Está en la página 1de 11

UNMSM

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
ASIGNATURA: CUIDADO DE ENFERMERIA AL ADULTO I
SEMESTRE ACADÉMICO 2023 I

LABORATORIO N° 7

CUIDADO AL ADULTO MAYOR SEGÚN DOMINIO 5: PERCEPCIÓN


/COGNICIÓN. APLICACIÓN DE LA VALORACIÓN Y DIAGNOSTICO SEGÚN
TAXONOMIA NANDA
*Dra. María Jackeline Cuellar Florencio

INTRODUCCIÓN
Un patrón de salud puede entenderse como una respuesta o grupo de respuestas
que describen un grado de función corporal que contribuye a mantener el estado
de salud, la calidad de vida y la realización del potencial humano (Gordon, 1996).

El patrón cognitivo – perceptual describe los patrones sensorio-perceptuales y


sensitivos. Incluye la adecuación de los órganos de los sentidos, como la vista, el
oído, el gusto, el tacto, el olfato, y la compensación o prótesis utilizada para hacer
frente a los trastornos.

El objetivo de la valoración del patrón cognitivo-perceptual del cliente es describir


la adecuación de su lenguaje, habilidades cognitivas y perpetuación relativas de las
actividades necesarias o deseadas. (1)

El deterioro de la memoria asociado con la edad describe una declinación en la


memoria sin otra causa que lo explique. Se ha sugerido que es un fenómeno normal
en los ancianos más que una etapa inicial de una demencia u otra enfermedad. Es
importante la detección precoz de los trastornos de memoria como signos
frecuentes y prodrómicos de los síndromes demenciales (2)

En la actualidad existen diversos instrumentos que permiten evaluar este dominio;


uno de los más conocidos tenemos a la combinación de MMSE y PDR-M
demuestran un buen rendimiento para detectar demencia en estadios moderado y
severo en población residente de una comunidad urbana de Lima. (3)

Como respuesta al envejecimiento poblacional, desde el siglo pasado la Asamblea


General de las Naciones Unidas estableció un compromiso mediante una
declaración política y un plan de acción internacional que incorpora tres
orientaciones: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y
bienestar en la vejez, y la creación de un entorno propicio y favorable. (4)

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
Como es sabido para el adulto mayor, satisfacer cada uno de estos aspectos es
importante y un tanto difícil principalmente por las circunstancias que se presentan
en su vida cotidiana (5) y de allí la importancia del rol de Enfermería en la atención
al adulto mayor según niveles de atención.

CASO CLÍNICO
Paciente varón de 74 años que se remite a la Consulta desde Atención Primaria
por pérdida de memoria de 3 años de evolución.
Presenta antecedentes clínicos de hipertensión arterial, en tratamiento con
enalapril, con buen control. Intervenido de hernia umbilical. Habita en medio
urbano. Ha trabajado como empleado de banca. En los últimos 3 años refiere
olvidos frecuentes, que afectan a la capacidad de recordar dónde ha dejado útiles
de uso común, y dificultad para evocar noticias que ha leído o comentar películas
que ha visto. En algunas ocasiones tarda en encontrar la palabra correcta para
denominar objetos.

Realiza todas sus actividades habituales sin ningún tipo de limitación. Presenta
un MMSE (Mini-Mental State Examination) de Folstein (6) : 26/30.

OBJETIVOS
1. Identificar los problemas de percepción/cognición de una persona adulta
mayor, las pruebas cognitivas y rol de la enfermera
2. Desarrollar de acuerdo al caso la etapa de valoración y diagnostico utilizando
la taxonomía NANDA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ANTES DEL LABORATORIO:
1.-Realizar un cuadro sinóptico indicando los problemas de percepción / cognición
de una persona adulta mayor.
2.- Elaborar un cuadro comparativo con las pruebas cognitivas y luego indique su
utilidad, procedimiento para utilizar y la interpretación de sus resultados.
3.- Aplique en una persona adulta mayor MMSE (Mini-Mental State Examination)
de Folstein y presente una conclusión de resultados.
4.- Realizar un mapa conceptual del artículo: El funcionamiento cognitivo en la
vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista cubana de medicina
general integral, 24(2), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-21252008000200011&script=sci_arttext
(7)
5.- Elabore un resumen del artículo: Una propuesta para el mejoramiento
cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista
Electrónica Educare, 18(2), 01-17.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582014000200001(8)

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
6. De acuerdo al caso, aplique el siguiente formato de Valoración de Enfermería
según NANDA.

FORMATO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA


DATOS GENERALES
Nombre del usuario: ________________________________________
Fecha nacimiento: ___________ Edad: _________________________
Fecha de ingreso al servicio: ___________ Hora: _________________
Persona de referencia: ______________ Telf.____________________
Procedencia: Admisión ( ) Emergencia ( ) Otro
________________________
Forma de llegada: Ambulatorio ( ) Silla de ruedas ( ) Camilla ( )
Peso: ________ Estatura: ________ PA: __________ FC: _____
FR: ________ Tº _______
Fuente de Información: Paciente ( ) Familiar/amigo ( ) Otro:
______________
Motivo de ingreso:
__________________________________________________
Dx. Médico:
_______________________________________________________
Fecha de la valoración: _____________

1) PATRÓN PERCEPCIÓN – CONTROL DE LA SALUD


Antecedentes de enfermedad y quirúrgicas:
HTA ( ) DM( ) Gastritis ( ) Úlcera( )
TBC ( ) Asma( )
Otros __________________________________________________

Sin problemas importantes: __________________________________

Intervenciones quirúrgicas No( ) Si ( ) (fechas)


_________________________________________________________
_________________________________________________________
Alergias y otras reacciones
Fármacos: ________________________________________________
Alimentos: ________________________________________________
Signos – síntomas: _________________________________________
Otros: ____________________________________________________
Factores de riesgo
Consumo de tabaco No( ) Si( )
Consumo de Alcohol No( ) Si( )
Consumo de drogas No( ) Si( )

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
Medicamentos (con o sin indicación médica)
¿Qué toma actualmente? Dosis/Frecu. Última dosis
____________________ __________ _____________
____________________ __________ _____________
____________________ __________ _____________

Estado de higiene
Buena( ) Regular( ) Mala( )

¿Qué sabe usted sobre su enfermedad actual?


___________________________________________________________
___________________________________________________________

¿Qué necesita usted saber sobre su enfermedad?


___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2) PATRÓN DE RELACIONES – ROL (ASPECTO SOCIAL)


Ocupación: ____________________________________________________
Estado civil: Soltero
( ) Casado( ) Conviviente( ) Divorciado( ) Otros____________
¿Con quién vive? Solo ( ) Con su familia ( ) Otros
( ) ______________________
Fuentes de apoyo: Familia ( ) Amigos( )
Otros ( ) ____________________________________________________
Comentarios adicionales: __________________________________________
3) PATRON DE VALORES Y CREENCIAS
Religión: _______________________________________________________
Restricciones religiosas: __________________________________________
Solicita visita de pastor religioso: ____________________________________
Comentarios adicionales: __________________________________________

4 y 5) PATRON AUTOPERCEPCION, AUTOCONCEPTO, TOLERANCIA A LA


SITUACION Y AL ESTRÉS
Estadio emocional:
Tranquilo( ) Ansioso( ) Negativo( )
Temeroso( ) Irritable( ) Indiferente( )
Preocupaciones principales/comentarios: ______________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
6) PATRON DESCANSO SUEÑO
Horas de sueño: ____________________________________________________
Problemas para dormir: Si( ) No( )
Especificar: _______________________________________________________
Usa algún medicamento para dormir: Si ( ) No( )
Especificar: ________________________________________________________

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
7) PATRON PERCEPTIVO COGNITIVO
Despierto ( ) Somnoliento ( ) Soporoso( ) Inconsciente( )
Orientado: Tiempo( ) Espacio( ) Persona ( )
Presencia de anomalía en:
Audición:________________________________________________________
Visión:
_______________________________________________________________
Habla / Lenguaje:
_____________________________________________________
Otro:
_______________________________________________________________
Dolor / Molestias: Si ( ) No ( )
Descripción:_______________________________________________________
___
_________________________________________________________________
Escala de Glasgow:
Apertura ocular: Respuesta verbal: Respuesta motora:
4 Espontánea 5 Orientado mantiene conversación 6 Obedece ordenes
3 A la voz 4 confuso 5 Localiza el dolor
2 Al dolor 3 Palabras inapropiadas 4 Solo se retira
1 No responde 2 Sonido incomprensibles 3 flexión anormal
1 No responde 2 extensión anormal
1 No responde

Puntaje total: ____________________________________________________


Pupilas: isocóricas( ) Anisocorias( )
Reactivas ( ) No reactivas ( )
Tamaño: _______________________________________________________
Comentarios adicionales:
________________________________________________________________
8) PATRON DE ACTIVIDAD – EJERCICIOS
Actividad respiratoria:
Respiración: Superficial ( ) Profunda ( )
Disnea: En reposo( ) Al ejercicio ( )
Se cansa con facilidad: No ( ) Si ( )
Ruidos respiratorios:
_____________________________________________________
Tos ineficaz: No ( ) Si ( )
Reflejo de la tos: Presente ( ) Disminuido( ) Ausente( )
Secreciones: No( ) Si( )
Características:
_________________________________________________________
O2: No ( ) Si ( ) MODO ______________
min/FiO2_______________
TET: Traqueostomía: VM: Sat O2:____________________

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
Actividad circulatoria:
Pulso: __________________________Regular ( ) Irregular ( )
Pulso periférico: Normal ( ) Disminuido ( ) Ausente ( )
Edema: No ( ) Si ( ) Localización: ____________________
+ (0 – 0.65cm) ++ (0.65 – 1 .25cm) +++(1.25 – 2.50cm)
Riesgo periférico:
MII( ) Tibia ( ) Fría( ) Caliente( )
MID( ) Tibia( ) Fría( ) Caliente( )
MSI( ) Tibia( ) Fría( ) Caliente( )
MSD( ) Tibia( ) Fría( ) Caliente( )
Presencia de líneas invasivas: (localización)
Catéter periférico: ________________________________________________
Catéter central: __________________________________________________

Ejercicio: Capacidad de Autocuidado


1= Independiente 2= Parcialmente dependiente 3= Totalmente dependiente

CAPACIDAD 1 2 3
Movilización en cama
Deambula
Ir al baño / bañarse
Tomar alimentos
Vestirse

Aparatos de ayuda: Ninguno( ) Muletas( ) Andador( )


Bastón( ) Silla de ruedas( )
Otros:__________________________________________________________
Movilidad de miembros:
Conservada( ) Flacidez( ) Contracturas ( ) Parálisis
Fuerza muscular: Conservada( ) Disminuida( )
Comentarios adicionales:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

9) PATRON NUTRICIONAL - METABOLICO


Piel:
Coloración: Normal ( ) Pálida ( ) Cianótica ( ) Ictericia ( )
Hidratación: Seca ( ) Turgente ( )
Integridad: Intacta( ) Lesiones ( )
Especificar:
_________________________________________________________
Apetito: Normal ( ) Anorexia ( ) Bulimia ( )
Dificultad para deglutir: Si ( ) No ( )
Nauseas ( ) Pirosis( )
Vómitos ( ) Cantidad: _____________
SNG: No ( ) Si ( ) Alimentación ( ) Drenaje ( )

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
Abdomen: Normal ( ) Distensión ( ) Doloroso ( )
Ruidos hidroaéreos: Aumentados ( ) Normales ( )
Disminuidos ( ) Ausentes( )
Drenajes: No ( ) Si ( ) Especificar:_____________________
______________________________________________________________
Comentarios adicionales:
______________________________________________________________
_______________________________________________________________

10) PATRON DE ELIMINACION


Hábitos intestinales
N° deposiciones/día: ______ Normal ( ) Estreñimiento( )
Diarrea ( ) Incontinencia( )
Hábitos vesicales:
Frecuencia: _______/día Oliguria ( ) Anuria
( ) Otros:____________________
Sistema de ayuda: Sondaje( ) Colector( ) Pañal( )
Fecha de colocación: _____________________________________________
Comentarios adicionales: __________________________________________
_______________________________________________________________
11) PATRON DE SEXUALIDAD / REPRODUCCION
Secreciones anormales en genitales: Si ( ) No ( )
Especifique:
_______________________________________________________________
Otras molestias:
______________________________________________________________
Comentarios adicionales___________________________________________
_______________________________________________________________
Observaciones: __________________________________________________
_______________________________________________________________
Tratamiento Médico Actual:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

Nombre de la enfermera: _____________________________________________


Firma: ______________________CEP: ______________Fecha: __________

7. Teniendo en cuenta el caso, aplique el formato de VALORACIÓN SEGÚN


NANDA y completar el cuadro adjunto, indicando el dato encontrado y
marcando con un aspa la característica del tipo de dato que corresponde según
el caso presentado

CARACTERÍSTICAS DE LOS DATOS RECOGIDOS:

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
DATO SUBJETIVO OBJETIVO HISTÓRICO ACTUAL ENTREVISTA (E)
OBSERVACION (O)
EXAMEN FISICIO (EF)
DOCUMENTACION (D)

8. De acuerdo al caso establezca la PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS según


esquema :

PROBLEMAS MAGNITUD TRASCENDENCIA VULNERABILIDAD FACTIBILIDAD SUMA ORDEN DE


IDENTIFICADOS 1–2–3–4-5 1–2–3–4-5 1–2–3–4-5 1–2–3–4-5 PRIORIDAD

➢ MAGNITUD: Tiempo o frecuencia con que se presenta el problema de salud


en la persona
➢ TRASCENDENCIA: Es la apreciación del paciente sobre el impacto del o los
problemas de salud en el desarrollo de las actividades de la persona
➢ VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad, posibilidad o viabilidad de la
persona de dar solución al problema
➢ FACTIBILIDAD: Es la posibilidad de dar o contribuir a la solución del
problema por el enfermero

9. De acuerdo al caso complete el siguiente cuadro referido a las etiquetas


diagnostica de problemas reales, de promoción y en riesgo

a) DIAGNOSTICO SEGÚN ENFOQUE TAXONOMICO:


DOMINIO CLASE ETIQUETA DIAGNOSTICA

b) DIAGNOSTICO SEGÚN SU ESTRUCTURA

ETIQUETA DEL DIAGNOSTICO DEFINICION CARACTERÍSTICAS FACTORES


REAL DEFINITORIAS RELACIONADOS

ETIQUETA DEL DEFINICION FACTOR DE POBLACION CONDICION


DIAGNOSTICO DE RIESGO DE RIESGO ASOCIADA
RIESGO

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
ETIQUETA DIAGNÓSTICA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS FACTORES
IDENTIFICADA EN DEFINITORIAS RELACIONADOS
PROMOCIÓN DE LA SALUD RECONOCIDAS EN RECONOCIDOS EN EL
EL CASO CLÍNICO CASO CLÍNICO

c) DIAGNOSTICO SEGÚN EJE MULTIAXIAL

SUJETO EDAD JUICIO O NUCLEO


DESCRIPTOR DIAGNOSTICO
TERMINO DE UBICACIÓN TIEMPO O TIPO DE
ENLACE DURACION DIAGNOSTICO

10. A partir del caso, identifique el (los) posible (s) diagnóstico (s) dentro de cada
clase del dominio correspondiente, indicando sus componentes taxonómicos.

DIAGNOSTICO ENFERMERO
ETIQUETA DIAGNÓSTICA CARACTERÍSTICAS FACTORES RELACIONADOS
IDENTIFICADA EN DEFINITORIAS RECONOCIDOS EN EL CASO
PROBLEMA REAL RECONOCIDAS EN CLÍNICO
EL CASO CLÍNICO

ETIQUETA DIAGNÓSTICA FACTORES DE POBLACIÓN EN RIESGO


IDENTIFICADA EN RIESGO IDENTIFICADO
PROBLEMA DE RIESGO RECONOCIDAS EN
EL CASO CLÍNICO

ETIQUETA DIAGNÓSTICA CARACTERÍSTICAS FACTORES RELACIONADOS


IDENTIFICADA EN DEFINITORIAS RECONOCIDOS EN EL CASO
PROMOCIÓN DE LA RECONOCIDAS EN CLÍNICO
SALUD EL CASO CLÍNICO

DURANTE EL LABORATORIO:
1. Asistir al laboratorio según fecha y horario establecido y con la guía
desarrollada.
2. Los estudiantes inician la discusión exponiendo los problemas de
percepción/cognición de una persona adulta mayor, las pruebas cognitivas y rol
de la enfermera

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
DESPUES DEL LABORATORIO
1. Concluido el laboratorio, se realizará evaluación a los estudiantes según rubrica
2. Entregue el material trabajado teniendo en cuenta las normas de presentación,
el ppt súbalo al aula virtual en el sitio de TAREA en la semana correspondiente

BIBLIOGRAFIA
(1) Martínez-López, M. A., Pérez-Constantino, M., & Montelongo-Meneses, P. P.
(2014). Proceso de Atención de Enfermería a una lactante con neumonía
basado en patrones funcionales de Marjory Gordon. Enfermería
universitaria, 11(1), 36-43.
(2) Casanova Sotolongo, P., Casanova Carrillo, P., & Casanova Carrillo, C. (2004).
Deterioro cognitivo en la tercera edad. Revista cubana de medicina general
integral, 20(5-6), 0-0.
(3) Custodio, N., Alva-Díaz, C., Becerra-Becerra, Y., Montesinos, R., Lira, D.,
Herrera-Pérez, E., ... & Valeriano-Lorenzo, E. (2016). Rendimiento en pruebas
cognitivas breves, de adultos mayores con demencia en estadios avanzados,
residentes de una comunidad urbana de Lima, Perú. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Pública, 33, 662-669.
(4) Varela Pinedo, L. F. (2016). Salud y calidad de vida en el adulto mayor. Revista
peruana de medicina experimental y salud pública, 33, 199-201.
(5) Jasso, J. M. N., Gómez, A. M., & Barrera, E. A. I. (2017). Percepción de la
calidad de vida en el adulto mayor que acude a la clínica universitaria
reforma. Revista de enfermería neurológica, 16(3), 167-175.
(6) https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-cognitivas
(7) Sánchez Gil, I. Y., & Pérez Martínez, V. T. (2008). El funcionamiento cognitivo
en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Revista cubana de
medicina general integral, 24(2), 0-0.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0864-
21252008000200011&script=sci_arttext
(8) Mogollón González, E. D. J. (2014). Una propuesta para el mejoramiento
cognitivo en el adulto mayor: Una alternativa al entrenamiento cerebral. Revista
Electrónica Educare, 18(2), 01-17.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
42582014000200001

*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM


Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM
*Docente Asociado TC –Facultad de Medicina- UNMSM
Doctora en Educación
Magister Docencia Nivel Superior
Especialista en Salud Familiar y Comunitaria
Coordinadora: GI INVESAPS -UNMSM

También podría gustarte