Está en la página 1de 10

UNIVERSIDDA DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA LEGAL

ENSAYO: MANUALES, PROTOCOLOS, INSTRUCTIVOS


Y FORMATOS DEL SISTEMA ESPECIALIZADO
INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES

ESTUDIANTE:

ALMEIDA REMACHE MAYLING JHONALY

DOCENTE:

Dr. MIGUEL TAYUPANTA

Grupo 5

CICLO I 2023-2024
RELEVANCIA DE LOS MANUALES Y PROTOCOLOS DE BIOSEGURIDAD
DEL SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN
MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES

Introducción

La medicina legal, como una rama esencial de la medicina, desempeña un papel


crucial en la aplicación protocolaria de la justicia, fundamentada en principios médicos.
Entre estos principios, se destaca la manipulación de ciertas sustancias biológicas en
diversas pericias médicas. Estas pericias son fundamentales para esclarecer diversos
delitos e infracciones, y deben integrarse en el marco de las leyes y la justicia. La
información proviene de distintos centros forenses del Sistema Integral de
Investigación y Medicina Legal del país, la cual se obtiene siguiendo normas y
procedimientos que se rigen por principios de bioseguridad. Esto se hace para
salvaguardar la integridad de las muestras que se recopilan como pruebas periciales y
para proteger a los peritos encargados de su recolección.

El objetivo es mejorar la gestión de la bioseguridad en estas áreas, ya que cualquier


indicio obtenido de diversas etiologías podría generar focos infecciosos a partir de
residuos, lo cual podría ser altamente perjudicial para la salud y el bienestar tanto de
los médicos como de los usuarios en general. Estos riesgos son latentes si no se
manejan adecuadamente los residuos producidos en este tipo de pericias.

DESARROLLO

Un manual de bioseguridad constituye un recurso valioso a través del cual se


establecen instrucciones y pautas detalladas para la manipulación o extracción de
muestras biológicas específicas. Su propósito principal es salvaguardar la integridad y
el bienestar de las personas involucradas en dichos procedimientos, así como de
aquellos que participan en estas tareas. Esto se logra al reducir cualquier riesgo
biológico que pudiera ser potencialmente infeccioso o tóxico para el personal. Por lo
tanto, es imperativo implementar métodos profilácticos durante los procedimientos
realizados en los laboratorios del Sistema Especializado Integral de Investigación en
Medicina Legal. Estos métodos buscan mitigar los diversos riesgos asociados con las
actividades de investigación en los diferentes centros de investigación forense del
país.

MARCO LEGAL

La constitución de la república del Ecuador en su Art. 76, numeral 4, sobre las


garantías básicas que aseguran el debido proceso establece: “Las pruebas obtenidas
o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y
carecerán de eficacia probatoria”.

CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

Por disposición del artículo 143 del Código orgánico integral penal y en cumplimento
del mismo, entidades como la Fiscalía General y el Sistema Especializado Integral
de Investigación, deberán establecer manuales con los procedimientos y
normativas para la realización de técnicas en las investigaciones , razón por la cual
el manual sobre medidas de bioseguridad , prescindido por estas entidades, tienen
la finalidad de ser una herramienta preventiva ante posibles contagios con muestras
biológicas que puedan significar un riesgo para los peritos y usuarios en general ,
otra de los objetivos de este manual es establecer la prevalencia de determinadas
enfermedades infecto contagiosas , evaluar si existe algún manejo inadecuado de
los desechos , clasificación y caracterización de residuos , por todo aquello
mencionado con anterioridad , es preciso también mencionar los siguientes artículos
establecidos en Código orgánico integral penal

Art 442.- La Fiscalía dirige la investigación preprocesal y procesal penal e interviene


hasta la finalización del proceso.

Art 443.- Atribuciones de la Fiscalía. - La Fiscalía ejerce las siguientes atribuciones:

Organizar y dirigir el Sistema Especializado Integral de Investigación, de Medicina


Legal y Ciencias Forenses

Art. 448.- Organización y dirección. - En materia preprocesal y procesal penal, la


Fiscalía organizará y dirigirá el Sistema Especializado Integral de Investigación, de
Medicina Legal y Ciencias Forenses que prestará servicios especializados de apoyo
técnico y científico a la administración de justicia.

COMITES DE BIOSEGURIDAD

Los centros de sistemas especializados de medicina legal, deberán estar regulados


por comités de bioseguridad para los controles y supervisiones de todo
procedimiento que se realice en los laboratorios , en los cuales deben seguirse
normas que permitan la prevención de patologías infecciosas para el personal que
labora en dichos centros de investigación , razón por la cual es preciso mencionar la
importantes funciones que cumplen dichos comités en el control de medidas que
permitan precautelar la integridad y salud de los peritos , entre las cuales se
encuentran , el seguimiento de las actividades realizadas dentro de los laboratorios y
control del buen empleo de las medidas de bioseguridad , promover la correcta
aplicación de la normas en los laboratorios e instalaciones de los centros de
investigación forense , así como también la aplicación de planes contingencia
institucional.

Razón por la cual es importante seguir los principios esenciales de la bioseguridad


como lo son la universalidad, es decir que las medidas deberán estar encaminadas a
la protección y prevención de enfermedades o patologías que puedan comprometer la
salud del personal, así como también de los distintos ambientes dentro y fuera de los
laboratorios de medicina legal, estas normas que serán aplicadas por todas las
personas sin excepción alguna.

Otro medio con el cual se busca evitar el contagio e infecciones por agentes
patógenos es el uso de barreras para de esta forma evitar el contacto directo con
sustancias infecciosas, estas barreras de bioseguridad disminuyen el riesgo de
accidentes que puedan afectar tanto al perito como a la muestra que se busca
obtener.

En lo que respecta a la eliminación de los desechos , estos también deberán seguir


un régimen protocolar de bioseguridad , se requerirá primero establecer una
clasificación de los mismos según su etiología , es así que podremos observar
desechos de origen infecciosos como lo son aquellos provenientes de fluidos de
biológicos o cultivos realizados , mismos en los que se incluyen los instrumentos
utilizados para la obtención de las distintas muestras como objetos corto-
punzantes , desechos químicos , desechos para examinación anatomo .patológica ,
en los que cada uno de ellos tiene una forma de eliminación distinta , debido a las
características y el grado de contaminación que ocasionarían ante una manipulación
directa o indirecta de los mismos tanto en el personal que labora en los laboratorios .

Por otra parte los protocolos de bioseguridad han sido establecidos en concordancia
a cada una de las áreas que conforman el centro de investigación forense, razón por
la cual deberán seguir las siguientes reglas generales entre las que se encuentran
que ante la manipulación de los restos y fluidos corporales sin importar su etiología ,
serán considerados como potencialmente infecciosos , así como también en el caso
de las autopsias y necropsias, por ello deberán tomarse todas las precauciones
respectivas que amerite el caso, , deberá también proveerse accidentes durante las
actividades laborales y notificar en casos de lesiones ocasionadas por objetos
cortantes durante los procedimientos.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS

Para la obtención de muestras deberá , seguirse un protocolo como normativa para


evitar accidentes y errores en la identificación de las mismas , por ello se rotulará
el envase , sobre el cual se escribirán los datos de identificación , como nombres
completos del usuario, el número de cedula, la fecha en que fue tomada la muestra ,
el número de contenedores , y la identificación de la muestra anatómica , es por ello
destacar que la toma de la muestra de tejidos es responsabilidad del perito
encargado.

Para la toma de muestras en tejidos de cadáveres:

Colocar el fragmento de tejido obtenido, en


un envase de vidrio o plástico transparente
de boca ancha, tapa
hermética, adecuado al tamaño de la pieza.
Toma de muestrade tejido en

En muestras grande, se preparará en doble


bolsa transparente con formalina y luego se
depositará en el frasco plástico de mayor
tamaño.
cadaverees

Para los órganos de diámetro superior a los


4 cm se recomienda realizar múltiples
cortes en secciones a lo largo de los mismos

No introducir la muestra del órgano a


presión dentro del envase

La muestra debe fijarse en formol al 10%


tamponado para cualquier pieza anatómica

No congelar ni refrigerar los órganos


Toma de muestras de fluidos biológicos:

Personas vivas Cadáveres


SANGRE Las muestras y evidencias Se obtienen de la Vena
se obtienen mediante: femoral CON
frotis de hisopados de anticoagulante
maculas, máculas sobre (Heparina,EDTA) o en
objetos sólidos Ventrículo derecho o vena
transportables y no cava inferior , se debe
transportables Usar tubos
plásticos con buen cierre.

ORINA Las muestras de orina Se obtienen 50 ml, SIN


deberán juntarse en conservante. Usar frascos
frascos plásticos plásticos con buen cierre
con boca ancha y tapa hermético
rosca.
SEMEN Las muestras y evidencias
en las se determina la
mediante: frotis de
hisopados genitales, para
genitales y extra genitales.
HUMOR VITREO Se tomarán de ambos SIN conservante. Usar
ojos por medio de agujas tubos plásticos con buen
y jeringas estériles cierre.
LIQUIDO no se colocan
CEFALORRAQUIDEO conservante y se deberán
usar tubos plásticos con
buen cierre
BILIS SIN conservante. Usar
frascos plásticos con buen
cierre hermético.
ANÁLISIS

Es esencial que el personal se rija a los principios de bioseguridad que son esenciales
para evitar infecciones y accidentes de todo tipo , entre estos principios se encuentran
normativas básicas como lo son la prohibición de la ingesta de cualquier tipo de
alimentos o bebidas dentro de los laboratorios e instalaciones , la restricción de uso
de accesorios o dispositivos de uso personal ya que estos pueden actuar como
fómites y trasladar una serie de microorganismos en sus superficies y convertirse en
potenciales focos infecciosos , el uso de calzados cerrados y antideslizantes ,
mantener una buena asepsia del área de trabajo y limitación de ciertos implementos
médicos que puedan ser medios de propagación de infecciones , estos son algunos
de los requerimientos normativos para la preservación de la salud

CONCLUSIÓN

Las medidas de bioseguridad establecidas en manuales prescindidos por organismos


gubernamentales y demás entidades encargadas de impertir e la justicia en base a
principios médicos legales , son esenciales para precautelar la integridad de todas
aquellas muestras de distintas etiológicas que sirvan como indicios de presuntas
infracciones o delitos tipificados en el código orgánico integral penal, pero cabe
destacar también que estas medidas servirán como método profiláctico ante posibles
accidentes que pueden ocasionar lesiones y con ello infecciones a los peritos y al
personal encargado de la realización de los procedimientos de toma de muestra en
los laboratorios de los centros forense , así como también a los usuarios y a quienes
se encargaran de la eliminación de todos aquellos residuos que queden como
resultado de las extracciones de muestras biológicas realizadas, es por ello esencial
que estas normativas se sigan con regularidad y que los distintos comités
designados para el control de los trabajos investigativos puedan realizar
observaciones minuciosas del cumplimiento de dichas reglas y normativas para
precaución y conversación de la salud e integridad de todos los miembros que forman
parte del equipo que labora en los centros de investigación de medicina forense de las
diferentes partes del país

BIBLIOGRAFÍA:

 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Manual de


Procedimientos para la Investigación de Delitos. Quito: Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses; 2014.
 CODIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL

También podría gustarte