Está en la página 1de 12

Tabla de Pelig

Clasificación
Biológico Físico Químico Psicosocial

Gestión organizacional (estilo de mando, pago,


Ruido (de
contratación, participación, inducción y
Virus impacto, intermitente, Polvos orgánicos inorgánicos
capacitación, bienestar social, evaluación del
continuo)
desempeño, manejo de cambios).

Características de la organización del trabajo


Iluminación (luz visible (comunicación, tecnología, organización del
Bacterias Fibras
por exceso o deficiencia) trabajo, demandas cualitativas y cuantitativas de la
labor).

Características del grupo social de trabajo


Vibración (cuerpo
Hongos Líquidos (nieblas y rocíos) (relaciones, cohesión, calidad de
entero, segmentaria)
Descripción

interacciones, trabajo en equipo).

Condiciones de la tarea (carga mental,


Temperaturas extremas contenido de la tarea, demandas
Ricketsias Gases y vapores
(calor y frío) emocionales, sistemas de control,
definición de roles, monotonía, etc).

Interfase persona - tarea (conocimientos,


Presión atmosférica habilidades en relación con la demanda de la
Parásitos (normal y Humos metálicos, no metálicos tarea, iniciativa, autonomía y reconocimiento,
ajustada) identificación de la persona con la tarea y la
organización).

Radiaciones ionizantes
Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno,
Picaduras (rayos x, gama, beta y Material particulado
rotación, horas extras, descansos)
alfa)

Radiaciones no
ionizantes (láser,
Mordeduras ultravioleta, infrarroja,
radiofrecuencia,
microondas)

Fluidos o excrementos

* Tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y bienestar de las personas en el desarrollo de u
fenómenos naturales que pudieran afectarla.
e Peligros
sificación
Biomecánicos Condiciones de seguridad

Mecánico (elementos o partes de


Postura (prolongada, mantenida, máquinas, herramientas, equipos, piezas
Sismo
forzada, antigravitacional) a trabajar, materiales proyectados
sólidos o fluidos)

Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión, estática) Terremoto

Locativo (sistemas y medios de


almacenamiento), superficies de trabajo
Movimiento repetitivo (irregulares, deslizantes, con diferencia del Vendaval
nivel), condiciones de orden y aseo, (caídas
de objeto)

Tecnológico (explosión, fuga, derrame,


Manipulación manual de cargas Inundación
incendio)

Accidentes de tránsito Derrumbe

Públicos (robos, atracos, asaltos, atentados, Precipitaciones, (lluvias,


de orden público, etc.) granizadas, heladas)

Trabajo en alturas

Espacios confinados

personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa, se considerarán todos los
TABLAS DE CALIFICACION DE RIESGOS

NIVEL DE RIESGO NR= NP*NC


NR = Nivel de Riesgo
NP = Nivel de Probabilidad
NC = Nivel de Consecuencia

NIVEL DE PROBABILIDAD NP=ND*NE


NP= Nivel de Probabilidad
ND = Nivel de Deficiencia
NE = Nivel de Exposición

1. CLASIFICACION DE GRAVEDAD DE LOS NIVELES DE DAÑO


Molestias e
lesiones
CATEGORIA DEL DAÑO irritacion(ejem.
DAÑO LEVE
superficiales, DAÑO MEDIO DAÑOamputaciones,
lesiones que generen EXTREMO fracturas de
Enfermedades que causas
Dolor dede
heridas cabeza)
poca laceraciones, heridasDermatitis
profundas, Enfermedades
huesos agudas
largos,trauma o cronicas
craneo que generan
encefalico,quemaduras
SALUD incapacidad (ejem. ,
enfermedad
profundidad, quemaduras de1 erº ,conmociòn incapacidad
de segundo permanente,
y tercer parcial,o muerte
grado, alteraciones severas de
SEGURIDAD asma)
temporal que
contusiones, cerebral,esguinces graves,fracturas mano,de columna vertebral con compromiso de la
produce malestar
irritaciones del de huesos cortos medula espinal, oculares que comprometen el campo
2. DETERMINACION DEL NIVEL DE DEFICIENCIA
ojo por material visual, disminuyen la capacidad auditiva.
particulado
NIVEL DE DEFICIENCIA ND SIGNIFICADO

se han detectado peligros que determinan como muy posible la generación


Muy Alto (MA) 10 de incidente graves o significativos o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe o ambos.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias


Alto (A) 6 significativas/o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es
baja o nula.

Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco


Medio( M) 2 significativas o de menor importancia o la eficacia del conjunto de medidas
preventivas existentes es moderada o ambos.

No se han detectado anomalia destacable alguna, o la eficacia del conjunto


Bajo (B) No se asigna valor
de medidas preventivas existentes es alta o ambos.El riesgo esta controlado.

3. DETERMINACION DEL NIVEL DE EXPOSICION

NIVEL DE EXPOSICIÓN NE SIGNIFICADO


La situación de exposición se presenta sin interrupción o varias veces con
Continua (EC) 4
tiempo prolongado durante la jornada laboral.

La situación de exposición se presenta varias veces durante la jornada


Frecuente (EF) 3
laboral por tiempos cortos.

La situación de exposición se presenta alguna vez durante la jornada laboral


ocasional(EO) 2
y por un periodo de tiempo corto.

Esporadica(EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

4. DETERMINACION DEL NIVEL DE PROBABILIDAD

Nivel de Exposicion (NE)


Niveles de probabilidad
4 3 2 1
10 MA- 40 MA- 30 A-20 A-10
Nivel de Deficiencia (ND) 6 MA- 24 A -18 A-12 M-6
2 M -8 M- 6 B-4 B-2

5. SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD

Nivel de Probabilidad NP SIGNIFICADO


Situación deficiente con exposición continua, o muy deficiente con exposición
Muy Alto (MA) Entre 40 y 24
frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.

Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional , o bien situación


Alto (A) Entre 20 y 10 muy deficiente con exposición ocasional esporadica. la materialización del
riesgo es posible que suceda varias veces en la vida laboral.

Situación deficiente con exposición esporadica o bien situación mejorable con


Medio( M) Entre 8 y 6
exposición continuada o fecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.

Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica, o situación sin


Bajo (B) Entre 4 y 2 anomalia destacable con cualquier nivel de exposición. No es esperable
que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.

6. DETERMINACION DEL NIVEL DE CONSECUENCIA

Nivel de Consecuencias NC SIGNIFICADO


Mortal o catastrófico (M) 100 Muerte
Muy grave (MG) 60 Lesiones graves irreparables (Incapacidad permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral temporal (ILT)
Leve (L) 10 Lesiones que no requieren hospitalización.
N.A
Nota: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia directa mas grave que se pueda presentar en la actividad valorada.

7. DETERMINACION DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION

NIVEL DE PROBABILIDAD(NP)
Nivel de riesgo y de intervención NR= NPxNC
20 - 24 20 - 10 8 - 6 4 - 2
I I I II
100 4000 - 2400 2000 - 1200 800 -600 400 - 200
I I II 480 - II 200
60 2400 - 1440 1200 - 600 360 III 120
Nivel de Consecuencias (NC)
I II II III
25 1000 - 600 500 - 250 200 - 150 100 - 50
II II 200 III III 40
10 400 - 200 80 - 60
III 100 IV 20

8. SIGNIFICADO DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION

Nivel de Riesgo y de
NR SIGNIFICADO
intervencion
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo
I 4000 - 600
control.Intervencion urgente

Corregir y adoptar medidas de control inmediato. Sin embargo suspenda


II 500 - 150
actividades si el nivel de consecuencia sta por encima de 60.

Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su


III 120 - 40
rentabilidad

Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar


IV 20 soluciones o mejoras y se deben hacer comprobaciones periódicas para
asegurar que el riesgo aun es tolerable.

9. ACEPTABILIDAD DEL RIESGO

NIVEL DE RIESGO RANGO ACEPTABILIDAD


I 4000 - 600 INACEPTABLE
II 500 - 240 NO ACEPTABLE
ACEPTABLE CON
II 200 -150
CONTROL ESPECIFICO
III 120 - 40 MEJORABLE
IV 20 TOLERABLE

10. FACTOR DE JUSTIFICACION


FACTOR DE
MEDIDAS DE FACTOR DE COSTO COSTO DE LA FATOR DE MEDIDA (S)
RIESGOS INTERVENCION(MI)
REDUCCION DEL
(d) INVERSI´N ($) FUSTIFICACIÓN (J) SELECCIONADA (S)
RIESGO(F)
R1 E.PP 1 300000

TABLA DE VALORACION CUANTITATIVA DE LOS PELIGROS HIGIENICOS

NIVEL DE DEFICIENCIA CONCENTRACION OBSERVADA Peligro para la salu


Exposición Muy Alta 10 > Límite de exposición ocupacional.

CONCENTRACIÓN
100%
Exposición Alta 6 50% - 100% del Limite de exposición ocupacional
Exposición Media 2 10% - 50 % del límite de exposición ocupacional. Margen de segurida
Exposición Baja No se Asigna
< al 10 % del límite de exposición ocupacional.
Valor
Límite de accion:LA
50% (50% de limite de ex

10%
Peligro para la salud y la vida
LÍmite de exposición :TLV

Margen de seguridad

Límite de accion:LA
(50% de limite de exposición )
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS OBSERVACIONES: Se recomienda la actualización del diagnóstico de condiciones de trabajo, al menos una vez al año. Recordando actualizar en un tiempo inferior al señalado, cuando los
proceso sensibles de la empresa sean objeto de cambios significativos, que conlleven a ajustes pertinentes siguiendo el objetivo de control del riesgo en SST . (Decreto 1072 de 2015)

CUMPLIMIENTO LEGAL Y
VALORACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO EXPUESTOS CONTROLES EXISTENTES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN
DEL RIESGO

HORAS EXPOSICIÓN
TAREA RUTINARIA
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES

NORMATIVO

ADMINISTRATIVOS
INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
DEFICIENCIA (ND)
PROCESO

NIVEL DE RIESGO
EXPOSICION (NE)

ACEPTABILIDAD
CONSECUENCIA
CARGO

CONTROLES DE
CONTRATISTAS

PROBABILIDAD

SEÑALIZACIÓN
ELIMINACIÓN
TEMPORALES

SUSTITUCIÓN
(NR = NPxNC)
FUENTE DEL

CONTROLES
DEL RIESGO

INGENIERÍA
(NP=NDxNE)
INDIVIDUO

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
PELIGRO

FUENTE

MEDIO
TOTAL

(NC)

EPP
NR
NP
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN EFECTOS POSIBLES

Implementar SVE para prevención de desordenes


musculo esqueléticos - DME.; Aplicar evaluaciones medicas
Dolores lumbares, Alteraciones
Se evidencian puestos ACEPTABLE CON ocupacionales periódicas. Realizar inspección de puesto de trabajo con
osteomusculares, fatiga a nivel de
SI 5. BIOMECÁNICOS Postura sedente durante la jornada de trabajo. 5.1.POSTURA 77 3 80 8 SI adecuados con los NINGUNO NINGUNO 2 4 8 MEDIO 25 200 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. énfasis osteomuscular. Formación de lideres de pausas activas y hacer ……………….
los miembros superiores,
equipos ofimáticos. ESPECIFICO seguimiento a la adecuada ejecución de las mismas. Aplicar encuesta de
dolor de manos, brazos y espalda.
Uso de herramientas manuales de oficina morbilidad sentida o evaluación de condiciones osteomusculares. Realizar
Herramientas en Buen Cambio
formacióndeen
herramientas cuandoy se
Higiene postural encuentren
gimnasia defectuosas.
laboral.
SI 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD (cosedora, perforadora y saca ganchos, tijeras, 6.1. MECÁNICOS Heridas, cortes, punzadas 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO 1 0 10 0 ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. ----
Estado
bisturí)
6. Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos
depósitos bancarios y otros documentos de

2. Registra directamente operando una computadora o caja los movimientos de entrada y

Estrés, cefaleas, problemas


Se sugiere integrar al personal en algunas actividades de bienestar de la
gastrointestinales, desorden
organización "SEMANA DE LA SALUD", se sugiere capacitar al personal
7. Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.

SI 4. PSICOSOCIALES Carga laboral ( Contenido, ritmo de trabajo) 4.4.CONDICIONES DE TAREA 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 2 8 MEDIO 10 80 III ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ----- ……………….
5. Sellar, estampar recibos de ingresos por caja, planillas y otros documentos.

alimenticio Malestar General,


en riesgo psicosocial asociados a factores laborales y medidas de control.
Estrés laboral
4. Suministra a su superior los movimientos diarios de caja.

8. Realiza cualquier otra tarea a fin que le sea asignada.

Enfermedades por trauma


acumulativo, como tendinitis,
ACEPTABLE CON
Digitación Continua durante la jornada de sinovitis, lesiones musculares, PVE Biomecánico, capacitaciones higiene postura, pausas y calentamiento
SI 5. BIOMECÁNICOS 5.3. MOVIMIENTO REPETITIVO 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. ------
trabajo síndromes por atrapamiento durante y al indicar la jornada laboral en manos, miembros superiores
3. Realiza arqueos de caja.

ESPECIFICO
ADMINISTRATIVO

nervioso (como síndrome del túnel


del carpo o del canal de Guyon)
salida de dinero.

por la empresa.
CAJERO

Edificio
valor.
Recibe y entrega cheques, dinero en efectivo,

Choques eléctricos, quemaduras,


ACEPTABLE CON
Uso de equipos electrónicos, pc, maquinas daño a la propiedad e incendios. Mayoría de conductos Se recomienda señalizar los Se recomienda implementar programa de inspecciones de seguridad,
SI 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD 6.2.ELÉCTRICOS 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO 2 4 8 MEDIO 25 200 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ----
energizadas, cables sueltos no canalizados Contacto directo con toma eléctricos canalizados tableros eléctricos. organizar y rencauchutar los cables sueltos en área de trabajo.
ESPECIFICO
corrientes eléctricas de baja tensión

Se recomienda colocar
6.3.3. LOCATIVOS-SUPERFICIES DE Choques, caídas, golpes, fracturas,
N/A 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Orden y aseo en las áreas de trabajo 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 1 2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. señalización "No pasar... piso ………………. ----
TRABAJO dificultad al momento de evacuar
mojado"

ACEPTABLE CON
6.3.3. LOCATIVOS-SUPERFICIES DE Caídas a mismo y diferente nivel, Escaleras con anti
N/A 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Presencia de escalones y distintos niveles 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO 6 1 6 MEDIO 25 150 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. ----
TRABAJO golpes, lesiones deslizante.
ESPECIFICO

Archivo de documentos, manejo de AZ, Enfermedades respiratorias , Uso continuo de guantes de látex y
SI 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD 4.4.CONDICIONES DE TAREA 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 1 2 BAJO 10 20 IV ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. Capacitación, autocuidado,
papeles, folios irritación piel y ojos, Dermatitis tapabocas
N/A 3. BIOLÓGICOS Contagio virus en el ambiente de trabajo 3.1. VIRUS Gripa, Gastroenteritis 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 1 2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. Uso continuo tapabocas
ACEPTABLE CON
6.4. TECNOLÓGICOS: EXPLOSIÓN-
N/A 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Temblor escala Richter Alta Daño a infraestructura y derrumbes. 77 3 80 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 1 2 BAJO 100 200 II CONTROL ………………. ………………. ………………. Rutas de Evacuación. Implementar Plan de preparación, prevención y respuesta ante emergencias
FUGA-DERRAME-INCENDIO
ESPECIFICO
PELIGROS-PELIGROS- ND NE
NC
1. FISICOS 1.1.RUIDO
2. QUIMICO1.2. ILUMI 10 4
3. BIOLÓGI1.3. VIBRA 6 3 100
4. PSICOSO1.4. TEMP 2 2 60
5. BIOMEC 1.5. PRESIÓN ATMOSF 1 25
6. CONDIC 1.6. ENERGÍA ELECTROMECÁNICA(RA 10
7. FENÓME1.7.DISCONFORT TERMICO.
2.1.POLVOS ORGANICOS-INORGANICOS
2.2.FIBRAS
2.3. LIQUIDOS
2.4.GASES Y VAPORES
2.5.HUMOS METALICOS, NO METALICOS
2.6.MATERIAL PARTICULADO
3.1. VIRUS
3.2.BACTERIAS
3.3. HONGOS
3.4.RICKETSIAS
3.5.PARÁSITOS
3.7.MORDEDURAS
3.8.FLUIDOS O EXCREMENTOS
4.1.GESTION ORGANIZACIONAL
4.2.ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
4.3. GRUPO SOCIAL DE TRABAJO
4.4.CONDICIONES DE TAREA
4.5.INTERFASE PERSONA TAREA
4.6. JORNADA DE TRABAJO
5.1.POSTURA
5.2. ESFUERZO
5.3. MOVIMIENTO REPETITIVO
5.4.MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
6.1. MECÁNICOS
6.1.1. MECÁNICOS-ELEMENTOS DE MAQUINAS
6.1.2.MECÁNICOS-HERRAMIENTAS
6.1.3. MECÁNICOS-PIEZAS A TRABAJAR
6.1.4. MECÁNICOS-MATERIALES PROYECTADOS SÓLIDOS O FLUIDOS
6.2.ELÉCTRICOS
6.2.1. ELÉCTRICOS-ALTA TENSIÓN
6.2.2. ELÉCTRICOS-MEDIA TENSIÓN
6.2.3. ELÉCTRICOS-BAJA TENSIÓN
6.2.4. ELÉCTRICOS-ELECTRICIDAD ESTÁTICA
6.3. LOCATIVOS
6.3.1. LOCATIVOS-TRABAJO EN ALTURAS
6.3.2. LOCATIVOS-TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
6.3.3. LOCATIVOS-SUPERFICIES DE TRABAJO
6.3.4. LOCATIVOS-SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
6.3.5. LOCATIVOS-DISTRIBUCIÓN DE ÁREA DE TRABAJO
6.3.6. LOCATIVOS-CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO
6.3.7. LOCATIVOS-ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
6.3.8. LOCATIVOS-CAIDAS DE OBJETOS
6.4. TECNOLÓGICOS: EXPLOSIÓN-FUGA-DERRAME-INCENDIO
6.4.1. TECNOLÓGICOS-EXPLOSIÓN
6.4.2. TECNOLÓGICOS-FUGA
6.4.3. TECNOLÓGICOS-DERRAME
6.4.4. TECNOLÓGICOS-INCENDIO
6.5. ACCIDENTES DE TRÁNSITO-SEGURIDAD VIAL
6.6. PÚBLICO:ROBOS-ATRACOS-ATENTADOS-ORDEN PÚBLICO
7.1. SISMO
7.2.TERREMOTO
7.3.VENDAVAL
7.4.INUNDACIÓN
7.5. DERRUMBE
7.6. PRECIPITACIONES
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS
OBSERVACIONES: Se recomienda la actualización del diagnóstico de condiciones de trabajo, al menos una vez al año. Recordando actualizar en un tiempo inferior al señalado, cuando los
proceso sensibles de la empresa sean objeto de cambios significativos, que conlleven a ajustes pertinentes siguiendo el objetivo de control del riesgo en SST . (Decreto 1072 de 2015)
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS

CUMPLIMIENTO LEGAL Y
VALORACIÓN
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO EXPUESTOS CONTROLES EXISTENTES MEDIDAS DE INTERVENCIÓN

HORAS EXPOSICIÓN
DEL RIESGO

TAREA RUTINARIA
ZONA / LUGAR

ACTIVIDADES

NORMATIVO

ADMINISTRATIVOS
PROCESO

INTERPRETACIÓN

INTERPRETACIÓN
DEFICIENCIA (ND)

NIVEL DE RIESGO
CARGO

CONTRATISTAS

EXPOSICION (NE)

ACEPTABILIDAD
TEMPORALES

CONSECUENCIA
FUENTE DEL

CONTROLES DE
PROBABILIDAD

SEÑALIZACIÓN
PELIGRO

ELIMINACIÓN

SUSTITUCIÓN
TOTAL

(NR = NPxNC)

CONTROLES
DEL RIESGO

INGENIERÍA
(NP=NDxNE)
INDIVIDUO
CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN EFECTOS POSIBLES

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE

NIVEL DE
FUENTE

MEDIO

(NC)

EPP
NR
NP
Cumplir los protocolos y procedimientos médicos establecidos, así como las directrices legales y las normas de salud

Por Calor: Estrés térmico, fatiga,


prehospitalarios (primeros auxilios, RCP, administrar inyecciones y oxígeno, etc.) o procedimientos quirúrgicos

agotamiento, deshidratación,
Atender lesiones o enfermedades repentinas aplicando una variedad de tratamientos sencillos y avanzados

ACEPTABLE CON
Utilizar aparatos y equipos técnicos para estabilizar a los pacientes o proporcionar tratamiento inmediato

Mantenerse al día de los nuevos tratamientos y procedimientos médicos mediante la formación continua

insolación, desmayos. Realizar capacitaciones a los colaboradores referente al estrés térmico, sus
SI Regiones de alta o baja temperatura 1. FISICOS 1.7.DISCONFORT TERMICO. 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. ……………….
Por Frio: Escalofríos, falta de riesgos y medidas preventivas.
ESPECIFICO
sensibilización, perdida de la
Evaluar el estado del paciente en el lugar de los hechos y realizar el diagnóstico preliminar

destreza.
y responder a las transmisiones por radio

Realizan comisiones a nivel nacional susceptible


Colaborar con las partes interesadas (policía, bomberos, médicos, etc.)

SI 3. BIOLÓGICOS 3.1. VIRUS Enfermedades virales 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 1 0 10 0 ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. ……………….
Redactar y presentar informes concretos y precisos de los incidentes

a presencia de virus en el ambiente.


Dirigir y coordinar el equipo para responder a una emergencia

Controlar el estado del paciente de camino al hospital

Esquema de
Realizan comisiones a nivel nacional susceptible Implementar esquema de vacunación
vacunación contra
SI a presencia de mosquitos, zancudos en diferentes 3. BIOLÓGICOS 3.8. PICADURAS Enfermedades infectocontagiosas 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO 2 2 8 MEDIO 10 80 III ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ----- Realizar Seguimiento y control del esquema de vacunación. Campañas de ……………….
fiebre amarilla y
ambientes auto cuidado
hepatitis
CUNDINAMARCA
PARAMEDICO
OPERATIVO

Posturas prolongadas de pie cuando se realizan Dolores de espalda y pies.


y seguridad

SI 5. BIOMECÁNICOS 5.1.POSTURA 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 3 0 25 0 ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. Realizar pausas activas. ……………….
las visitas o acompañamientos Problemas osteomusculares.
Manejar el equipo de las ambulancias

ACEPTABLE CON
6.3.3. LOCATIVOS-SUPERFICIES DE Caídas a mismo y diferente nivel,
SI Presencia de escalones y distintos niveles 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 3 6 MEDIO 25 150 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. ……………….
TRABAJO golpes, lesiones
ESPECIFICO

6.5. ACCIDENTES DE TRÁNSITO- Realizar Campañas de auto-cuidado e implementar Plan estratégico de


SI Comisiones a nivel nacional 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD Lesiones, fracturas, traumas, muerte. 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 6 3 18 ALTO 100 1800 I NO ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. ……………….
SEGURIDAD VIAL seguridad vial.

ACEPTABLE CON
Comisiones a nivel nacional (zonas de conflicto 6.6. PÚBLICO:ROBOS-ATRACOS- Traumas psicológicos y lesiones
SI 6. CONDICIONES DE SEGURIDAD 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 6 2 12 ALTO 25 300 II CONTROL ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado y capacitación de riesgo publico. ……………….
armado e inseguras) ATENTADOS-ORDEN PÚBLICO físicas.
ESPECIFICO
Comisiones a nivel nacional (diferentes
N/A 7. FENÓMENOS NATURALES 7.3.VENDAVAL Daño a infraestructura y derrumbes. 165 1 166 8 SI NINGUNO NINGUNO NINGUNO 2 1 2 BAJO 25 50 III ACEPTABLE ………………. ………………. ………………. ………………. Realizar Campañas de auto-cuidado. ……………….
condiciones climáticas).
NC
PELIGROS-PELIGROS- ND NE

1. FISICOS 1.1.RUIDO 100


2. QUIMICO1.2. ILUMI 10 4 60
3. BIOLÓG 1.3. VIBRA 6 3 25
4. PSICOSO1.4. TEMP 2 2 10
5. BIOMEC 1.5. PRESIÓN ATMOSF 1
6. CONDIC 1.6. ENERGÍA ELECTROMECÁNICA(RADIACIONES IONIZANTES-NO IONIZANTES
7. FENÓME1.7.DISCONFORT TERMICO.
2.1.POLVOS ORGANICOS-INORGANICOS
2.2.FIBRAS
2.3. LIQUIDOS
2.4.GASES Y VAPORES
2.5.HUMOS METALICOS, NO METALICOS
2.6.MATERIAL PARTICULADO
3.1. VIRUS
3.2.BACTERIAS
3.3. HONGOS
3.4.RICKETSIAS
3.5.PARÁSITOS
3.7.MORDEDURAS
3.8. PICADURAS
3.9.FLUIDOS O EXCREMENTOS
4.1.GESTION ORGANIZACIONAL
4.2.ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
4.3. GRUPO SOCIAL DE TRABAJO
4.4.CONDICIONES DE TAREA
4.5.INTERFASE PERSONA TAREA
4.6. JORNADA DE TRABAJO
5.1.POSTURA
5.2. ESFUERZO
5.3. MOVIMIENTO REPETITIVO
5.4.MANIPULACION MANUAL DE CARGAS
6.1. MECÁNICOS
6.1.1. MECÁNICOS-ELEMENTOS DE MAQUINAS
6.1.2.MECÁNICOS-HERRAMIENTAS
6.1.3. MECÁNICOS-PIEZAS A TRABAJAR
6.1.4. MECÁNICOS-MATERIALES PROYECTADOS SÓLIDOS O FLUIDOS
6.2.ELÉCTRICOS
6.2.1. ELÉCTRICOS-ALTA TENSIÓN
6.2.2. ELÉCTRICOS-MEDIA TENSIÓN
6.2.3. ELÉCTRICOS-BAJA TENSIÓN
6.2.4. ELÉCTRICOS-ELECTRICIDAD ESTÁTICA
6.3. LOCATIVOS
6.3.1. LOCATIVOS-TRABAJO EN ALTURAS
6.3.2. LOCATIVOS-TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS
6.3.3. LOCATIVOS-SUPERFICIES DE TRABAJO
6.3.4. LOCATIVOS-SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
6.3.5. LOCATIVOS-DISTRIBUCIÓN DE ÁREA DE TRABAJO
6.3.6. LOCATIVOS-CONDICIONES DE ORDEN Y ASEO
6.3.7. LOCATIVOS-ESTRUCTURAS E INSTALACIONES
6.3.8. LOCATIVOS-CAIDAS DE OBJETOS
6.4. TECNOLÓGICOS: EXPLOSIÓN-FUGA-DERRAME-INCENDIO
6.4.1. TECNOLÓGICOS-EXPLOSIÓN
6.4.2. TECNOLÓGICOS-FUGA
6.4.3. TECNOLÓGICOS-DERRAME
6.4.4. TECNOLÓGICOS-INCENDIO
6.5. ACCIDENTES DE TRÁNSITO-SEGURIDAD VIAL
6.6. PÚBLICO:ROBOS-ATRACOS-ATENTADOS-ORDEN PÚBLICO
7.1. SISMO
7.2.TERREMOTO
7.3.VENDAVAL
7.4.INUNDACIÓN
7.5. DERRUMBE
7.6. PRECIPITACIONES

También podría gustarte