones médicas, la educación médica y más.
6.1.4 EN EL CÓDIGO PENAL
El código penal boliviano es claro y conciso respecto al mal ejercicio de la profesión del médico
y e su artículo 218 sanciona aquellas conductas que van en contra del bien que el estado busca
resguardar.
Artículo 218°.- (ejercicio ilegal de la medicina). Será sancionado con reclusión de tres meses a
dos años o multa de treinta a cien días:
1. El que sin título ni autorización ejerciere una profesión médica, sanitaria o análoga.
2. El que con título o autorización anunciare o prometiere la curación de enfermedades a
término fijo o por medios secretos o infalibles
3. El que con igual título o autorización prestare su nombre a otro que no lo tuviere, para que
ejerza las profesiones a que se refiere el inciso 1).
4. El que efectuare intervención quirúrgica o tratamiento médico innecesarios.
7 DESARROLLO TEMATICO PRÁCTICO
7.1 CUADRO DE ANÁLISIS DE RESPUESTAS DE ENTREVISTAS
Aux. ALICIA HERRERA
Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones La diferencia con el Como podemos leer y
existe entre el profesional hospital, es que cuando escuchar en sus respuestas
en salud y su paciente? vienen a preguntar a la la Aux. Alicia, atiende en
farmacia nosotros les una farmacia, pero tiene
ayudamos para que calmen más conocimiento de venta
sus molestias y dolores. de medicamentos que del
conocimiento que se
2. ¿Qué es el El consentimiento debería tener al momento
consentimiento informado se maneja más de dar los mismos,
informado? en los hospitales, y no así podemos escuchar que en
en la farmacia. su entrevista no respondió
3. ¿Cómo debe ser ese Yo creo que en farmacia de manera clara las
consentimiento siempre es verbal porque preguntas realizadas.
informado en relación a siempre conversamos
los derechos de la directamente de paciente a
persona? ¿Verbal o proveedores, ya que vienen
escrito? con recetas y nosotros les
informamos cómo tienen
que tomar.
4. ¿El médico debe Si tiene que ser así, debe
proporcionar ser así, porque ellos vienen
información sobre la con recetas y nosotros
cantidad y calidad de según a eso nos preguntan
tratamiento que dará el cómo deben tomar,
paciente? entonces nosotros
ayudamos con información
de cómo deben tomar sus
medicamentos.
5. ¿En qué medida se Las personas con diabetes
compromete a lograr según la consulta del
resultados específicos en médico que están
el tratamiento de siguiendo, es seguir con su
pacientes con diabetes? tratamiento, si se cumple
con lo que les dice el
doctor yo creo que se va
cumplir con el tratamiento.

Lic. Farmacéutica GUDELIA CALLISAYA APAZA


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Primeramente el médico Podemos evidenciar que la
existe entre el profesional debe velar por la salud del Lic. En gran parte si tiene
en salud y su paciente? paciente y dar un buen conocimiento en el tema de
diagnóstico y tratamiento atención a los pacientes, ya
para que no existan que en la mayoría de sus
confusiones en los mismos. respuestas, responde de
manera que la podamos
2. ¿Qué es el El consentimiento entender y ver el
consentimiento informado es donde un conocimiento de la misma.
informado? pariente del paciente en
casos generales que están
internados en hospitales, va
brindar su consentimiento
para que se pueda tratar al
paciente.
3. ¿Cómo debe ser ese Debe ser escrito ya que
consentimiento debe tener la firma del
informado en relación a pariente.
los derechos de la
persona? ¿Verbal o
escrito?
4. ¿El médico debe Si, el médico además de
proporcionar proporcionar la
información sobre la información de la cantidad
cantidad y calidad de y calidad del tratamiento,
tratamiento que dará el debe también proporcionar
paciente? información que sea
adecuada para el
tratamiento del paciente,
incluso puede determinar
algunas dietas dependiendo
a la enfermedad que tenga
el paciente.
5. ¿En qué medida se Va a depender también en
compromete a lograr gran parte de acuerdo al
resultados específicos en paciente ya que después de
el tratamiento de dar el tratamiento, los
pacientes con diabetes? mismos deben cumplir con
las instrucciones que le da
el médico.

Dra. MILENKA ALVAREZ PEDRAZA


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Las obligaciones que Se puede observar en sus
existe entre el profesional existen son informar, hacer
respuestas que la Dra.
en salud y su paciente? entender al paciente en sus
Tiene un conocimiento
palabras sobre su
medio básico, ya que en
enfermedad, el estado de
algunas de la respuesta que
salud del paciente,
dio se trababa, entonces tal
ayudarlo a comprender y
vez el conocimiento que
ayudarlo y guiarlo con el
tiene podría ser mejor, pero
tratamiento, y no deje su
en cuanto a las respuestas
tratamiento, y poder evitar
en general se podría decir
futuras complicaciones.
que tiene conocimiento en
gran parte sobre la atención
2. ¿Qué es el Es un documento Médico al paciente.
consentimiento Legal con el paciente.
informado?
3. ¿Cómo debe ser ese Tiene que ser verbal y
consentimiento escrito, el escrito te
informado en relación a respalda en momentos en
los derechos de la que existen algún tipo de
persona? ¿Verbal o complicaciones y en lo
escrito? verbal es explicar al
paciente que es lo que está
firmando, donde debe
firmar, para que tiene que
firmar el consentimiento
informado, para prevenir
futuros problemas.
4. ¿El médico debe Claro que si la cantidad,
proporcionar para saber la cantidad de
información sobre la medicamentos, y la calidad
cantidad y calidad de del medicamento que va a
tratamiento que dará el ingerir, decirle que
paciente? medicamento le hará bien
o le va hacer mal, cuanto
como qué problemas le
causa si es que la paciente
va a dejar el tratamiento.
5. ¿En qué medida se El compromiso es de parte
compromete a lograr de ambos, el paciente es el
resultados específicos en que debe poner de su parte
el tratamiento de para seguir con el
pacientes con diabetes? tratamiento, porque hay
muchos que dejan el
tratamiento, entonces esto
no ayuda para mejorar, ya
que la diabetes es una
enfermedad tratable que no
se puede curar.

Dra. OLGA CHOQUE


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Como los 4 principios que En sus respuestas se ve que
existe entre el profesional fuimos formados, es la la Dra. Es muy clara y
en salud y su paciente? confiabilidad al paciente, directa, de sus respuestas
respuesta adecuada, de manera confiada, en un
brindar atención oportuna principio se nota que tiene
y siempre con la conocimiento en cuanto
confiabilidad. como es la atención al
paciente, pero al no
2. ¿Qué es el Es un documento que cada responder una de las
consentimiento paciente y familiar deben preguntas más importantes
informado? cumplir y llenar, que deben se podría decir demostró
autorizar ya sea una cirugía que no está del todo
o tratamiento. preparada, ya que esta
3. ¿Cómo debe ser ese Es escrito, y generalmente pregunta se la podría hacer
consentimiento en Bolivia se maneja el cualquier paciente y la Dra.
informado en relación a escrito con una firma ya No llegaría a responderle.
los derechos de la sea el familiar y el
persona? ¿Verbal o paciente.
escrito?
4. ¿El médico debe Si, para poder tener esa
proporcionar confiabilidad entre el
información sobre la paciente y el médico, el
cantidad y calidad de paciente hoy en día
tratamiento que dará el siempre pide este tipo de
paciente? información.
5. ¿En qué medida se No dio respuesta.
compromete a lograr
resultados específicos en
el tratamiento de
pacientes con diabetes?

Dra. MARIA MAMANI


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Es brindar información Según las respuestas de la
existe entre el profesional mediante el medicamento, doctora, en su voz se
en salud y su paciente? y el horario en el que tiene escucha que no tartamudea
que tomar, y los beneficios mucho, pero en la
del medicamento, información que nos brinda
preguntar si tiene otras en parte es convincente,
enfermedades y si tiene pero nos da información de
enfermedad de base. buena manera.
2. ¿Qué es el Los pacientes se han
consentimiento informado sobre el
informado? medicamento, y el
tratamiento.
3. ¿Cómo debe ser ese Usualmente es por recetas
consentimiento médicas, que el personal de
informado en relación a salud lo hace y aquí le
los derechos de la damos más que todo en
persona? ¿Verbal o verbal.
escrito?
4. ¿El médico debe Un médico si, lo que
proporcionar nosotros hacemos es solo
información sobre la dar el medicamento y
cantidad y calidad de orientarlos sobre el
tratamiento que dará el tratamiento y el tiempo de
paciente? duración.
5. ¿En qué medida se Eso debería decirlo un
compromete a lograr Diabetologo, y de acuerdo
resultados específicos en a su grado de Diabetes.
el tratamiento de
pacientes con diabetes?

Dr. DIEGO GONZALES PINTO


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones La relación médico- En la manera en cómo
existe entre el profesional paciente, implica la responde, las preguntas se
en salud y su paciente? obligación de brindar ve que tiene un
atención de calidad conocimiento y experiencia
respetando la muy avanzada ya que al
confidencialidad y responder sus preguntar no
autónoma del paciente, así tartamudea y no duda al
mismo garantizar la responder las preguntas
comunicación efectiva y el expuestas, ya que en las
acceso a información clara mismas nos explica de
y comprensiva. manera concisa y
entendible para todo tipo de
2. ¿Qué es el Es un proceso donde se lector.
consentimiento explica al paciente todos
informado? los aspectos de su
tratamiento, puede ser
verbal pero siempre busco
que sea de manera escrita
para que exista mayor
comprensión de ambos.
3. ¿Cómo debe ser ese Debe respetar los derechos
consentimiento del paciente brindar
informado en relación a información comprensible,
los derechos de la preferiblemente busco
persona? ¿Verbal o obtenerlo de manera
escrito? escrito para documentar la
comprensión y acuerdo
mutuo.
4. ¿El médico debe Sí, es esencial informar al
proporcionar paciente sobre su
información sobre la tratamiento, proporcionar
cantidad y calidad de a detalle el procedimiento,
tratamiento que dará el opciones o cualquier
paciente? información relevante a su
tratamiento.
5. ¿En qué medida se Mi compromiso es utilizar
compromete a lograr mi experiencia y habilidad,
resultados específicos en para buscar buenos
el tratamiento de resultados en el
pacientes con diabetes? tratamiento de la diabetes,
sin embargo no garantizo
resultados específicos, ya
que cada paciente
responde de diferente
manera.

Dra. MARTHA BLANCO QUISBERT


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Mi persona está obligada a Se puede ver y escuchar
existe entre el profesional proporcionar atención de que en las respuestas que la
en salud y su paciente? calidad, respeto y dignidad Dra. Da, son de manera
autónoma del paciente, y muy entendible, misma que
debo garantizar que el la Dra. Nos responde sin
mismo este informado tartamudear, y en sus
sobre su tratamiento. respuestas se le escucha
segura, de su conocimiento
2. ¿Qué es el Es mediante el cual se y experiencia, tanto en la
consentimiento explica al paciente detalles atención de pacientes, y los
informado? esenciales sobre su distintos tratamientos que
tratamiento expuesto, se podría tratar en su vida
puede obtener un laboral.
consentimiento verbal
pero prefiero un
consentimiento escrito
para una documentación
clara y comprensión
mutua.
3. ¿Cómo debe ser ese Personalmente el
consentimiento consentimiento debe
informado en relación a respetar los derechos del
los derechos de la paciente buscando
persona? ¿Verbal o proporcionar información
escrito? clara y comprensible,
como profesional prefiero
obtener un consentimiento
por escrito para evidencia
la comprensión y el
acuerdo mutuo.
4. ¿El médico debe Claro que si, como
proporcionar profesional es mi
información sobre la responsabilidad informar
cantidad y calidad de al paciente sobre la calidad
tratamiento que dará el del tratamiento propuesto,
paciente? esto incluye detalles sobre
el procedimiento,
opciones, y cualquier
información para su
atención.
5. ¿En qué medida se Como profesional mi
compromete a lograr compromiso radica en
resultados específicos en utilizar mi conocimiento y
el tratamiento de habilidades, en el
pacientes con diabetes? tratamiento, ya que no
puedo determinar
resultados específicos ya
que cada paciente
responde de diferente
manera, pero si me
comprometo a brindar la
mejor atención posible a
todos mis pacientes.

Dr. DAVID PATZI ROCABADO


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Las obligaciones entre el Se concluye que estas
existe entre el profesional médico y su paciente son la obligaciones éticas, como
en salud y su paciente? Confidencialidad El la confidencialidad, el
médico está obligado a consentimiento informado,
mantener la la calidad de la atención y
confidencialidad de la la comunicación clara, son
información médica del fundamentales para forjar
paciente, Consentimiento una relación sólida entre el
informado el profesional de médico y su paciente. Al
la salud debe proporcionar mantener la confianza a
información adecuada través de la protección de la
sobre los tratamientos, la información médica,
Calidad de la atención El brindar información
médico tiene la obligación completa para el
de proporcionar atención consentimiento informado,
médica de calidad, la asegurar una atención de
comunicación Debe calidad y fomentar una
comunicarse de manera comunicación transparente,
clara. se fortalece la base ética de
la práctica médica. Esta
Estas obligaciones forman base ética no solo
parte de la ética médica y promueve una toma de
buscan garantizar una decisiones informada y
relación de confianza y colaborativa, sino que
respeto entre el médico y el también respalda el papel
paciente esencial del médico como
guía y apoyo en el cuidado
de la salud del paciente.

2.¿Qué es el El consentimiento
consentimiento informado es el proceso
informado? mediante el cual un
paciente otorga su
aprobación de manera
voluntaria, consciente y
con conocimiento de causa
antes de someterse a un
tratamiento médico.
3.¿Cómo debe ser ese En algunos casos, se puede
consentimiento combinar un enfoque
informado en relación a verbal con la entrega de
los derechos de la información por escrito
persona? ¿Verbal o para garantizar una
escrito? comprensión completa.

4.¿El médico debe La transparencia en la


proporcionar comunicación sobre el
información sobre la tratamiento contribuye a
cantidad y calidad de establecer una relación de
tratamiento que dará al confianza entre el médico y
paciente? el paciente, promoviendo
una toma de decisiones
informada y colaborativa.
5.¿En qué medida se el médico juega un papel
compromete a lograr crucial en guiar y apoyar al
resultados específicos en paciente, es importante
el tratamiento de reconocer que el control
pacientes con diabetes? efectivo de la diabetes a
menudo implica un
esfuerzo conjunto entre el
equipo de atención médica
y el paciente. No siempre
es posible garantizar
resultados específicos
debido a la naturaleza
individualizada de la
enfermedad y las
respuestas variadas a los
tratamientos

Dr. CARLOS HERRERA VARGAS


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones La cooficialidad, la En conclusión, la
existe entre el profesional competencia del médico, confidencialidad y la
en salud y su paciente? ante todo el respeto al competencia del médico
paciente, poder darles una son pilares fundamentales
información comprensible en la atención médica, pero
y clara. ante todo, el respeto al
paciente debe prevalecer.
Proporcionar información
comprensible y clara es
esencial para establecer
una relación médico-
paciente basada en la
confianza y la
colaboración. La obtención
del consentimiento
informado,
preferiblemente por
escrito, es una práctica
recomendada que asegura
que el paciente esté
plenamente informado y ha
dado su aprobación
voluntaria.

En el contexto del
tratamiento de pacientes
con diabetes, donde las
respuestas individuales
pueden variar
considerablemente, el
compromiso del médico se
orienta hacia la prestación
de la mejor atención
posible. La información
sobre la cantidad y calidad
del tratamiento desempeña
un papel crucial en el
consentimiento informado,
contribuyendo a una
comprensión clara de las
expectativas y fomentando
una relación colaborativa
entre médico y paciente.
Aunque garantizar
resultados específicos
puede ser desafiante debido
a las variaciones
individuales, el médico se
compromete a seguir
prácticas médicas óptimas
y a adaptar el plan de
tratamiento según las
necesidades específicas de
cada paciente. La
colaboración activa y la
personalización son
elementos clave en este
enfoque, permitiendo una
atención más efectiva y
centrada en el bienestar
individual del paciente. En
última instancia, la relación
médico-paciente basada en
la confianza y la
comunicación abierta es
esencial para lograr
resultados positivos en el
manejo de la diabetes y
otras condiciones médicas.
2.¿Qué es el El consentimiento
consentimiento informado generalmente se
informado? recomienda que sea
obtenido por escrito. Este
enfoque ofrece una
evidencia tangible de que
se ha proporcionado la
información necesaria y de
que el paciente ha dado su
aprobación voluntaria.
3.¿Cómo debe ser ese la información sobre la
consentimiento cantidad y calidad del
informado en relación a tratamiento es un
los derechos de la componente crucial del
persona? ¿Verbal o consentimiento informado
escrito? y contribuye a una relación
médico-paciente basada en
la confianza y la
colaboración.
4.¿El médico debe Los resultados específicos
proporcionar en el tratamiento de
información sobre la pacientes con diabetes
cantidad y calidad de pueden ser difíciles de
tratamiento que dará al garantizar debido a las
paciente? variaciones individuales en
la respuesta al tratamiento
y otros factores que pueden
influir en la condición. El
compromiso del médico
generalmente se centra en
proporcionar la mejor
atención posible, seguir las
mejores prácticas médicas
y personalizar el plan de
tratamiento según las
necesidades específicas de
cada paciente.
5.¿En qué medida se En el tratamiento de
compromete a lograr pacientes con diabetes,
resultados específicos en garantizar resultados
el tratamiento de específicos puede ser
pacientes con diabetes? desafiante debido a las
variaciones individuales en
la respuesta al tratamiento
y otros factores. El
compromiso del médico se
centra en brindar la mejor
atención posible, seguir
prácticas médicas óptimas
y adaptar el plan de
tratamiento según las
necesidades individuales
de cada paciente. La
colaboración y la
personalización son clave
en este enfoque.

Dr. ÁLVARO CHOQUE CALENA


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones La atención integral, Por parte del Dr. Álvaro
existe entre el profesional confidencialidad, brindar podemos ver respuestas muy
en salud y su paciente? ayuda. puntuales que nos hacen
saber que la responsabilidad
2. ¿Qué es el Un documento donde se y las obligaciones de un
consentimiento informa a cerca del médico son más que nada
informado? consentimiento para informar y colaborar con el
continuar con un paciente.
procedimiento.
3. ¿Cómo debe ser ese Información escrita y
consentimiento verbal.
informado en relación a
los derechos de la
persona? ¿Verbal o
escrito?

4. ¿El médico debe Si, para una mejor


proporcionar información del
información sobre la tratamiento.
cantidad y calidad de
tratamiento que dará al
paciente?

5. ¿En qué medida se Se llega a complementar un


compromete a lograr 100% de la afección en la
resultados específicos en salud.
el tratamiento de
pacientes con diabetes?

Dr. ANGÉLICA ANDRADE MORALES


Pregunta Resumen de respuestas Análisis y conclusiones
1. ¿Qué obligaciones Informar y enseñar sobre Por parte de la Dra.
existe entre el profesional los cuidados que debe tenerAngélica vemos que la
en salud y su paciente? en cuanto a su alimentaciónobligación de un médico es
más que nada informar
2. ¿Qué es el Sobre el diagnostico que sobre el tratamiento a seguir
consentimiento tiene el paciente y que la responsabilidad es
informado? meramente del paciente en
3. ¿Cómo debe ser ese En una receta o realizar los cuidados
consentimiento verbalmente a los correspondientes, así como
informado en relación a familiares. el consentimiento es un
los derechos de la diagnóstico el cual se debe
persona? ¿Verbal o informar al paciente.
escrito?
4. ¿El médico debe La cantidad que tiene su
proporcionar tratamiento y la que
información sobre la debería cumplir para una
cantidad y calidad de sanación adecuada
tratamiento que dará al
paciente?
5. ¿En qué medida se El compromiso viene del
compromete a lograr paciente, el personal de
resultados específicos en salud solo informa sobre
el tratamiento de los cuidados que debe tener
pacientes con diabetes?

8 VINCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN ENCONTRADA RELACIONADA A:


8.1 LAS OBLIGACIONES DE MEDIO O DE RESULTADO
8.1.1 LA OBLIGACIÓN DE MEDIO
La obligación de medio se refiere al compromiso que tienen los médicos de aplicar todos sus
conocimientos, habilidades y recursos disponibles para tratar a sus pacientes de manera
profesional y cuidadosa. Esta obligación implica que el médico debe hacer todo lo posible para
diagnosticar correctamente, ofrecer el tratamiento adecuado y seguir los estándares aceptados
de cuidado médico. Sin embargo, la obligación de medio no garantiza resultados específicos en
el tratamiento de un paciente, sino que se centra en el esfuerzo y la competencia profesional del
médico para aplicar los cuidados necesarios con la información disponible en el momento,
también hay consideraciones adicionales como la necesidad de obtener el consentimiento
informado del paciente para ciertos procedimientos médicos, así como el deber de proporcionar
información clara y comprensible sobre los riesgos y beneficios de un tratamiento.
8.1.2 LA OBLIGACIÓN DE MEDIO EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE LA
DIABETES
Es fundamental en el manejo y tratamiento de esta enfermedad crónica. Los profesionales de la
salud que tratan a pacientes con diabetes tienen la responsabilidad de ofrecer atención médica
de calidad, aplicando los conocimientos y recursos disponibles para brindar el mejor cuidado
posible.
• Diagnóstico. - Los profesionales médicos tienen la responsabilidad de realizar un
diagnóstico certero de la diabetes, diferenciando entre sus tipos (tipo 1, tipo 2,
gestacional, entre otros) y considerando factores individuales que puedan afectar su
tratamiento.
• Plan de Tratamiento Personalizado: Basándose en el diagnóstico, antecedentes
médicos y estilo de vida del paciente, los médicos deben diseñar un plan de tratamiento
personalizado. Este plan incluye recomendaciones sobre medicación, dieta, ejercicio y,
en ocasiones, terapias complementarias.
• Seguimiento Continuo: Es crucial que los médicos informen a los pacientes sobre la
diabetes, sus complicaciones potenciales y cómo manejarla eficazmente. Además, deben
realizar un seguimiento periódico para evaluar la respuesta al tratamiento, ajustarlo
según sea necesario y proporcionar orientación continua.
• Prevención y Manejo de Complicaciones: Los médicos tienen la responsabilidad de
prevenir y controlar las complicaciones asociadas con la diabetes. Esto implica
monitorear de cerca la salud del paciente, controlar factores de riesgo como la presión
arterial y el colesterol, y ofrecer estrategias para prevenir enfermedades
cardiovasculares, daño renal, neuropatías, entre otros.
• Consentimiento Informado y Participación Activa del Paciente: Los médicos deben
obtener el consentimiento informado del paciente para cualquier procedimiento o
tratamiento, explicando detalladamente los riesgos, beneficios y alternativas
disponibles. Promover la participación activa del paciente en la gestión de su propia
salud es clave para lograr resultados óptimos.
8.1.3 LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO
La obligación de resultado implica que los médicos se comprometen a alcanzar un resultado
específico en el tratamiento o la intervención médica. A diferencia de la obligación de medio,
donde el médico se compromete a utilizar sus habilidades y conocimientos con la debida
diligencia, la obligación de resultado implica garantizar un resultado particular. Sin embargo,
en la práctica médica, la obligación de resultado es menos común y generalmente no se aplica
debido a la complejidad de las condiciones médicas y la variabilidad en las respuestas de los
pacientes a los tratamientos.
8.1.4 LA OBLIGACIÓN DE RESULTADO EN RELACIÓN A LA ENFERMEDAD DE
LA DIABETES
La obligación de resultado para los médicos puede ser un tema complejo debido a la naturaleza
de esta enfermedad crónica. Por lo general, en la atención médica estándar, la obligación que
prevalece es la de medio, donde los profesionales de la salud se comprometen a aplicar sus
conocimientos y habilidades con la debida diligencia, pero no pueden garantizar resultados
específicos debido a la variabilidad de la condición y la respuesta individual de los pacientes.
La diabetes es una enfermedad que requiere un manejo continuo y personalizado. Los médicos
tienen la responsabilidad de:
• Mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de un rango objetivo acordado con el
paciente, generalmente medido por el nivel de hemoglobina A1C.
• Lograr la pérdida de peso en pacientes con sobrepeso u obesidad como parte de un plan
integral de control de la diabetes.
• Controlar y mantener la presión arterial en un rango saludable para reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares asociadas con la diabetes.
• Controlar los niveles de colesterol, incluyendo LDL, HDL y triglicéridos, para
minimizar el riesgo de enfermedades cardíacas.
• Prevenir o reducir la progresión de la retinopatía diabética y otras complicaciones
oculares asociadas con la diabetes.
• Minimizar el desarrollo y la progresión de la neuropatía diabética para reducir el impacto
en el sistema nervioso periférico.
• Evitar la enfermedad renal diabética o retrasar su progresión en pacientes con mayor
riesgo.
• Mantener un control adecuado de la diabetes durante el embarazo en pacientes con
diabetes gestacional para prevenir complicaciones maternas e infantiles.
• Promover la salud cardiovascular a través de estrategias de control de la diabetes para
reducir el riesgo de enfermedades del corazón.
• Reducir la necesidad de medicamentos adicionales o insulina mediante el control
efectivo de la diabetes a través de cambios en el estilo de vida.
• Mejorar la calidad de vida general del paciente, reduciendo la carga física y emocional
asociada con la diabetes.
• Facilitar la participación activa del paciente en la autogestión de su diabetes, brindando
educación y herramientas para un autocuidado efectivo.
• Evitar episodios de hipoglucemia severa y mantener un equilibrio seguro entre el control
glucémico y los efectos adversos del tratamiento.
• Reducir la incidencia y la gravedad de las infecciones y heridas en pacientes con
diabetes, promoviendo la salud de la piel y el sistema inmunológico.
• Garantizar un seguimiento continuo y ajustes oportunos en el plan de tratamiento según
la evolución de la condición del paciente.
Estos objetivos son indicativos y pueden variar dependiendo de las necesidades y condiciones
individuales de cada paciente. Además, cabe resaltar que alcanzar todos estos resultados no
siempre es completamente predecible ni garantizado debido a la complejidad de la diabetes y
las diferencias en las respuestas individuales al tratamiento.
8.2 EL CONSENTIMIENTO INFORMADO, IMPORTANCIA JURÍDICA (ROL
MÉDICO Y PACIENTE)
El consentimiento informado es un proceso en el cual un paciente otorga su consentimiento de
manera voluntaria después de recibir una información completa y comprensible sobre su
condición médica, los tratamientos propuestos, los riesgos y beneficios asociados, así como las
alternativas disponibles.
En el caso del tratamiento de la diabetes en Bolivia, el consentimiento informado es fundamental
ya que el médico debe proporcionar al paciente información detallada sobre los diferentes
tratamientos disponibles, como la dieta, el ejercicio, la medicación y la terapia de insulina. Debe
explicar los posibles efectos secundarios y riesgos asociados a cada tratamiento, así como los
beneficios esperados. También debe informar sobre las alternativas y permitir al paciente tomar
una decisión informada y participar activamente en su plan de tratamiento.
8.2.1 RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN BOLIVIA:
Información Completa sobre el Tratamiento:
• Riesgos del Tratamiento:
En Bolivia, es esencial que los médicos informen claramente sobre los riesgos específicos
asociados con los tratamientos para la diabetes, esto puede incluir complicaciones potenciales,
efectos secundarios de medicamentos y riesgos asociados con procedimientos médicos.
• Beneficios Esperados:
Los profesionales de la salud deben explicar los beneficios esperados de los tratamientos
propuestos, como el mejor control de la glucosa, la prevención de complicaciones y la mejora
de la calidad de vida.
• Alternativas Disponibles:
Los pacientes diabéticos deben ser informados sobre las diferentes opciones de tratamiento
disponibles en Bolivia, incluidos enfoques de estilo de vida, medicamentos y posiblemente
procedimientos médicos.
• Comprensión Cultural:
Se debe tener en cuenta la diversidad cultural en Bolivia al proporcionar información, los
médicos deben adaptar su comunicación para garantizar una comprensión completa, teniendo
en cuenta las diferencias culturales y lingüísticas.
8.2.2 IMPORTANCIA JURÍDICA EN BOLIVIA:
Protección de los Derechos del Paciente:
• Derecho a la Autonomía:
El consentimiento informado respeta el derecho del paciente a tomar decisiones informadas
sobre su atención médica, protegiendo así su autonomía.
• Cumplimiento Legal:
En Bolivia, el consentimiento informado es fundamental para el cumplimiento legal en la
prestación de servicios médicos, los profesionales de la salud deben seguir estándares éticos y
legales al obtener el consentimiento.
• Prevención de Responsabilidad Legal:
La documentación adecuada del proceso de consentimiento informado protege a los
profesionales de la salud de posibles reclamaciones legales. En caso de disputa, el
consentimiento informado puede ser crucial para demostrar que se proporcionó información
adecuada al paciente.
8.2.3 PROCESO DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN BOLIVIA:
• Comunicación Clara:
Los médicos deben comunicarse de manera clara y comprensible, adaptándose a la diversidad
cultural y lingüística presente en Bolivia.
• Folletos Informativos:
Se pueden utilizar folletos informativos que sean comprensibles para la población en general.
• Traducción si es Necesario:
En casos donde el paciente no hable español, se debe proporcionar información en su idioma
nativo o se debe utilizar un intérprete.
• Registro Documentado:
Todo el proceso de consentimiento informado debe registrarse de manera documentada en los
expedientes médicos.
En conclusión, la importancia jurídica del consentimiento informado radica en asegurar que los
pacientes tengan el derecho de recibir información completa y clara sobre su atención médica,
en Bolivia la Ley N° 3131 establece que todo paciente tiene derecho a recibir información sobre
su diagnóstico, pronóstico, tratamiento y cualquier otro aspecto relevante de su salud. El
consentimiento informado protege los derechos de los pacientes y evita posibles reclamos
legales por falta de información adecuada o decisiones tomadas sin conocimiento de causa.
Es crucial para los profesionales médicos cumplir con su responsabilidad de proporcionar
información clara y completa, asegurando que los pacientes tengan la capacidad de tomar
decisiones informadas y participar activamente en su propio cuidado de la diabetes.
8.3 LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL O CONTRACTUAL
8.3.1 RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
La responsabilidad contractual se refiere a las obligaciones y deberes que ambas partes tienen
dentro del contexto de su relación médica. No necesariamente debe ser un acuerdo escrito, ya
que puede ser tácito o consensual, y su incumplimiento puede generar acciones legales.
La responsabilidad del médico abarca no solo los convenios habituales, donde los servicios se
proporcionan a cambio de honorarios, sino también los contratos que surgen de relaciones de
confraternidad o cortesía, en los cuales los cuidados se ofrecen sin una contraprestación
económica directa.
Es importante destacar que el contrato suele ser verbal y localizado, y no es necesario que el
paciente contrate directamente al médico. Los familiares del paciente, el empleador del
trabajador y, en general, cualquier persona interesada en el bienestar del paciente también
pueden ser parte del contrato.
Responsabilidad del Médico:
• El médico asume la responsabilidad de ofrecer atención médica de calidad y cumplir con
los estándares profesionales establecidos.
• Debe obtener el consentimiento informado del paciente antes de llevar a cabo cualquier
procedimiento médico.
• Es responsable de proporcionar un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado.
• Debe mantener la confidencialidad de la información médica del paciente.
• En caso de negligencia o mala praxis, el médico puede ser sujeto a acciones legales y
demandas por parte del paciente.
• Cumple con las obligaciones contractuales establecidas en el contrato médico-paciente.
Responsabilidad del Paciente:
• El paciente tiene la responsabilidad de ofrecer información precisa y completa sobre su
historial médico y síntomas.
• Debe seguir las instrucciones y recomendaciones del médico con respecto a su
tratamiento y cuidado.
• Es fundamental que el paciente asista a las citas médicas y siga el plan de tratamiento
acordado.
• El paciente también tiene la responsabilidad de abonar los honorarios médicos y cumplir
con las obligaciones financieras acordadas.
Responsabilidad Extracontractual
La responsabilidad extracontractual se refiere a la obligación de ambas partes, tanto del médico
como del paciente, de responder por los daños causados en el contexto de la relación médico-
paciente. Esta responsabilidad surge cuando se incumplen los deberes y obligaciones
establecidos en la relación médica, y puede ser reclamada en casos de negligencia, mala praxis
u otros actos ilícitos. La responsabilidad médica implica la obligación del médico de reparar y
satisfacer las consecuencias de los actos, omisiones y errores voluntarios o involuntarios dentro
de ciertos límites, cometidos en el ejercicio de su profesión.
La responsabilidad extracontractual del médico implica que debe responder por los daños
causados al paciente como resultado de su incumplimiento de los estándares de atención médica.
Por otro lado, la responsabilidad extracontractual del paciente se refiere a su obligación de actuar
de manera razonable y seguir las instrucciones y recomendaciones del médico para evitar daños
adicionales.
En Bolivia, en casos de negligencia del médico hacia el paciente, podría haber una base para
una acción extracontractual. La negligencia médica se refiere a la falta de cuidado, habilidad o
atención debida por parte del médico en el ejercicio de su profesión, lo que resulta en daños o
lesiones al paciente.
La responsabilidad extracontractual del médico puede surgir cuando se demuestra que ha habido
negligencia en el tratamiento o atención médica, y que esta negligencia ha causado daños al
paciente.
Ejemplos:
Casos de negligencia médica:
No obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar un procedimiento médico.
• No llevar un registro adecuado de la historia clínica del paciente.
• No seguir los estándares de atención médica establecidos.
• No proporcionar un tratamiento adecuado o no realizar pruebas necesarias antes de
tomar decisiones médicas.
• No informar adecuadamente al paciente sobre los riesgos y beneficios de un tratamiento.
La responsabilidad extracontractual se refiere a la obligación de una persona de compensar los
daños causados a otra debido a su negligencia o actos ilícitos. En el caso específico de un médico
que causa daño al paciente, se puede iniciar una acción legal basada en la responsabilidad
extracontractual si se demuestra que el médico actuó de manera negligente o incumplió los
estándares de atención médica.
Ejemplos:
Situaciones en las que se podría iniciar una acción legal:
• Errores médicos durante un procedimiento quirúrgico.
• Diagnóstico incorrecto o tardío de una enfermedad.
• Prescripción incorrecta o administración inadecuada de medicamentos.
• Falta de consentimiento informado por parte del paciente.
• Falta de seguimiento adecuado del paciente durante el tratamiento.
Es importante destacar que cada caso es único y que la viabilidad de una acción legal dependerá
de las circunstancias específicas y de las pruebas presentadas. En caso de que un paciente
considere que ha sufrido daños debido a la negligencia de un médico, se recomienda buscar
asesoramiento legal adecuado.
9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En conclusión, el análisis profundo de la diabetes, desde sus complicaciones hasta la
fisiopatología y epidemiología, ha arrojado luz sobre la complejidad de esta enfermedad y su
influencia en la relación médico-paciente, este enfoque integral nos ha permitido comprender
su impacto global y local. Al adoptar un enfoque dual, destacamos la relevancia tanto de la
atención médica especializada como de los aspectos legales que circundan la diabetes.
Reconocemos que esta enfermedad no solo requiere intervenciones médicas efectivas, sino
también consideraciones legales para asegurar una atención justa y equitativa.
La relación médico-paciente, fundamental en el tratamiento de la diabetes, se define por la
conciencia en el cuidado y la garantía de derechos. Destacamos el consentimiento informado
como una herramienta crucial, subrayando la responsabilidad médica sin imponer obligaciones
coercitivas en caso de negativa de tratamiento. Esta perspectiva equilibrada respalda la
autonomía del paciente y la responsabilidad ética del médico.
Explorando las obligaciones recíprocas entre médicos y pacientes, hemos subrayado la
importancia de un contrato médico-paciente, ya sea explícito o implícito, esta relación
contractual establece deberes y derechos que contribuyen a una atención médica de calidad.
Además, hemos analizado a fondo la responsabilidad civil en la práctica médica, abarcando
tanto la contractual como la extracontractual, en este contexto, médicos y pacientes comparten
la responsabilidad de responder por daños en caso de incumplimiento de deberes y obligaciones.
9.1 RECOMENDACIONES
Para mejorar la calidad de la atención médica y fortalecer la relación médico-paciente,
sugerimos:
• Promover la educación continua tanto para médicos como para pacientes sobre sus
derechos y responsabilidades. Esta comprensión mutua contribuirá a una relación más
informada y respetuosa.
• Abogar por una mayor claridad en el proceso de consentimiento informado. Los
profesionales médicos deben esforzarse por proporcionar información clara y
comprensible, permitiendo que los pacientes tomen decisiones informadas sobre su
atención.
• Alentar a los médicos a mantener registros detallados y precisos de los historiales
médicos de los pacientes. Este registro riguroso no solo cumple con obligaciones
contractuales, sino que también mejora la calidad de la atención.
• Instar a los pacientes a asumir un papel activo en la gestión de su enfermedad, siguiendo
las indicaciones médicas y participando activamente en su propio cuidado. Esta
promoción de la responsabilidad individual contribuirá a resultados de salud más
positivos.
10 ANEXOS
Grabaciones entrevistas
https://drive.google.com/drive/folders/1KfoPA_E_2WOrPkQGWwwac_vIpXeSI6cJ

11 BIBLIOGRAFÍA
Alberto, Q. F. L. (s. f.). PREVALENCIA DE DIABETES MELLITUS EN LA I CAMPAÑA
DE DETECCIÓN PRECOZ DE DIABETES EN LA POBLACIÓN ADULTA DE HUARINA.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582009000100006#:~:text=Un%20estudio%20de%20la%20Organizaci%C3%B3n,con%20
2%2C7%20por%20ciento.
Bernardet, B. P. R. (s. f.). LA RESPONSABILIDAD MÉDICA.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582014000200001
Caeme. (2023, 27 octubre). La historia del descubrimiento de la diabetes y su control» CAEME.
CAEME. https://www.caeme.org.ar/la-historia-del-descubrimiento-de-la-diabetes-y-su-
control/
Cherney, K. (2020, 17 junio). Medicamentos para la diabetes: Cuáles son las medicinas más
comunes. Healthline. https://www.healthline.com/health/es/medicamentos-para-la-diabetes
Día Mundial de la Diabetes 2021. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-diabetes-2021
Diabetes. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
En Bolivia se incrementa casos de diabetes mellitus y el Ministerio de Salud busca mejorar
diagnóstico de la enfermedad. (s. f.). https://www.minsalud.gob.bo/2703-en-bolivia-se-
incrementa-casos-de-diabetes-mellitus-y-elministerio-de-salud-busca-mejorar-diagnostico-de-
la-enfermedad-2
En Bolivia se incrementa casos de diabetes mellitus y el Ministerio de Salud busca mejorar
diagnóstico de la enfermedad. (s. f.). https://www.minsalud.gob.bo/2703-en-bolivia-se-
incrementa-casos-de-diabetes-mellitus-y-elministerio-de-salud-busca-mejorar-diagnostico-de-
la-enfermedad-
2#:~:text=Asimismo%2C%20el%20Sistema%20Nacional%20de,por%20causa%20de%20la%
20diabetes.
Fisiopatología de la Diabetes. (2019, noviembre). Fisiopatología de la Diabetes. Recuperado 30
de octubre de 2023, de
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5007/F-DC-
125%20%20Informe%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. (2012).
Revista de Endocrinología y Nutrición, Vol. 21. https://www.medigraphic.com/pdfs/endoc/er-
2013/er133a.pdf
Gerardo, L. J. (s. f.). Mala praxis: responsabilidad del profesional en medicina.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152000000100005
Germán, S. R. (s. f.). HISTORIA DE LA DIABETES.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-
29662007000200016
La diabetes y los suplementos dietéticos: en detalles. (s. f.). NCCIH.
https://www.nccih.nih.gov/health/espanol/la-diabetes-y-los-suplementos-dieteticos-en-detalles
Log in or sign up to view. (s. f.).
https://www.facebook.com/OPSOMSBolivia/photos/a.10151505742040475/10161215782740
475/?type=3&locale=es_LA
Revistaalad.com. (S/f-b).
https://www.revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
Salud Realiza acciones de promoción, prevención y control de la diabetes. (s. f.).
https://minsalud.gob.bo/3574-feria-diabetes-lpz
Tena. (2020, 27 noviembre). Todo sobre la diabetes - TENA. TENA.
https://www.tena.com.bo/academia-tena/todo-sobre-la-
diabetes/?gclid=CjwKCAjw4P6oBhBsEiwAKYVkqwJliOl2qPDzxgxTO7MNMlDx2OpAot2r
8mQYg2SFBKebwqXtu75BCBoCaHEQAvD_BwE
Varillas, C., Blanco, S. R., Couso, B., Gastelu-Iturri, J., & Reboredo, R. M. E. (2005). Diabetes
gestacional: su complejidad y repercusión en la evolución del embarazo y salud del recién
nacido. Progresos de Obstetricia y Ginecología, 48(6), 289-296. https://doi.org/10.1016/s0304-
5013(05)72397-9

Παπαθεοδώρου, Κ., Banach, M., Bekiari, E., Rizzo, M., & Edmonds, M. (2018). Complications
of Diabetes 2017. Journal of diabetes research, 2018, 1-4. https://doi.org/10.1155/2018/3086167

Zuccarelo, A. (2023, 16 febrero). DIABETES | ENFERMEDAD EPIDÉMICA y UN GRAVE


PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA | IDEP SALUD. IDEP SALUD.
https://idepsalud.org/diabetes-enfermedad-epidemica-y-un-grave-problema-de-salud-publica/

También podría gustarte