Está en la página 1de 14

INSITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO

PÚBLICO TODAS LAS ARTES

CARRERA TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN CIVIL

TEMA : Balance hidrológico

DOCENTE : Ing. Renzo Boris Ortiz Aucapiña

INTEGRANTES : Ammy Andrea Javier Huaripata


: Nelson Pahuara Pedraza
: Josué Ismael Ortiz Cáceres
: Jesús Daniel Samanez Taipe
: Brayan Mesares Velasque

SEMESTRE : II

Andahuaylas, 27 de septiembre del 2021


Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
OBJETIVO......................................................................................................................................4
ANTECEDENTES............................................................................................................................4
BALANCE HIDRICO........................................................................................................................5
MATERIALES Y MÉTODOS.............................................................................................................8
 Ciclo Hidrológico....................................................................................................................9
 Sistema hidrológico...............................................................................................................9
 Año Hidrológico...................................................................................................................10
 Precipitación........................................................................................................................10
 Caudal..................................................................................................................................11
 Hidrograma..........................................................................................................................11
 Cuenca.................................................................................................................................11
 Subcuenca...........................................................................................................................12
 Evaporación.........................................................................................................................12
 Transpiración.......................................................................................................................12
CONCLUCION.............................................................................................................................13
Bibliografía.................................................................................................................................14
INTRODUCCIÓN

El recurso hídrico, a nivel nacional, está siendo altamente afectado


por la presión humana, agravando cada vez más su disponibilidad
(cantidad y calidad). Estos factores de presión son
fundamentalmente la sobre explotación de acuíferos, el vertimiento
de sustancias contaminantes a los cuerpos de agua, los cambios en
el uso del suelo tales como la deforestación, las prácticas agrícolas
inadecuadas, el incremento de urbanizaciones en zonas de
producción hídrica, entre otros. Este decrecimiento en la
disponibilidad hídrica aunando a un alto índice de crecimiento
poblacional, generan conflictos los cuales están incrementando y
que tienden a agravarse; si no se toman las medidas necesarias,
como la regulación del uso del agua a través de mecanismos de
planificación normativas y leyes que permitan su protección y su
distribución en forma racional. En ese sentido, es necesario
determinar el estado actual de la oferta y disponibilidad del recurso
hídrico, así como la presión por la demanda del mismo, teniendo en
cuenta su distribución espacial y temporal, que permita establecer
lineamientos a seguir para su protección, y que sirva de base a los
usuarios del recurso y planificadores, para considerar su uso y
disponibilidad en proyectos actuales y futuros. Si al proceso de
variabilidad climática, se le incorpora el tema de Cambio Climático,
observamos que el comportamiento espacial y temporal de la
precipitación, temperatura y caudal, vienen sufriendo alteración en
su régimen que hacen prever la probabilidad de ocurrencias de
eventos extremos asociados a una deficiencia o exceso de agua.
En ambos casos, es importante cuantificar el recurso hídrico
superficial, para buscar el equilibrio entre las necesidades antrópica
y del ecosistema natural. La GWP- Perú y el SENAMHI, presenta
este documento técnico con información básica referente a la
disponibilidad de agua (oferta hídrica), con el fin de que el lector se
familiarice con la terminología que se utiliza y visualice la
importancia de cada una de las variables dentro del balance hídrico,
además se explica las metodologías utilizadas para el cálculo de
cada uno de los parámetros analizados

OBJETIVO
Dar a conocer los aspectos conceptuales y metodológicos para la
determinación de Balance Hídrico Superficial, así como la
descripción de cada una de las variables hidrometeorológicas, su
análisis y caracterización espacial y temporal. III.-

ANTECEDENTES
El concepto de Balance Hídrico, que ampliamente se usó en
hidrología, puede causar alguna confusión al suponer que la
precipitación es igual a la suma de la escorrentía y la evaporación;
ya que en muchos casos sucede que las cuencas no tienen un ciclo
exclusivo de su entorno, es por ello que el término Ciclo Hidrológico
tome el sentido de distribución y movimiento del agua en diferentes
fases, bajo y sobre la superficie de la tierra. El ciclo del agua implica
un cambio continuo de grandes masas de agua de un estado físico
a otro y su transporte de un lugar a otro. Al volumen de agua que se
desplaza de un depósito a otro a lo largo de un año se llama
balance hídrico global. Para Sánchez San Román (2001), “se
denomina Ciclo Hidrológico al movimiento general del agua,
ascendente por evaporación y descendente primero por las
precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y
subterránea”; es decir, que es el proceso global por el cual se
considera al agua un recurso natural renovable; debido a que en
esa circulación espontánea y continua el líquido vital se purifica y
retorna temporalmente a sus fuentes, que la ponen al alcance de
sus múltiples demandantes. La ecuación de continuidad, o de
balance hidrológico, es la ley más importante en Hidrología, y
aunque su expresión es muy simple, la cuantificación de sus
términos es normalmente complicada, principalmente por la falta de
mediciones directas en campo y por la variación espacial de la
evapotranspiración, de las pérdidas profundas (a acuíferos) y de las
variaciones del agua almacenada en una cuenca. Como respuesta
a estas dificultades, generalmente se admiten dos asunciones: a.
Supone que las pérdidas profundas son despreciables (se
considera, por tanto, que la cuenca es impermeable), b. Admite que
las variaciones del agua almacenada en la cuenca son
despreciables para un período suficientemente largo (normalmente
un año).

BALANCE HIDRICO
Las aguas dulces superficiales, como componentes principales del
medio natural, han desempeñado y desempeñarán un papel de
suma importancia para el hombre y la sociedad. El estudio de las
cuencas hidrográficas tiene, consecuentemente, una gran
relevancia. Dentro de los métodos útiles para llevar a cabo una
evaluación de los recursos de agua de una región se encuentra el
del cálculo del balance hídrico. Con ello, se contribuye a conocer
mejor el ciclo hidrológico y a predecir cambios en el régimen de los
ríos y arroyos. Obviamente ello se debe a que en zonas climáticas
determinadas las lluvias modelan el régimen hidrológico de los ríos.
El ciclo hidrológico gobierna caprichosamente la presencia del
agua, que es decidida en cada momento por la latitud, altura,
vegetación, orografía, temperatura y la influencia de los océanos,
así como por el tiempo y las actividades humanas. Pero cuando la
disponibilidad del agua es discontinua o intermitente o cuando su
exceso es causa de desastres por inundaciones y avenidas,
deslizamientos de terreno, huaycos y sequías, entonces es
necesario contar con esquemas de evaluación de los recursos
hídricos adecuados y fiables para hacer frente a estos desafíos.
Con la finalidad de poder responder a la creciente demanda actual y
futura de información sobre el agua y los conocimientos necesarios
para el desarrollo sostenible, es indispensable conocer el
comportamiento de las diversas variables que intervienen en el
ciclo.
hidrológico (Precipitación, Evapotranspiración, Caudal) a través del
Balance Hídrico superficial, los que también permitirá efectuar los
estudios de Caudal Ecológico. El Balance Hídrico, es también de
gran utilidad en muchos campos de la investigación. Por ejemplo, el
conocimiento del déficit de humedad es primordial para comprender
la factibilidad de irrigación, ya que provee información sobre el
volumen total de agua necesaria en cualquier época del año y
entrega un valor importante sobre la sequedad. La información
sobre los excedentes de agua y la cantidad por la cual la
precipitación excede las necesidades de humedad cuando el suelo
está en su capacidad de campo, es fundamental en todo estudio
hidrológico, lo cual nos conduciría a una adecuada planificación y
gestión de los recursos hídricos, de tal forma que el desarrollo
socioeconómico tenga como base el uso racional y armónico de sus
recursos naturales. El balance hídrico se establece para un lugar y
un período dados, por comparación entre los aportes y las pérdidas
de agua en ese lugar y para ese período. Se tienen también en
cuenta la constitución de reservas y las extracciones ulteriores
sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se efectúan gracias
a las precipitaciones, transformadas en escorrentía y eventualmente
también con los aportes de transvases o derivaciones de otras
cuencas. Las pérdidas se deben esencialmente a la combinación de
la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa
bajo el término evapotranspiración, así como también la infiltración
del agua en el suelo. Estas magnitudes se evalúan en cantidad de
agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en
alturas de agua; la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas
magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar
calculando, ya sea su diferencia (precipitaciones menos
evaporación + infiltración), ya sea su relación (precipitaciones sobre
evaporación + infiltración). El balance es evidentemente positivo
cuando la diferencia es positiva o cuando la relación es superior a
uno. Se elige una u otra expresión en función de comodidades o de
obstáculos diversos. El escurrimiento a partir de una unidad de
superficie se contará en las pérdidas. La infiltración se considera
también como una puesta en reserva bajo forma de napas
subterráneas o de agua capilar en el suelo. Las precipitaciones
sólidas constituyen reservas constituidas de inmediato. Éstas tienen
una duración variable, Inter estacional en el caso de las coberturas
de nieve, Inter estacional e interanual en el caso de los glaciares,
incluso intercelular en el caso de las áreas polares o de las grandes
masas de montañas muy altas. El estudio de los balances hídricos
es complejo por el hecho de que las variables consideradas no son
independientes. La cantidad evaporada depende evidentemente de
la cantidad de agua disponible: cesa cuando el volumen de agua
aportada por las precipitaciones está agotado. Esto condujo a
introducir la noción de evapotranspiración potencial: la cantidad de
agua que puede pasar en la atmósfera únicamente en función del
estado de ésta, suponiendo que la cantidad de agua disponible no
sea un factor limitante. Es común en el estudio de los balances
hídricos, comparar las precipitaciones P y la evapotranspiración
potencial ETP, lo cual permite distinguir situaciones diferentes en
función de umbrales que son directamente significativos para un
lugar o un período dado: Si P < ETP, la evaporación real será igual
a P; habrá deducción sobre las reservas, ausencia de
escurrimiento; el período se denominará deficitario. Si P > ETP, la
evaporación real será igual al ETP, habrá escurrimiento y
constitución de reservas; el período se llamará excedente. Los
problemas prácticos relativos a las mediciones, a los órdenes de
magnitud considerados, imponen variaciones en los métodos de
estudio y de presentación de los balances hídricos. Las
precipitaciones son en general medidas por una densa red de
estaciones de observación antiguas, bastante confiables y
comparables. Las medidas de evapotranspiración potencial son
posibles, con aparatos como el evaporímetro de Piche (al abrigo).
Pero la red de observación no incluye los mismos caracteres de
densidad, de comparabilidad y de fiabilidad que la de las
precipitaciones, tanto que frecuentemente se tiende a proceder,
para el cálculo de los balances, a evaluaciones de la
evapotranspiración potencial, las cuales se hacen partiendo de
factores de esa evapotranspiración potencial relativamente bien
conocidos. En primer lugar, la temperatura, pero se intenta
igualmente introducir la humedad relativa, la velocidad del viento, la
radiación solar, etc. Estos cálculos han sido objeto de muchas
investigaciones, que producen resultados variados, los cuales
deben ser siempre utilizados con la precaución de tener presente en
la mente la relatividad de su valor. Esto es incluso más válido para
índices o umbrales que comparan las precipitaciones no con un
valor calculado de la evapotranspiración potencial, sino con uno de
sus factores cuantificados, muy frecuentemente las temperaturas.
Se obtienen entonces índices de umbral o de relaciones que no son
susceptibles de una interpretación física directa, sino que toman su
significación únicamente a partir de aspectos empíricos. Los
geógrafos han utilizado mucho, por ejemplo, los trabajos del
biogeógrafo H.

Gaussen, quien califica de "mes seco" a un mes para el cual los


valores de las precipitaciones expresados en milímetros son
inferiores al doble de los valores de las temperaturas expresadas en
grados centígrados. Es necesario comprender bien que se trata en
este caso del resultado de una confrontación entre los resultados de
las mediciones y de las observaciones, por ejemplo, sobre el estado
de la vegetación o de la variación de los escurrimientos y de las
reservas. El "déficit de escurrimiento" obtenido de este modo nos da
sin embargo una idea de esto, como lo muestran sus conexiones
con la temperatura. El balance hídrico adquiere toda su significación
para períodos correspondientes a los grandes ciclos fundamentales
de la climatología, ciclo diurno de 24 horas y ciclo anual de 365
días. Pero, por comodidad, se calcula también para períodos
intermedios, entre los cuales el mes goza de gran importancia

MATERIALES Y MÉTODOS
Definiciones Dentro de los términos que generalmente se utilizan,
para definir e identificar los componentes que identifican las
características de una cuenca tenemos:
 Ciclo Hidrológico El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que
atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y volver a la
tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales,
condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo
Hidrológico o masas de agua y revaloración. Representación del
Ciclo Fuente: Musy, André, 2001 El ciclo hidrológico involucra un
proceso de transporte recircula torio e indefinido o permanente, este
movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos
causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el
agua (evaporación); la segunda, la gravedad terrestre, que hace
que el agua condensada descienda (precipitación y escurrimiento).
Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que
experimenta el agua en la naturaleza, tanto en su estado (sólido,
líquido y gaseoso) como
 Sistema hidrológico Guevara y Cartaya, 1991: los fenómenos
hidrológicos son muy complejos, por lo que nunca pueden ser
totalmente conocidos. Sin embargo, a falta de una concepción
perfecta, se pueden representar de una manera simplificada
mediante el concepto de sistema.
 Año Hidrológico Período continuo de doce meses seleccionados de
manera que los cambios globales en el almacenamiento sean
mínimos, por lo que la cantidad sobrante de un año al siguiente, se
reduce al mínimo. En el Perú, el año hidrológico empieza en
septiembre y termina en agosto del año siguiente.
 Precipitación Se denomina precipitación, a toda agua meteórica que
cae en la superficie de la tierra, tanto en forma líquida (llovizna,
lluvia, etc.) y sólida (nieve, granizo, etc.) y las precipitaciones
ocultas (rocío, la helada blanca, etc.). Ellas son provocadas por un
cambio de la temperatura o de la presión. La precipitación
constituye la única entrada principal al sistema hidrológico
continental. Foro Peruano para el Agua—GWP Perú 10
Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la GIRH Para
la formación de la precipitación se requiere la condensación del
vapor de agua atmosférico. La saturación es una condición esencial
para desbloquear la condensación. Los varios procesos
termodinámicos son convenientes para realizar la saturación de las
partículas atmosféricas inicialmente no saturadas y causar su
condensación:
 Saturación y condensación isobárica (a presión constante),
 Saturación y condensación por presión adiabática,
 Saturación y condensación por presión de vapor de agua,
 Saturación por mezcla y turbulencia. Existen diferentes tipos de
precipitación: precipitación convectiva, precipitación orográfica y
precipitaciones
 Caudal. Volumen de agua que fluye a través de una sección
transversal de un río o canal en la unidad de tiempo,
 Hidrograma Expresión gráfica de la variación del caudal a lo largo
del tiempo. Un hidrograma de caudal es una gráfica o una tabla que
muestra la tasa de flujo como función del tiempo en un lugar dado
de la corriente. En efecto el hidrograma es una expresión integral de
las características fisiográficas y climáticas que rigen las relaciones
entre la lluvia y escorrentía de una cuenca de drenaje particular.
Según Heras (1983), el hidrograma permite representar la variación
del caudal de un río, en función del tiempo. El hidrograma, está en
función del aporte de precipitaciones que puedan ocurrir en la
superficie de la cuenca y de las características físicas de ella, tal
como se puede apreciar en la
 Cuenca Hidrográfica La cuenca hidrográfica se define como una
unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se
reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río,
lago o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas,
todos ellos relacionados
 Subcuenca Unidad de drenaje de menor superficie que una cuenca y
que forma parte de esta, constituyendo un tributario de la misma, o
sea una cuenca que sale o que drena a una cuenca más grande
 Evaporación La evaporación es el fenómeno físico que permite a un
fluido, convertirse en vapor, o sea, en gas e incorporarse al aire. Es
un fenómeno no conocido exhaustivamente y forma parte del ciclo
hidrológico.
 Transpiración Es la evaporación a través de las hojas. El proceso
fisiológico de alimentación de las plantas se efectúa mediante el
paso de ciertas cantidades de agua, portadoras de los alimentos,
por el interior de ellas y ese tráfico solamente es posible gracias a la
transpiración Los factores que influyen en la Evaporación son los
siguientes:  Radiación Solar
 Temperatura
 Humedad:
menos humedad, más evaporación
 Presión Atmosférica:
la altitud, la latitud y longitud
 Viento: más viento, más evaporación La evaporación desde un
suelo desnudo depende de:
 El poder evaporarte de la atmósfera
 El tipo de suelo (textura, estructura, etc.)
 El grado de humedad del suelo
La transpiración está en función de:
 El poder evaporarte de la atmósfera
 El grado de humedad del suelo
 El tipo de planta
 Variaciones estacionales
 Variaciones interanuales

CONCLUCION

Por ende, podemos decir que la cantidad de agua en el planeta se


mantiene constante, pero que sin embargo la calidad se deteriora,
dando lugar a una disminución del recurso hídrico en términos de su
oferta. A su vez, la demanda del recurso hídrico se incrementa
proporcionalmente al crecimiento de la población, lo cual hace
suponer que un exceso o déficit de la oferta del recurso hídrico da
lugar a un conflicto social. Si aceptamos que la tendencia de la
demanda será siempre a aumentar, llegaremos a un momento en el
que la demanda será siempre mayor que la oferta, lo cual solo
podría generar un conflicto social crónico.
Bibliografía

 https://www.gwp.org/globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/
balance_hidrico.pdf

 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIAS
%20-%20electricidad/EIA/EIA%20C.H.%20PUCARA%20ACTUALIZADO/CAPITULO
%20V.pdf

 https://gidahatari.com/ih-es/estudios-balance-hidrico-cuencas-hidrograficas

 Ordoñez Gálvez, J. J. (2012). balance hídrico superficial . Recuperado 27 de septiembre


de 2021, de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gwp.org/
globalassets/global/gwp-sam_files/publicaciones/varios/
balance_hidrico.pdf&ved=2ahUKEwjdwICmu5vzAhWELLkGHcueCFYQFnoECCAQAQ&us
g=AOvVaw2LzySY5KnoSNeBmW9oypJR

 ciclo hidrológico . (2011). Recuperado 27 de septiembre de 2021, de slideshare


website: https://es.slideshare.net/naturvida777/ciclo-hidrologico-10473544

También podría gustarte