Está en la página 1de 4

DERECHO AMBIENTAL

TRABAJO PRÁCTICO Nº2

victoria sepulveda
VABG134556 - ABOGACÍA
A. ¿En qué normas de orden público se funda la situación planteada en
este caso? ¿Qué solución brindarías al conflicto planteado partiendo
de una ponderación de derechos? ¿Con base en qué principios e
instrumentos ambientales consideras que se debió implementar
previamente a la instalación en un humedal del citado
emprendimiento?
B. Si tuvieras que enmarcar esta situación en el denominado Acuerdo
de Escazú, ¿cuál sería tu análisis al respecto? ¿Cuáles serían los
presupuestos mínimos ambientales que les permitirían el acceso a la
información y participación ambiental?

Respuestas:

A) En Argentina, con la reforma constitucional de 1994, se incorporó el


artículo 411, que en su segundo párrafo dispone que las autoridades
proveerán a la preservación del patrimonio natural y cultural. Esto
implica, como contrapartida, el derecho de los ciudadanos a la
protección y el disfrute de dicho patrimonio. Por su parte, la Ley General
del Ambiente, Ley 25675, define la política ambiental a nivel nacional,
fijando sus objetivos, principios e instrumentos. Esto implica el marco
desde el cual se debe interpretar la legislación ambiental en nuestro país
(Juliá, Del Campo y Foa Torres, 2013).

Entre los principales objetivos de la política ambiental nacional definidos en el


artículo 2, destacamos los siguientes:
1. Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento
de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como
culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas.
2. Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones
presentes y futuras, en forma prioritaria.
3. Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.
4. Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.
5. […]
6. Asegurar la conservación de la diversidad biológica.
7. […]
8. Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal.
9. Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso
de la población […]
10. Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional.

En lo que se refiere a los principios de la política ambiental, entendidos como


aquellas guías, directrices o carriles por donde se debe encaminar esta política
—, la misma Ley 25675 se refiere a ellos como criterio orientador o guía al
expresar que "la interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra
norma a través de la cual se ejecute la política ambiental, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes principios".

El Estado no es el único que está obligado a cuidar al medioambiente, es un


deber de todos los habitantes. Esto es así por razones fácticas, más allá de
que lo mande la Constitución nacional, ya que la Administración tiene recursos
limitados y existen áreas donde es muy difícil ejercer el poder de vigilancia y el
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional. El tratamiento y la
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.

B) Es importante destacar que el artículo 41 de nuestra Constitución nacional


establece que las autoridades proveerán la información y educación
ambientales. A nivel infra constitucional, la Ley General del Ambiente N.º 25675
incorpora la educación ambiental como uno de los instrumentos de la política y
gestión ambiental. En el artículo 15 se establece lo siguiente:
La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente,
sometido a constante actualización que, como resultado de la orientación y
articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá
facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia
ambiental. Así lo entendió, en el fallo "Mendoza", la misma Corte Suprema de
Justicia de la Nación al ordenar al Estado nacional, a la provincia de Buenos
Aires, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al CoFeMa, para que
presenten un plan integrado que contemple un ordenamiento ambiental del
territorio, el control sobre las actividades antrópicas, el estudio sobre el impacto
ambiental de las empresas demandadas, un programa de educación ambiental
y un programa de información ambiental. Con ello, debemos tener presente que
la educación ambiental es fundamental para concientizar para la acción, debe
tratarse de una educación contextualizada que genere un pensamiento crítico
para afrontar los problemas ambientales de América Latina. Las leyes nacionales
argentinas sobre el cuidado del ambiente incluyen:

 Ley 25.916 que regula la gestión de residuos domiciliarios.


 Ley 26.331, denominada Ley de Bosque Nativo, que establece presupuestos
mínimos para la protección de estos ambientes.
 Ley 26.562 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para Control
de Actividades de Quema en todo el Territorio Nacional.
 Ley 20.284, de Preservación de los Recursos del Aire.
 Ley 22.351, de Parques, Reservas Nacionales y Monumentos Naturales.

MODULO 2 Y CN.

También podría gustarte