Está en la página 1de 2

Comentarios de la lectura Paradigma T grande

La lectura del paradigma de la T grande nos presenta el cómo una empresa puede ser

innovadora de otras maneras, en este caso como lo puede ser el modelo de negocios,

obtención de información, creación de un ecosistema, etc.

Tal como se lee en la lectura del paradigma de la T grande, la gente mayormente suele

pensar que la innovación se realizan en los productos de alta tecnología los cuales nada

más son hechos por grandes empresas, puesto que ellos pueden destinar un gran flujo de

dinero a esta actividad cuando en realidad las pymes también pueden traer otro tipo de

innovación y esta es llamada T grande como se ha demostrado en la empresa de

cementos mexicana llamada CEMEX, ellos demostraron que la innovación no solo se

centra en el producto, sino que también en el modelo de negocio o en los procesos de la

organización e información.

Bajo esta premisa, y según el autor Alejandro Ruelas-Gossi, la innovación no solo son

los productos, sino también los modelos de negocio, el señor Alejandro divide la

innovación en 2 partes, las cuales son "t pequeña" y "T grande" donde la innovación en

producto lo denomina “t pequeña” y la innovación en modelo los modelos de negocios o

procesos de gestión la denomina “T grande”.

La lectura se centra mayormente en la innovación T grande, puesto que esta es

impulsada por las ideas y se ve según el autor como un camino abierto para las

empresas, incluso el autor lo señala como un camino imperativo que las empresas deben

seguir para poder competir con las grandes empresas a nivel mundial. Esta innovación

como dijimos hace un momento está centrada en el modelo de negocios, puesto que está

al alcance de todas las empresas, pero no quiere decir que tratemos de copiar iniciativas

o cambios de otras empresas, esto se trata de analizar la empresa, los procesos, los

clientes y competidores, ya que cada empresa, países y zona regional porque cada unos

de ellos es diferente y esa estrategia no nos servirá, puesto que no es nuestra realidad en
la que competimos, una vez recolectada toda la información podemos analizar los

procesos o el modelo de negocio que se tiene e implementar los cambios necesarios en

la empresa.

El éxito en la innovación "T grande" depende de cómo se establezca lo que el señor

Alejandro llama "La biósfera de innovación para la T mayúscula" que implica crear un

ambiente propicio para que se pueda desarrollar la innovación, como lo hizo CEMEX al

establecer una unidad de innovación que estimuló ideas innovadoras en toda la

organización y seleccionó las de mayor impacto para su implementación.Es importante

destacar que el respaldo y la participación activa de la alta dirección son fundamentales

para el éxito de iniciativas de alto impacto.

En línea con lo expuesto en la lectura sobre el paradigma de la "T grande", CEMEX es

un ejemplo destacado de una empresa que ha optado por la innovación en los modelos

de negocio (T grande), aprovechando al mismo tiempo los productos y tecnologías

disponibles (t pequeña) para adaptarlos a las expectativas de la empresa y, más

importante aún, a las necesidades de sus clientes. Este enfoque se manifiesta claramente

en el tiempo y esfuerzo dedicado por CEMEX para mantener una estrecha relación con

sus clientes, explorando continuamente diversas vías de innovación con el objetivo de

satisfacer sus necesidades cambiantes.

Tambien se debe tener en cuenta que la innovación en la "T grande" no se limita

solamente al ámbito interno de la empresa, sino que también se proyecta hacia el

exterior de esta porque este proceso debe involucrar a todas las áreas de la organización

y exiger una mirada holística al modelo de negocio, con el fin de descubrir soluciones

que no solo beneficien a la empresa, sino que también respondan a las demandas

presentes tanto dentro como fuera de la organización.

También podría gustarte