Está en la página 1de 16
Disefio de instalaciones eee le RY manejo de materiales Bel) ' Pay ice pA aie la 2 espa Sen | ———_ Pe cone Ces eee 180 Andlisis de la relacion de actividades En el capitulo 5 se estudié el flujo de la manufactura, pero con objeto de lograr un flujo conjunto adecuado también deben incluirse otros departamentos, servicios ¢ instalaciones. Los materiales fluyen de la recepcidn a los almacenes, las bodegas y los envios. La informa- cidn fluye entre las oficinas y el resto de la instalaci6n, y las personas se mueven de un It gar a otro. Cada departamento, oficina ¢ instalacién de servicio debe situarse de manera apropiada en relacién con las demas. Las técnicas que se exponen en este capitulo ayudaran a establecer la ubicacién éptima de todo aquello que requiere espacio. A veces se necesita muy poco de éste; por ejemplo, la ubicacién de la entrada para empleados es importante pata la trayectoria del flujo de trabajadores. Una trayectoria comin del flujo de los opera- dores cuando amiban al trabajo es la siguiente: de la entrada para empleados al reloj, de éste a los casilleros (lockers), luego a la cafeteria y al area de trabajo. Las técnicas que se es- tudiardn en este capitulo son: 1, Diagrama de la relaci6n de actividades, 2. Hoja de trabajo, 3. Diagrama adimen 4. Anilisis de flujo. jonal de bloques. Estas técnicas ayudaran al planeador de instalaciones a situar cada departamento, oficina y rea de servicios en la ubicacién apropiada. El objetivo es satisfacer tantas relaciones impor- tantes como sea posible a fin de crear la distribucin mas eficiente posible, Los servicios au- xiliares (de apoyo a Ia manufactura), personales (sanitarios, cafeterias, etcétera) y de ofici- nas para todos aquellos que los necesitan, serdn el tema de estudio de este capitulo, pero se analizarén con mucho ms detalle en los capitulos 8, 9 y 12. Las cuatro técnicas que se estu- dian aqui son secuenciales. El diagrama de la relacién de actividades se traslada a una hoja de trabajo, y ésta se usa para dibujar el diagrama adimensional de bloques. Luego, el andli- sis de flujo se dibuja en el diagrama adimensional de bloques. Anilisis de la relacién de actividades 181 lm DIAGRAMA DE LA RELACION DE ACTIVIDADES -_ FABRICACION .SOLDADURA |. MANTENIMIENTO 9. CUARTO DE ARMARIOS |. OFICINAS El diagrama de la relacién de actividades, al que también se le da el nombre de diagrama de and- lisis de afinidades, muestra las relaciones de cada departamento, oficina o area de servicios, con cualquier otro departamento y area (vea la figura 61). Responde a la pregunta: Qué tan im- portante es para este departamento, oficina 0 instalacién de servicios, estar cerca de otto de- partamento, oficina o instalacién de servicios? Este cuestionamiento necesita plantearse en. forma imprescindible. Se usan cédigos de cercania para reflejar la importancia de cada re- lacién, Como persona nueva o consultor externo, necesita hablar con muchas personas a fin de determinar dichos c6digos, y una vez establecidos, se determina casi todo el acomodo de los departamentos, oficinas y areas de servicio. Los c6digos son los siguientes; Codigo Definicisn A Absolutamente necesario que estos dos departamentos estén uno junto alotro E Especialmente importante 1 Importante ° Ordinariamente importante vu Sin importancia x No deseable PINTURA ENSAMBLADO Y EMPAQUE RECEPCION ‘ALMACENES SANITARIOS CUARTO DE HERRAMIENTAS Figura 6-1 Diagrama de relacién de actividades. 182 CAPITULO 6 El cédigo A debe restringirse al movimiento de cantidades masivas de material entre departamentos. Por ejemplo, la bodega del acero que se recibe y el departamento de cor te, en manufactura, es un e6digo A. Por la misma raz6n, el departamento de recepcién del acero debe estar junto a la bodega de acero, También podria clasificarse con cédigo A Ia necesidad de que niimeros importantes de personas se trasladaran; por ejemplo, el mante- nimiento y el almacén de herramientas y suministros estan en el cédigo A. No obstante, hay que ser parco en el uso de este cédigo de importancia maxima; de otro modo se converti- ria en algo de poca utilidad. Se encontrara que es dificil manejar mas de ocho cédigos A dentro de un departamento. A veces pueden combinarse dos departamentos, oficinas o ins- talaciones de servicio en la misma Iinea, como la linea 4 de la figura 6-1 (ensamblado y em- paque). Esto es como un stiper cédigo A. El mantenimiento y la sala de herramientas, ylos sanitarios y los lockers, son otros ejemplos de departamentos ¢ instalaciones de servicio, res- pectivamente, que no debieran separarse. Si hubiera alguna duda de que se trate de un cédigo A, use el E. Este denota que se mueve mucho material o gran cantidad de personas entre los dos departamentos, pero no. todo o todas lo hacen al mismo tiempo. Por ejemplo, todos necesitan ir al sanitario 0 al comedor, pero no en todo momento, por lo que un cédigo E seria apropiado para depar- tamentos con varios individuos. Los departamentos con poco personal tienen las mismas necesidades, pero debido a la menor cantidad de gente, hay menos necesidad de situarla cerca de los servicios. Una forma interesante de estudiar la ubicacién de una instalacién de servicio, como los sanitarios, es imaginar que se une con una banda eléstica a cada emplea- do con el sanitario, con lo que cada persona tira de éste hacia él 0 ella. Si sélo se tuviera a dos personas, las bandas colocarfan los sanitarios a mitad del camino entre las dos perso- nas, Con muchas personas esto s6lo es un poco mas complicado. Los cddigos Ty O se usan si se desea algyin nivel de importancia, pero dichos cédigos no son tan titiles como los otros. No es buena idea omitirlos, al menos en los primeros di- seios de distribuciones El cOdigo U es titil porque informa que no se necesita actividad o interfaz entre dos de- partamentos. Estos pueden colocarse lejos uno del otro. Los e6digos X son tan importantes como los A, pero por la raz6n opuesta. Por ejem- plo, si el departamento de pintura se localiza junto al de soldadura es posible que ocurra tuna explosion, El ruido, olores, calor, polvo, frio, y otras caracteristicas parecidas, son raz0- nes buenas para asignar un cédigo X. Asegtirese de que comprende el diagrama de relacién de actividades de la figura 61 Por ejemplo, el cédigo de cercania para la relaci6n entre pintura y el cuarto de herramien- tas es una U. ¢Lo ve? En relacin con la figura 6-1, zcules son los cédigos de cercania para los departamentos siguientes? 1, Fabricaci6n y almacenes. 2. Pintura y fabricaci6n. 3. Almacenes y bodega. 4, Mantenimiento y oficinas. Las respuestas a estas preguntas se presentan al final de esta seceién, A continuaci6n se presenta un procedimiento paso a paso para desarrollar un diagra- ma de relaci6n de actividades: 1, Enliste todos los departamentos en una columna vertical, en el lado izquierdo del formato, En la figura 6-1 se presenta un ejemplo. Analisis de la relacién de actividades 183 2, Se inicia con la linea 1 (fabricacién) para establecer el cédigo de relacién para ca- da departamento de los que siguen, Esto requiere la comprensién de todos los departamen- tos y actitudes de la administracién, y la determinacién de producir la distribucin més efi- ciente posible 3. Los c6digos de raz6n pueden wilizarse como asteriscos. Por ejemplo, gno se quiere que los envios y la recepeisn estén cerca tino del otro?

También podría gustarte