Está en la página 1de 10

ENFEREMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

INTRODUCCIÓN
El término infección de transmisión sexual (ITS) hace referencia a una infección que se transmite a través de
la sangre, el semen, los fluidos vaginales u otros líquidos corporales durante el sexo oral, anal o genital con
una pareja infectada. El término enfermedad de transmisión sexual (ETS) hace referencia a una enfermedad
que se ha desarrollado a partir de una ITS.
Las infecciones de transmisión sexual pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos.
Algunas infecciones se extienden a otras partes del cuerpo, lo que, en ocasiones, tiene consecuencias graves.
Muchas de las infecciones de transmisión sexual se tratan con fármacos.
El uso de preservativos durante las relaciones sexuales genitales puede ayudar a prevenir la transmisión de
estas infecciones de una persona a otra.
El contacto sexual, incluyendo el sexo oral, anal o genital, proporciona una oportunidad para que los
microorganismos se propaguen (se transmitan) de una persona a otra porque implica la transferencia de
líquidos corporales. Algunas de estas infecciones que se transmiten por contacto sexual se transmiten
también al besarse o al entrar en contacto íntimo.

Objetivo General
Promover y apoyar las acciones del Sector Salud y de los Sectores Público, Social y Privado tendientes a
prevenir el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y otras Infecciones de Transmisión Sexual, así como
brindar atención médica integral a la población sin seguridad social con VIH/Sida.

Objetivo especifico
 Interrumpir la transmisión de las infecciones adquiridas por vía sexual. Impedir el desarrollo de
enfermedades, complicaciones y secuelas.
 Aumentar el uso del preservativo como método para evitar las enfermedades de transmisión sexual.

DESARROLLO
Las ETS son enfermedades que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. Estas
incluyen la infección por clamidia, la gonorrea, el herpes genital, la infección por el virus del papiloma humano
(VPH), la sífilis y la infección por el VIH.
Las enfermedades: Hongo, bacteria y virus son los siguientes:

Hepatitis B
La hepatitis B es una enfermedad del hígado provocada por el virus hepatitis B (VHB). Este virus puede
producir una infección de por vida, cirrosis (cicatrices) hepática, cáncer de hígado, insuficiencia renal y
muerte.

SINTOMAS:
Los síntomas de la hepatitis B son fatiga, inapetencia, dolor de estómago, fiebre, náuseas, vómitos y,
ocasionalmente, dolor en las articulaciones, urticaria o erupción. La orina se vuelve más oscura y puede
aparecer ictericia (color amarillento de la piel y en el blanco del ojo).

¿CÓMO SE CURA LA HEPATITIS B?


La hepatitis B no tiene cura. La buena noticia es que en general desaparece por si sola en 4 a 8 semanas.
Más de nueve de cada diez personas adultas que se contagian con hepatitis B se recuperan por completo.
La hepatitis B que dura por un largo tiempo puede causar enfermedades graves en el hígado, como cirrosis y
cáncer. Cerca de 1 de cada 5 personas con hepatitis B crónica muere por esta enfermedad. Existen
medicamentos que pueden ayudar a tratar las infecciones crónicas de hepatitis B.

MONILIASIS – CANDIDOSIS
(Moniliasis) La candidiasis es una infección producida por la levadura Candida. La candidiasis suele aparecer
en las zonas húmedas de la piel. Puede causar erupciones, descamación, prurito e hinchazón.

SINTOMAS:
Los síntomas de la candidosis vaginal pueden ser de leves a moderados y comprender los siguientes:

 Picazón e irritación de la vagina y la vulva


 Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar
 Enrojecimiento o inflamación de la vulva
 Dolores y molestias vaginales
 Sarpullido vaginal
 Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso cottage
 Secreción vaginal acuosa

TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en la realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección, la corrección de los
factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes, la determinación del tipo de infección candidiásica y
el empleo de fármacos antifúngicos apropiados.
Según la extensión de la infección y el estado general del paciente, se decide un tratamiento tópico o
sistémico.

URETRITIS (UNG)
Una uretritis es una inflamación de la uretra, el conducto que une la vejiga con el exterior y por donde sale la
orina. Suele ser debida a una infección de transmisión sexual y se caracteriza por la emisión de secreción de
aspecto purulento por la uretra, acompañada o no de escozor al orinar.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA URETRITIS?

Una uretritis puede deberse a:


Causas infecciosas. Son las más frecuentes. Las uretritis de origen infeccioso se dividen en 2 grupos
fundamentales según el microorganismo responsable:
Uretritis gonocócica (gonorrea). Es producida por una bacteria llamada gonococo (Neisseria gonorrhoeae).
Uretritis no gonocócica. Son producidas por gérmenes distintos al gonococo. Los más frecuentes son
la Chlamydia trachomatis (15-55%), el Ureoplasma ureolyticum (10-40%) y el Mycoplasma
genitalums. También la pueden producir las Trichomonas (4%), los herpes genitales o, más raramente, otras
bacterias.
Causas no infecciosa. Son debidas a traumatismos (generalmente con motivo de la colocación de una sonda
urinaria) a irritación química o a otras causas.

¿QUÉ SÍNTOMAS PRODUCEN LAS URETRITIS?

Las uretritis son más frecuentes en los varones. A veces no producen síntomas (sobre todo las uretritis no
gonocócicas) o los síntomas que producen se confunden con los de una infección de orina.

El síntoma más frecuente es la emisión de una secreción densa, con aspecto de pus, por el pene, la cual
aparece generalmente a primera hora de la mañana o mancha la ropa interior durante la noche. Además
puede haber escozor, generalmente al orinar, y ganas de orinar continuamente a pesar de orinar muy poco
cada vez.

En mujeres produce dolor o escozor al orinar, sin que se acompañe generalmente de polaquiuria, es decir de
ganas muy frecuentes de orinar con emisión de escasa cantidad de orina, y con un cultivo de orina negativo.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA URETRITIS?

Dado que la uretritis puede ser causada por varios gérmenes a la vez y que en ocasiones se tarda unos días
en disponer de un diagnóstico, en la mayoría de los casos se pone tratamiento antibiótico antes de conocer
cuál es el germen responsable de la infección. A veces el germen responsable se conoce cuando ya se ha
solucionado el problema clínico.

Se suelen utilizar antibióticos que traten a la vez a la uretritis gonocócica y a la no gonocócica, en ocasiones
en una única dosis. En pacientes que a pesar de un tratamiento correcto sigan teniendo síntomas, se deberá
pensar en la posibilidad de una infección por un germen poco habitual que requiera un tratamiento concreto.

Se debe realizar una revisión a las 3 semanas del tratamiento para asegurar que se ha tomado de forma
correcta y que han desaparecido los síntomas.

No se deben mantener relaciones sexuales al menos durante 7 días después de completar el tratamiento
correcto. Cualquier persona que haya sido diagnosticada de uretritis, debe realizarse un estudio que incluya la
determinación de anticuerpos frente al virus del SIDA y de la sífilis.

BACTERIA
Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades.
Muchas despiden sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden dañar los tejidos y así causan
enfermedades. Entre los ejemplos de bacterias que causan infecciones se incluyen el estreptococo, el
estafilococo y la E.
CLAMIDIA
La clamidia es una infección bacteriana que se contagia a través del contacto sexual con una persona
infectada. La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) más comunes; más de 50
millones de casos ocurren en el mundo y aproximadamente 3 millones de casos ocurren en los Estados
Unidos anualmente.
Las personas que tienen infección por clamidia normalmente no tienen síntomas, por lo que la mayoría no
sabe que la tiene. Si tienes síntomas de clamidia, hazte una prueba.

SÍNTOMAS DE CLAMIDIA
Si no tienes síntomas de clamidia, es posible que pasen varias semanas desde el contagio hasta que se
manifieste la infección. Las señales de clamidia pueden aparecer en personas de todos los géneros e
incluyen:

 dolor o ardor al orinar


 dolor durante el sexo
 dolor en el bajo vientre
 flujo vaginal anormal (puede ser amarillento y tener un olor fuerte)
 sangrado entre periodos menstruales
 pus o fluido lechoso o aguado del pene
 inflamación o sensibilidad en los testículos
 dolor, fluido o sangrado alrededor del ano

TRATAMIENTO
El tratamiento antibiótico recomendado es la doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina
en una única dosis. Se pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la
azitromicina y la doxiciclina.

GONORREA
La gonorrea es una infección de trasmisión sexual, que también se conoce como una enfermedad de
trasmisión sexual. Afecta a hombres y mujeres a través de una bacteria que se presenta con mayor frecuencia
en la uretra, el recto o la garganta. En las mujeres, la gonorrea también puede infectar el cuello de la matriz.
La mayoría de las veces, la gonorrea se transmite durante el acto sexual vaginal, oral o anal. Pero los bebés
de madres infectadas pueden infectarse durante el trabajo de parto. En los bebés, la gonorrea suele afectar
los ojos.

SINTOMAS

 La gonorrea afecta el aparato genital


 Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en los hombres incluyen:
 Dolor al orinar
 Secreción similar al pus de la punta del pene
 Dolor o hinchazón en un testículo
 Los signos y síntomas de la infección de gonorrea en las mujeres incluyen:
 Aumento del flujo vaginal
 Dolor al orinar
 Sangrado vaginal entre períodos, como después de una relación sexual vaginal
 Dolor abdominal o pélvico

PREVENCIÓN
Para reducir el riesgo de gonorrea, haz lo siguiente:
Usa un preservativo si tienes relaciones sexuales. Abstenerse de tener relaciones sexuales es la forma más
segura de prevenir la gonorrea. Pero si decides tener relaciones sexuales, usa un preservativo durante
cualquier tipo de contacto sexual, incluido el sexo anal, oral o vaginal.
Limita el número de parejas sexuales. Estar en una relación monógama en la que ninguna de las dos
personas tiene relaciones sexuales con otra persona puede reducir el riesgo.
Asegúrate de que tú y tu pareja se hagan la prueba de infecciones de transmisión sexual. Antes de tener
relaciones sexuales, háganse la prueba y compartan los resultados entre ustedes.
No tengas relaciones sexuales con alguien que parezca tener una infección de transmisión sexual. Si tu pareja
tiene signos o síntomas de una infección de transmisión sexual, como ardor al orinar o una erupción o llaga
genital, no tengas relaciones sexuales con esa persona.

SIFILIS
La sífilis es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La enfermedad comienza
como una llaga sin dolor, generalmente en los genitales, el recto o la boca. La sífilis se transmite de persona a
persona a través del contacto con estas llagas por la piel o las membranas mucosas.

¿CÓMO SE PROPAGA LA SÍFILIS?

 La sífilis se puede contraer mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante el sexo vaginal,
anal u oral.
 La sífilis se puede propagar de madre a hijo durante el embarazo.
 No se puede contraer la sífilis a través del contacto casual con cosas tales como:
 el asiento del inodoro
 las manijas de las puertas
 piscinas
 bañeras de hidromasaje o jacuzzi
 tinas o bañeras
 ropa o cubiertos que se compartan
La sífilis es una infección de transmisión sexual causada por la bacteria Treponema pallidum. La sífilis se
desarrolla en tres etapas, con síntomas característicos en cada una, separadas entre sí por periodos de
aparente buena salud.

TRATAMIENTO
La sífilis comienza con una úlcera indolora que aparece en el punto de entrada de la infección, mientras que,
en una segunda etapa, aparece erupción cutánea, fiebre, fatiga, cefalea e inapetencia.
Si no se trata, la tercera etapa de la sífilis puede dañar la aorta, el cerebro, la médula espinal y otros órganos.
Para confirmar la sífilis se suelen realizar dos tipos de análisis de sangre.
El tratamiento consiste en administrar penicilina, que puede eliminar la infección.
El uso de preservativos durante las relaciones sexuales genitales puede ayudar a prevenir la transmisión de la
sífilis y otras infecciones de transmisión sexual de una persona a otra.

VIRUS
Los virus son agentes microscópicos acelulares (no formados por células) que requieren la maquinaria de
replicación de un hospedador para expandirse por el cuerpo y el entorno. Son infecciosos por naturaleza,
pues por sí mismos son incapaces de multiplicarse.

Herpes genital:
El herpes genital es una infección de trasmisión sexual común. El virus del herpes simple provoca herpes
genital. El herpes genital a menudo se propaga por contacto piel con piel durante las relaciones sexuales.
Algunas personas infectadas con el virus pueden presentar síntomas muy leves o ningún síntoma. Sin
embargo, igualmente pueden contagiar el virus a otras personas. Otras personas presentan dolor, picazón y
llagas alrededor de los genitales, el ano o la boca.

Síntomas:

 Los síntomas comienzan entre 2 y 12 días después de la exposición al virus. Estos son algunos
síntomas posibles:
 Dolor o picazón alrededor de los genitales
 Pequeños bultos o ampollas alrededor de los genitales, el ano o la boca
 Úlceras dolorosas que se forman cuando las ampollas se rompen y exudan o sangran
 Costras que se forman a medida que las úlceras se curan
 Micción dolorosa
 Secreción de la uretra, el conducto que expulsa la orina del cuerpo
 Secreción de la vagina

VIH/SIDA
El VIH puede transmitirse de una persona a otra cuando se comparten ciertos líquidos corporales. Los líquidos
corporales que pueden transmitir el VIH incluyen sangre, semen, líquido preseminal ("pre-semen"), flujos
vaginales, flujos rectales y leche materna. El VIH se puede transmitir durante las relaciones sexuales
vaginales o anales, al compartir agujas para inyectarse drogas o tatuarse, al pincharse con una aguja que
tiene la sangre de alguien con el VIH, durante el embarazo y durante la lactancia

Síntomas:
El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH, en la que el sistema inmunitario de la persona
está muy debilitado y tiene dificultades para combatir infecciones y ciertos cánceres. En esta fase, se
desarrollan síntomas graves, como:

 Pérdida rápida de peso


 Infecciones graves
 Neumonía
 Fiebre recurrente
 Inflamación prolongada de los ganglios linfáticos
 Manchas en la piel
 Diarrea prolongada
 Llagas en la boca, el ano o los genitales
 Pérdida de memoria
 Depresión
 Otros trastornos neurológicos

Virus de papiloma humano


Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo de más de 200 virus relacionados y algunos de estos se
transmiten por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales. Hay dos grupos de VPH de transmisión
sexual: de riesgo bajo y de riesgo alto.
Los VPH de riesgo bajo casi no causan enfermedades. Sin embargo, algunos tipos de VPH de bajo riesgo
producen verrugas en el área de los genitales, el ano, la boca o la garganta.
Los VPH de riesgo alto causan varios tipos de cáncer.

HONGO
Se llama comúnmente hongos a los seres vivos pertenecientes al Reino Fungi, uno de los grupos en que se
clasifica a la vida conocida. Existen más de 144.000 especies diferentes de hongos entre los que están las
levaduras, los mohos y las setas.

Candidiasis
La candidiasis es una infección en la que un hongo (Candida albicans) crece fuera de control en ciertas áreas
húmedas de la piel. Cuando la infección se produce en el aparato reproductor femenino se conoce como
vulvovaginitis candidiásica, mientras que si afecta al entorno oral recibe el nombre de sapito o muguet. Hasta
el 75 % de las mujeres experimentan un episodio de candidiasis vaginal en su vida y el 40-45 % tendrán 2 o
más.
El uso de ciertos antibióticos, la diabetes y el sistema inmunitario debilitado son algunos de los principales
desencadenantes de la candidiasis. Aquí se exploran los síntomas, las causas y el tratamiento de esta
condición infecciosa tan común en la población femenina.

Síntomas de la candidiasis
Los síntomas de esta condición son de leves a moderados y dependen del área corporal afectada. Los signos
clínicos se pueden agrupar de la siguiente forma:
Muguet o candidiasis bucal: placas blanquecinas en la boca, dolor de garganta, dificultad para tragar,
sensación de ardor en la lengua, agrietado y enrojecimiento de los labios y disminución del sentido del gusto.
Vulvovaginitis candidiásica: picazón, irritación y molestia vaginal. Sarpullido en la vagina, sensación de ardor
al mantener relaciones sexuales/orinar, secreción vaginal espesa blanca e inolora, flujos vaginales anormales
y labios vaginales hinchados, entre otros signos.
Candidiasis cutánea: erupción roja en la piel que crece, infección de los folículos pilosos (que pueden adquirir
la apariencia de granos) y erupciones en los pliegues corporales (bajo las mamas, los glúteos y otras zonas).
Candidiasis invasora: picor anal, fiebre, náuseas, diarrea, gases y otros signos inespecíficos.
Tratamiento de la candidiasis
La candidiasis se trata con medicamentos antifúngicos tales como nistatina, clotrimazol, anfotericina B y
miconazol. Los casos leves o moderados de candidiasis vaginal se suelen abordar con cremas tópicas que
contienen alguno de estos compuestos y la duración de la administración es variable (1,3 y 7 días). Los
medicamentos orales de dosis única también son una opción, si bien no se recomiendan en mujeres
embarazadas.
Si los síntomas son graves o la condición es recurrente, el personal médico puede recomendar la
administración de medicación durante un periodo de hasta 14 días. Las cápsulas de ácido bórico de inserción
vaginal se usan en los casos en los que los patógenos del género Candida son resistentes a los antifúngicos
habituales.

Prevención
La prevención de la candidiasis depende del lugar en el que se produzca la infección. Evitar que un bebé
recién nacido contraiga muguet es difícil, aunque se recomienda limpiar las tetinas de los biberones durante la
lactancia e higienizar de forma periódica los chupetes con agua caliente y jabón. Por otro lado, la infección
vaginal se puede prevenir evitando el uso de ropa interior ajustada o ciertos complementos que pueden
desequilibrar la flora vaginal.

Pedidiculosis pubica
La pediculosis púbica es una infestación parasitaria producida por el piojo Pthiruspubis, llamado también piojo
chupador o ladilla. Es una infestación de las partes del cuerpo con vello o pelo o de la ropa, con huevos o
larvas de piojos (liendres) o piojos adultos. Las etapas larvarias de este insecto se alimentan con sangre
humana, provocando gran picazón.

Síntomas
El síntoma más común de los piojos púbicos es una picazón intensa en el área genital. También puede ver
liendres (huevos de piojos) o piojos arrastrándose sobre la piel.
Tratamiento
El tratamiento principal para las ladillas es una loción que las mata. Las opciones incluyen una loción que
contiene permetrina o una crema que contiene piretrina y butóxido de piperonilo. Estos productos están
disponibles sin receta médica en EE. UU. Son seguros y efectivos cuando se usan siguiendo las instrucciones
correctamente. Por lo general, la primera aplicación eliminará los piojos. Si no sucede, es posible que necesite
una segunda aplicación después de nueve a 10 días.
Existen otros medicamentos que matan ladillas disponibles con receta médica.
También debe lavar su ropa, ropa de cama y toallas con agua caliente, y secarlas usando el ciclo más caliente
de la secadora.

Tricomoniadis
La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que se cura con antibióticos. Es muy
común y la mayoría de las personas no tienen síntomas. Aquí encontrarás información sobre qué es la
tricomoniasis, cuáles son sus síntomas, cómo tratarla y prevenirla.

Síntomas de la tricomoniasis

 Si tienes síntomas de tricomoniasis, estos suelen aparecer entre tres días y un mes después de
haberte contagiado.
 La tricomoniasis puede causar síntomas en personas de cualquier género. Sin embargo, lo más
probable es que cause vaginitis. Los síntomas de la vaginitis causada por tricomoniasis incluyen:
 flujo vaginal verde, amarillo, gris, espumoso o con mal olor
 sangre en el flujo vaginal
 picazón e irritación en la vagina y alrededor de ella
 hinchazón en el área genital (donde están tus genitales)
 dolor durante el sexo

Tratamiento
La tricomoniasis se transmite a través del contacto sexual (cuando tienes sexo). Así que la mejor manera de
prevenir la tricomoniasis es teniendo sexo más seguro

CONCLUSIÓN
Tener una enfermedad de transmisión sexual conlleva a cambios de vida, los cuales son necesarios y
obligatorios. Debemes concientizar a las personas del gran riesgo que conlleva tener relaciones sexuales a
muy temprana edad y sin precaución, ya que muchas personas carecen de información y de métodos
preservativos. Estas ponen en riesgo tu salud, la familia y tu vida.

También podría gustarte