Está en la página 1de 125
Bogotd, 10 de septiembre de 2020, Sefiores CORTE CONSTITUCIONAL Maglstrado-Sustancladar JOSE FERNANDO REYES CUARTAS secretarlad €2corteconstitucional. g04.c0 Bogota. Referencia: EXPEDIENTE D-13796, Demanda de inconsttucionalidad contra el articulo 246 {parcial} de la Ley 156i.de2012, "por medio de Ja cunt se expide ef Cédigo General del Procesa y se dictan otras dispasicianes". Contlene Correcci¢n demanca Honorable Magistrado: Como accionante, y dentra del término que me da el auto Inadmisorio de 01 de septiembre de 2020, netiticada a mi el OF de los mismos mes y afio, via corren electrénica de dicho mismo dia, corrijo la demanda como alll se me exige. Cumplienda le que alll se me pide, procede asi DEMOSTRACION ADELANTADA DEL CUMPLIMIENTO DE LO PEDIDO EN LA INADMIS! Je El aute afirma que la demanda ao cumple los requisites de especiticidad, pertinencia y suficiencia. 2. Con respecto a esas condiciones hago ver como la iurisprudencia tlene dicho que la especificidad consiste en que los argumentos expuestos por del demandante sean precisos, ella en el entendide que “el juicio de constitucionalidad se furdamenta en la necesidad de establecer si realmente 2 existe una Gpasieién objetiva y veriticable entre el contenida de la ley ¥ el texto de lz Constitucién Politica’, y la dela pertinenciz como las razones que sustentan ell concepto de Ia viclacién en tamio estén construidas con base en argumentos de indole constitucional, esto es, fundados “en la apresiacidn del contenido de una norms Superior que se expone y se enfrenta al precepto demandado”, que fue lo hice en la demanda, y ahora de nuewo establerca |= opesicion objetiva y verificable, asi come su construccién en base a argumentos de indole constitucianat: La rarén por la cual estime violado el articulo segunde de la DECLARACION DE LOS DERECHOS Y DEBERES. DEL HOMBRE, referido 2 la gualdad, por cuanto pata narma indica que todas tis personas son iguales ante la ley y tienen los derechos y deberes consagrados en esta deciarscién sin distincién de raza, sexo, idioma, credo y otra alguna; y que entre los derechos consagrados en esta declaracidin se encuentra el contenido en su articulo 18 que establece que toda persona puede ocurrir a las tribunales para hacer voter ses derechos; como que asf mismo deben disponer de un procedimiento sencilla v breve por elf cual [a justicia lo ampare cantra actos dela autoridad que vielen ef pefjuicie suyo alguno de tos derechos fundamentales consagrados constitucionalenente; La eposicién ebjetiva se presenta debide a que en forma contrapuesta la norma acusada viola dicho preceplo Superior, en tanty establece que cuntra fAe auta no procede recumsa, razdn jor la ual dicha procedimientes ne ampara al individue contra actes de lz auteridad que violen, en perjuicio suyo, el derecho fundamental al debido proceso consagrado constitucional mente en el articulo 29 de la Carta Politica, razonamienta con el cual se construye e| cargo tercero, com argumentos de indole constitucianal. De la misma forma viola le preceptuado por LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE ¥ DEL CIUDADANO, en su: articulo primero, por cuante la nonma referida establece que los hombres nacen y permanecen libres: iguales en derechos y que las distinciones sociales slo. pueden fundarse en la utilidad comin; y que el articulo sexto de la misma establece rodus los ciudadanos son igusles ante la ey; siendo que la norma legal acusada pone en plano de desigualdad a quienes acceden al recurso de casacidn en materia civil, transgrediendo ambos preceptos Superiores, por cuanto ef auto que inadmite el recurso no es susceptible de recursos, en lo cual resulta desigual con la admisién del recarsa de casacton. en las otras especialidaces de la jurisdiccién ordinaria Frente 2 LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANDS, por euarta el articulo primero de ella establece que las estados partes en esta convancidn'se campromaten 3 reépetar las darachas y libertades recanceides enellay a garantizar su libre y pleno ejercicioa toda persona queesté sujeta a su jurisdiccién, sin discriminackin alguna por motives de raza color sexa idioma religion. opiniones pelitieas © de cualquier alra indols, origen nacional 0 social, posicidn econdmica, nacimiento o cualquier otra condicién social y que su articulo 24 establece que todzs las personas son iguales ante la ley en consecuencia tienen derecho sin dis ninacion a igual protaccion de la ley: norma Superiar que es transgredida por la acusada, al establerer ésta que contra ef auto que Inadmite le demanda de casacién ne procede recurso; diseriminando asi, el auto inadmiserio. dal recurs de casacién en la especialidad civil de la jurisdiceion ardinaria, (rente al auto inadmisorin dot recurs de easacidn exdinaria, las. demiis especialidackes de te jurisdieet Razéa por la cual transgrede [os preceptos aludlidos. Frente al articulo quinte de la Constitucidn Politica de 1991 la trarmaresidn se presenta, por ciate dicho articule recanore sin discriminacér alguna los derechos Inallenables de las personas, mientras que el inelso segunda del caso segundo del articulo 364 de le ley 156¢ del 2012, al cisponer que contra Pl auta que inadmite pl recurso de casacign ne procede recurs alguno, resulta discriminanda dicho auta trente al aute inadmisoria del recurso: de casacién en las demas es pecialiades de la jurisdiccidn ordinaria. Igual transgresidin hace de! articule 13 de la Constitucién Nacional, en tanto gue esté dispone que las personas nacen libres.e iguales ante ja ley y que recibiran la misma proteccién y irato de las autoridades y goraran de los mismes derechos, lo cual no ocurre con la proscnipcidn de recurso frente al auto qué inadimite el recurso de casacién en la especialidad civil, en desigual 4 trata al que se dispensa al auto que inadmite e! recursa dé casacién en las dems especialidades de lajusticia ordinari Simultaneamente vinla-e| dereshe a [a justicia por cuanto vaen contravia de la garantia de la efectividad de los principios, los derechos y deberes consearadas en la constitucidn, en que la justicia se tracure: Io cual resulta cen la proscripcion del recurso de reposicion en contra el auto que inadmite el vecurse de easacién en le especialidad civil, tode wez que de esa torna priva al recurrente de Ia garantis de afectividad de lnc prineipios, derachas y deberes consagrados en le constitucién, contrariando to dispuesto par el articule segundo de la Ganstitucidn nacianal, En cuante constituye un fin eseneial del estaca mantener la wigencia de un orden juste, conforme lo dispone el articulo segundo. de la Constitucién nacional: al mismo results transgreddo con una aorma como la acusada de inconstitucional, toda ver que ella impide que se persiga una decisidn justa, frente a un posible error, al proscribir recursas frente al auto que inaidmite ef recurso de casacién en la especialidad civil, Consecuentermente impide el acceso a la administracibn de justicia, garantizado en la disposieién contenida en el articulo 224 do ta censtitucidn politica, que preceptiia que toda persona tiene derecho para acceder a la administracién do justicia; cuandy a norma de lx cual se depreca su declaratotia de inconet icionalidad, piriva al recurtente de racurses, Al Inadmitirse el recurso de casacién en la especialidad civil, coda vex que deja al recurrente-en imposibilidad de impugnar tal decisién y asi procures que se pnmiende un posible erreir. La norma objeto de esta demanda viole debido proceso consagrado en la preceptiva contenida ene! inciso cuarto det articulo 29 de la Constitucién Nociomal, que dispone que se tiene derecho @ impugnar la sentencia condenataria, por cuanto prohibe la posibilidad de impugnar una decision de inferior categoria ala sentencis, coma lo sel aute que inadmite el recurso de casacin en la especialidad civil, lo que deviene en una decision condenatona ieye | posibilidad de lagiar la defensa de la unidad @ egridadl del ofdenamlento jurico, la etieagia de las instrumentos. internacionales suscrites per Colombia en el derecho kerma, proveger los dere! constitucionales, controlar Ia legalidad de los fallos, unificar [2 jurisprudencia nacional y reparar los agravios inagados a las partes con acasion de la providencia recurrida, todo ello coma consecuencia de la imposibitidad de impugnarun auto que centengs un posible error. Prescribe la constitucida en el articula 228 que en las decisiones de le administracién de justicia prevalecerd el daracha sustancial, Io cual encuentra su desarrollo legal, entre otras normas, en lo dispuesto por el articulo 336 del cédig general del proceso-en lo relative a las causales el recurso de casaciin, en tanto que algunas sentencias pueden ser demandadas por violacion de la ley sustancial mediante el recurso de casacién; pero resulta que el inciso segundo del caso segundo del articule 364 de la ley 1564 del 2012, al proscribir recurso alguno frente a la decisidn de inadnitir el recurso de casacién, impide que este proposito se cristalice, por cuanto: prohibe que se cuestione cualquier error cometido por la Corte Al inadmitir el recurso de casacidn, stendo asi en contraviade la preceptiva constitucional en mencin, Con respecte 6 la condici’e argumentativa dela Suficienclas definida gor la Jurisprudencia come la necesidad que las razones de Inconstitucionalidad guarden relacién “en primer lugar, con la exoasicidn de todos Ins elementos Ue juicio (argumentativos y probatorios) necesarios para initiar ef estudio de Jad respect del pracepto objeto de reprache; la wa resulta ser consecuencia ineluctable del cumplimiento de las dos condiciones argumentalivas que preceden. 3. Lo expresado en las lineas anteriores es precisamente la expuesta en las distintos cargos de la demanda, como asi el honorable Magistrade lo vers seguidamente cuando de nueva presente esos cargos. En tal orden de idleas, como sola con Io anterior queda subsenada la demanda, desde ya ruego a esta judicatura proceder a admitirla ya imprimirle el tramite de rigor. 4.- Con independencia de todo lo anterior, de por si sufictente para la adimision del fibelo, en todo caso ep las siguientes paginas (A) Yuelo a presentar cada une de los cargos. (B) Separo el contenido de cada «. go para evitar el exje troniversolD referido en el nimera 17 del auta. (C) Aunque la jurisprudencia de esa Corte dice que en materia Procesal siempre que se vinle el derecho de igualdac, por ahi derecho y al mismo tiempo se violan los derechos fundamentales de acceso a la administracidin de justicia, del debido proceso y de prevalencia del derecho sustaneia| sabre el formal, retiro dal primer cargo toda referencia a tales derechos. (O} Al final de cada cargo hago ver en qué parte de cada uno de ellos aparecen cumplidas los requisites que el auto de inadmisién echa de menos, (E} Dandele ef cuerpo que corresponde a cada uno de los cargos sogunde, tercera y cuarto, y para evitar al aludide veje Lansversafs, en cada una de ellos relaciano los aspectos que a cada uno de los mismos son pertinentes del primer cargo (F) Esta carreccién no envuelve al cantenida de ts demanda en las paginas 1, 2,3 y 4 primeres dos parrafos, el cual se conserva camo allt aparece. Toda esto atanda lo que se me oide en el citade auto. PRIMER CARGO LA NORMA ACUSADA VIOLA LOS PRINCIPIOS Y DERECHOS DE IGUALDAD, RAZONABILIDAD, PROPORCIONALIDAD, JUSTICIA, O'GNIDAD HUMANA ¥ ORDEN JUSTO, PREVISTOS EN LOS ARTICULOS I? DE LA DECLARACION AMERICANA DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE, 1%, 6° DE LA DECLARACION DE DERECHOS BEL HOMBRE ¥ DEL CIUDADANG, 2.14, 3% 26° DEL PACTO 1 stages as vecaras sm gules es Ley 1 veo deecosy deers emgrian on la decarect 3p siavatn(, | aor. > swsnontres nanny pemancen..1quees en sees * daleyes is exomn cia voinad geal | Dabs se lami ars ince) Toso ea cisioros(. jan ‘gudenari ae. * atau ls Exadns Parte en el revane Poca cmaometes ape a grariza atafo os haiuos ue vena one.) be deter ecncoer cee ac sreéncer a. INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES ¥ POLITICOS, 17, 24° DE LA CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, 1°, 2, 54, 356! 13 DE LA CARTA POLITICA ¥ SU PREAMBULO 1.1. Las preceptos del derecho interno recién citadas en su conjunto estipulan que el Estado-y todas sus autoridades deben direeeionar su quehazer pliblice con ef finde asegurar asus integranies la justcia, la iguoldad entre de un marca juridico que garantice un erden secial justo, de tal mado que se resguarde la dignidad humana, prevalegca e| interés general, se garantice la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucisn, se asegure la conviveneia pacifica y la wigencia de un orden Justo, ¥ se reconozea, sin giscriminacién alguna, la primacia de |os derechos inallenablos de las persanias 1.2.- En punto al principia y al deroche a la igualdad las nermas juridicas antes identificadas prevén que todas las personas fi) nacen, son y permanecen iguales ante la ley en derechos; (fi) deben recibir la misrma proteccibn y (rato de as autoridades y deben gozar de los mismas derechos y aportunidades sin discriminacion; (il) son iguales en Ins derechos consagrados en la ley, sin distincién; (iv) por ende, la ley (a) debe ser la mism2 pare todas, (b) prohibira toda discriminacin y (c) les garantizard protection igual y electiva contra cualquiera discriminacidn: y que (V) ol Estado esta compramendo a protegerlas un sus bianes y dems derechos, a respetarles y a garantizarles la iguollad en ef goce dé todes los derechos reconoeicos en los pactos, acuerdos, tratados ¥ cénvenios internacionales, sin distincion ¥ discriminacion alguna, y a promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva * «Las Exes Pores one! presente Pct: se compeereten a gorasearahoméres ymijeres a quae en! goce le be os dowels | emia an preven Pack. eTocs les paraceasac pues ani ny Sere derecho sin ermmacion gut pecan ce hye ‘ny pring toda cacimnaccn y garaviaara a fader ms perma crewccdn Gal y elect coe cumlguar deoirnactn, tos Ends pes on ect Coreencion sm exenreratan 8 eagtat Os derecros (} reemcescs on (rma ai ize pple rin aed perana(.) in daairtracdn gna (tn, * Tac tea peaches sanigusiea areal.) Heten derecho, sindicarinacn,iuelprteecitn de laleys. ° sGolarble ws wn Extace si Oy Groene ogarizado er fre de RepGhica wlan descenaluada, con aubrwia & ssantdadins teriorales, deste, prticeay 85 penis, rca en espe 8 eign Ruma 2 inoa2y slid doles cerscrns gue a eigron y ena prevelocia del ies generale, © son fee ental Esl, se als Gemdi, porove a peptides ger y pari a edad es pincsian deechony debereaconsegncos enle Coeilcin lcalepriineasoce fds ma et devises (get or acim y on la wide eamvamsce. poten edrivatbra y ator Ge i Nacibn; detender |x haepardencie ficonat manta a inigridad eit y aeapurar la crvivenca paca ya ugersa ce un oc jo: Las utridhces dela Republea ein ris para pclega a loces us pesones residtins an Cdomiie ey avi oer, ines, creunies y dod derechos §Ibetades,y pia astqu & cumlrieto de he daberes sucees del sudo y dels parcuaess 6 sian moooce, sind sarin ina a praca bs cerechinalerables ce a serena © Bi bienztar general y ol meplarerta oe le calcad de vba de la goblin son fetcaves soc ae Estat be u ve fa lis petonasnaoin (| ules aria ly seca la sma arco y rte bas suidadr y ooze os ius derchas{_}y cocrunidedes in nogina dasinnactin |) El Estado romcweh as condcoms pan ata gutoat sa mm yatein 9,6 Puatle we Colombia, on gercci de su poder soberaro | ruccanc In proteccibn os Die, y cn a fh de Serer [a urdad dla rai, ) manque inguin vie ba comercial Justicia, [a guaiad, o conscenerio, nbs y lni2 dena de un marco urea, desman y pice que paenice un orien (| omen, E Estas normas determinan el principro y el derecho de igualcad en favor de todas las personas y en todos los matices, sin distinge, sin prelerencia y sin perjuicio de nadie ni de nada, porque-el principio general es que todos somos iquales ante la ley y, dese Iuago, ante af Estada, quien ha de generar las condiciones necesarias con miras a que ella, laigualded, se materialice en al use. Jlario de todos los sujetos de derecho. 1L3.-Igualdad formal, matenal, relacional y relativa La Jurisprudencia corstitucional tiene determinado que la igualdad y la dignifad humana son los pilares sobre los cuales se funda el Estado colombiano™, y-coma oer fo misma tienen proveccidin sobre todas las fuentes del dewehe en general, ef principie de iqualdad esta Hamada arog inequivocamente en la ley procesal!®, Por tanto, al regular fos procedimientos, ol logislador debe hacerlo sin desatender, sin perder de vista la alli ignifficacién que en ellos tiene la igualdad, Y aunque la mas de las veces se eude a la igualilad formal, como principia general, oa la igualdad material, ka cierto 25 que alrededor de los procedimiertos juciciales también estén Vlarnaclas a interactuar la igualdad relacional y la igualdad relative, La formal, coma. principio general, ne distingue entre sujetos y del ordenamiente exeluye toda forma de diserminacién directa 0 indirectal’, coma fo ensefia ol inciso primero dal articulo 12 de la Carta Bolitica, e implica el deber del Estada de obstenerse de concebir normas que promuevan inleraretaciones, disefien, ejeculen 0 agraven medides que perpetien exclusién o discrimimacin'®. En cambio la motertol opera cuande por las condicianes de los sujelos es necesario discriminar positivamente: por medio de Una compensacién transitoria para lograr la igualdad en beneficios cencretos, o con cambios politicamente determinados on la distribucién de recursos. Sobre tas igualdades refocional y relative la Corte Constitucional ha sefialado: Se habla de iuoklad coro concepto relactonal, én la medida en que su estudio parte de ta determinacion de usta relacién, caracieristica @ elemento camim entre dos situgciones, personns, © grupos poblocionoles. Este concepto ademds funciona u partir de los pancipios de dar un tata igual a to lowol y un wate desigual @ situacianes desiguales, En cirante a ier iquakdad come concepta relative, se refiere @ que ninguna situacién, persona ¢ grupo son idénticos a otros y, que por tanlo, determinr kr iguoldad y ka desiqualded supone siempre wn jurcio de valor sobre cud! caracteristica @ propiedod resulta refevante para estoblecer o} examen de igualdad requerido para tas narmas pracesales, L.. J Eljuicio sobve la eventual violacién at derecho @ Ja iquotdad, o sobre fa mejor formo de oplicar este principio. 0 parte enonces de presupuestos (dénticos, ni tampoce de sitwactones por completo aijerenies, sino que se efectir en yelackén com iquoldades 8 serterea TH08 2018, "SB tic 42 eo Cost Garerl oe Process enabler: ‘Debers ee nex Son debres del joer: (12. Hanae ‘cine patinc din pares en ol proces, vs oa pateres que ein Cécile ge " Serta F291 8 2008, Sartre Tt oe 2008, 9 desiqualdades parctales, a partir de proptedades releventes desde el punto de vista juridico-canstrucienal, wtf.) [Dlebe el juee determinor (..) s) existen rozones suficientes para establecer un trato aistinta entre situacianes con algin grada de simlitud, (9) Esto determine que la primera tereo del juez constitucional frente af problema de la iquesidad cansiste en verificar ia existent de caractersteas 0 criteries de comporacidn setevantes entre fos grupos ser cotejados, que Wo yer se estublecen, determinen e| juice de igualdad por opiicar. A partir de oli, las razones que resuktan legitimas nora adoptar tratos diferencinles deben procurar, edernds, restiingit en Ja menor medida posible, tanto el derecho general a la ‘@ualdad, came foe demis derechos y principlos consitucionoles que puedan verse invelucradas fafectodos, intervenidos) en ke norma (..) que dispane de ese tipo de trato. €n tal semtida, las medidas deben ser razonables y proporcionales”, cumplienido con fos requisitos det juicio de iguaidad de rigen europeo” fa eal es unc heromienta {..) poderosa pure la aplicacién del principio de iquokiady (Sentencis C-203 de 2011) 1,4.-Interrogantes cirigidos.a establecer la desigualdad Para ta jurisprudencia consiitucional estabicoer [a iguoldad o la desiguatdod de una daterminada nerma, siguiende la férmula eldsica cotanida en el articule 13 de la Carla Polilica, implica responder estos tres inlerregantes: (i) Ziguolded entre quiénes?, (i) giguelded en qué? e (i) gigualdad con base en qué criterio? ¥ dice que los dos primeros interrogantes s¢ contestan con los hechos contavertidos. Bajo esa orientacién jurisprudencial paso entonees a los temas propios de esos dos grimeros interrogantes: digualdad entre quiénes?, porue les sujetas pueden ser todos, muchos © pocos; © digualdad en qué?, porcue los bienes 4 repartir oueden ser derechos, ventajas econdmicas, cargos, poder; evidenciando fa desigualdad y Is diseriminacidn que, con relacidn 2 los clomentos de comparacién, gonera la norma acusada: «Contra este auto no procede recurso» —frase final del dltime Inciso det articulo 346 de Ia Ley 1564 de 2012 (EGdelP)- 1LS.-Hechos que materializan la desigualdad de fa norma acusada 15.1- Cuatro precisiones previas: Una, el derogado Cadigo de Pracedimiente Civil en el articule 373, Inciso cuarto, detallaba la actitud que debia asurnir la Sala de Casacién Civil frente: a lademanda decasacién. Decia: ‘apresentada (..j ka demangh, se exominard steedine Jas vequisites formates ..J, ye use negative se declarard desiedto el recursa y se ordenaya dewolver el expewente af rnbunate, Como

También podría gustarte