Está en la página 1de 17

Eje 6

Entender e interpretar situaciones


de la vida personal y colectiva

Temas de Filosofía
Academia Nacional de Filosofía
Eje 6. Entender e interpretar situaciones de la vida personal y
colectiva.

Contenido central: El sentido de la vida humana.

Contenidos específicos:

 ¿Qué elementos influyen en mis acciones? Voluntad, deliberación,


condiciones sociales e históricas.
 ¿Cuál es el fin último de los actos humanos? Libertad y felicidad.

Aprendizajes esperados:

 Valora el proyecto de vida, las decisiones autónomas, el desarrollo pleno, la


felicidad y las consecuencias del trabajo en la persona.

Apertura

En este apartado revisaremos


algunas nociones referentes a los
conceptos de voluntad,
libertad, deliberación, condiciones sociales e
históricas. A partir de la revisión de estos podrás
hacer un ejercicio de reflexión a fin de
comprender de una manera más profunda aquellos
elementos que están presentes en el
momento en el que tomas una decisión, y que te lleva a actuar en consecuencia.
Al finalizar esta lección serás capaz de comprender y hacer una reflexión más profunda, y con base
en ella tomar mejores decisiones que te permitan la consecución de tus objetivos y metas que
forman parte de tu plan de vida, mismo que has desarrollado en tu curso de ética, y que habrás de
retomar en el último apartado de este manual.

16
Para ello, hemos desarrollado una serie de actividades que tienen la intención de servirte de
apoyo para clarificar tus ideas, de tal manera que tu curso de filosofía no sea solamente un cúmulo
de conceptos o autores ajenos a tu realidad, sino que por el contrario estos y/o autores sean
elementos que enriquezcan tus perspectivas sobre la vida.

Como primera actividad, te proponemos resolver la siguiente sopa de letras, a fin de que puedas
tener un primer acercamiento a los contenidos de esta lección.

Voluntad
Deliberación
Actuar
Carácter
Determinación
Pensamiento
Libertad

16
Desarrollo
Seguramente, anteriormente te has encontrado con todos estos conceptos, los cuales
nos ayudan comprender un poco la capacidad de elección que tenemos los humanos,
y aunque en muchas ocasiones los pasamos por alto, y
actuamos casi de manera automática, lo cierto es que estos y otros conceptos están siempre
presentes.
Conceptos como libertad, voluntad o deliberación, te pueden resultar más obvio en el proceso
de elección, no así las nociones como historia o sociedad, porque ¿Qué papel juega la historia o la
sociedad en tu toma de decisiones? En un primer momento, pareciera que no tienen especial
impacto, ya que lo que sucedió años o incluso siglos, no tendría por qué afectar tus decisiones
presentes; o te puede resultar intrascendente lo que pasa en el resto del país sobre los que decidirás
hacer el día de hoy.
Sin embargo, te contamos que existen algunas teorías que sostiene que todas nuestras
acciones son el resultado de eventos anteriores, y que aquello a lo que llamamos

16
libertad no es sino una consecuencia inevitable de una causa anterior. Para que puedas tener un
poco más de información, te compartimos algunas nociones generales19:

Voluntad
En términos generales, la voluntad es la facultad por la que podemos determinar la propia conducta
en virtud de los principios por los que nos regimos. Kant distingue entre la voluntad santa, que solo
se logra a través de la razón, nunca por la inclinación; y la voluntad humana, que puede regirse a
través de la razón y/o la inclinación.
Para Kant lo que se sigue de la idea de tener una voluntad es, como mencionamos brevemente con
anterioridad, que actuar en general, es actuar de acuerdo a un principio, o lo que el filósofo alemán
llamaría actuar de acuerdo a una máxima. Una máxima es una regla subjetiva que te indica qué
hacer y contiene la razón para hacerlo. Como ejemplo de máximas, Kant menciona: “no dejar pasar
ningún insulto sin vengar” o “incrementar mi riqueza a través de medios seguros”.
Gracias a la voluntad, el carácter se hace fuerte
para enfrentar la vida sin dilación, voluntad
significa actuar para obtener lo que se quiere;
tener determinación para seguir al elegir
sabiamente entre varias opciones después de un
análisis y reflexión profundos. La voluntad da
rumbo al ser humano porque ayuda a
establecer lo que
se quiere y estimula a la motivación para hacerlo.

Deliberación
La deliberación designa la acción de pensar profunda y detenidamente. Se expresa mejor en
procesos cognitivos que requieren pasos, procedimientos, instrumentos y razonamientos para
solucionar problemas cotidianos. Tradicionalmente, desde Sócrates y Heródoto, podríamos cifras
cinco temas principales sobre los que el ser humano ha deliberado a lo largo de la historia, aunque
no son los únicos: cómo adquirir dinero, la guerra y la paz, la defensa del territorio, la importación y
la exportación, y la legislación. Entonces, es de esperarse ver una confrontación de ideas, opiniones,
y creencias en una deliberación,

19
Recuperado de: González Laura. Temas de filosofía. Evolución contigo. Ed. Delta

16
porque es necesario exponer y contrastar los argumentos respectivos a cada postura para luego
tomar una decisión después.
Ahora bien, existe un vínculo muy estrecho entre la deliberación y la felicidad porque esta
última se considera el fin último del hombre y una manera de llegar a ella es precisamente la
deliberación, entendido como la herramienta de la retórica para persuadir, disuadir o convencer.
Aristóteles explica que las dos funciones intelectuales que todo hombre realiza son especular y
deliberar. Porque así tiene oportunidad de reflexionar y filosofar sobre diversos temas de la vida.
Aristóteles apunta en su obra ‘’Moral, a Nicómaco’’
que la deliberación se practica en especial sobre los
asuntos que son oscuros o que no están del todo bien
definidos a pesar de estar sometidos a ciertas reglas.
Según el filósofo griego, este tipo de temas es para lo que
acudimos a personajes más especializados que nosotros,
ya que dudamos de nuestra capacidad para llegar a
conclusiones atinadas en casos dudosos. ‘’Por lo demás,
no deliberamos en general sobre el fin que nos
proponemos, sino más bien sobre los medios que deben
conducirnos a él’’, aclara Aristóteles.

Condiciones sociales e históricas.


Kant concibe la historia como el desarrollo continuo y progresivo
de las mejores prácticas del género humano. Y se plantea hasta
qué punto, bajo qué condiciones y como en la historia se puede
hacer realidad la evolución de la comunidad humana hacia el bien
supremo. También incita a la práctica de la razón en la
organización de la sociedad para conducir a la máxima libertad
posible, incluyendo la libertad de acción.
Por eso subraya la importancia de la sociedad, porque cree
que un hombre solo como individuo, jamás podría desarrollar
correctamente todo el potencial original de la
naturaleza humana. Se trata pues de un proyecto colectivo, de toda una especie.

16
Para Kant la esencia humana no puede realizarse si no es en sociedad, por lo tanto, la sociedad debe
ser el medio donde encuentre su libertad, Así que deben considerar las condiciones sociales e
históricas de todo conocimiento, es decir, la imprescindible naturaleza social e histórica de todo ser
humano para la realización de su completa y deseada evolución como especie.

Cierre

Actividad

Instrucción: Realiza la siguiente actividad de reflexión, a fin de que puedas


vincular la parte conceptual con la parte vivencial. Responde en tu libreta las
siguientes preguntas:

1.- ¿Cómo puedo saber si mis decisiones son plenamente autónomas?

2.- ¿Los acontecimientos de mi entorno influyen en mi toma de decisiones? Explica tu


respuesta.

3.- Explica con tus palabras qué quiso decir Jean-Paul Sartre con la frase: “Un hombre no es otra
cosa que lo que hace de sí mismo”.

4.- ¿Consideras que hacer un ejercicio de deliberación puede ayudarte a tomar mejores
decisiones? Explica

16
5.- Redacta un breve texto en que vincules con tu vida personal los conceptos de
voluntad, deliberación y felicidad.

Instrumentos de evaluación

ASPECTO SÍ NO
Reconozco la influencia de la historia la sociedad en mis decisiones
Identifico la deliberación como una actividad esencial al momento de decidir
Tengo claridad en lo que quiero lograr, y con base en ello dirijo mis demás
decisiones.
Reconozco que mis pequeñas acciones me permiten lograr mis más grandes
metas.
Soy consciente que, como señala Sartre, yo mismo me construyo.

Libertad
Apertura

Evaluación
Diagnóstica

17
Cuadro SQA
¿Qué Se? Lo que Quiero aprender: ¿Qué Aprendí?

En esta columna contestas En este apartado coloca Este apartado, únicamente lo


con honestidad lo que sepas que te gustaría aprender contestarás cuando hayas
de cada uno de los conceptos, acerca de los conceptos terminado de leer la lección y
que a continuación te detallo, que se te piden en la elaborado las actividades que
no es necesario que consultes primera columna. Tu se te piden, recuerda ser
ninguna fuente, ni preguntes opinión es muy importante. honesto:
a nadie. Si no tienes la menor No olvides contestarlo.
idea del concepto lo dejas en
blanco.

1.- ¿Qué es la libertad?

2.- Enumera los tipos de


libertad que conozcas:

3.- ¿Qué es Felicidad?

4.- ¿Crees que las cosas


materiales te proporcionan
Felicidad? De acuerdo con lo
que contestes sí o no,
da tu punto de vista.

17
5.- Define qué es la
felicidad para ti:

Desarrollo

Lectura
Instrucciones: Realiza la siguiente lectura.

LIBERTAD

Ética es la rama de la Filosofía que se interesa por estudiar la esencia de los actos humanos,
esclareciendo las características propias de éstos, tales como la libertad; ya que un acto humano
debe ejecutarse en plena conciencia y libertad, en un nivel racional y de acuerdo con el valor moral.
Esto significa que los valores morales solo
pueden ser alcanzados cuando una persona ejecuta
su conducta con libertad, voluntad y en pleno uso
de sus facultades. Ya que nuestros actos son reales
y no podemos proceder de cualquier manera, pues
con el actuar se determina nuestro sentido de la
vida.
Cabe señalar que la libertad es entonces aquella facultad que tienen
las personas de poder actuar de acuerdo con su propia voluntad y ésta se encuentra
condicionada por una serie de circunstancias; como la herencia genética, la cultura, la constitución
psicológica, la historia.
Aristóteles: determinó la libertad como una acción del libre albedrio; como una elección
voluntaria y de acuerdo con el respeto al orden tanto natural como moral.
En tanto que para Santo Tomas no hay libertad sin elección y que al elegir se tiene que optar
lo trascendente y con la ayuda de Dios evitar preferir el mal.

17
Para Kant: la libertad es una cuestión moral y no física, en cambio para Friedrich Hegel (1770-
1831). Es la libertad de la idea, la determinación racional del propio ser y no del azar. Por su parte
Henri Bergson (1859-1941), trato de demostrar que los esquemas conceptuales no gobiernan la
conciencia, por lo tanto, esta es libre.
Existen diferentes tipos de libertad que tienen en cuenta los aspectos más importantes del ser
humano. Estos tipos de libertad personal no deben ir en contra de las normas de convivencia
sociales:
Libertad fundamental: Es la capacidad de la naturaleza humana, que permite ser dueño de sí
mismo es decir de sus propias acciones.
Libertad de elección. Capacidad que posee cada ser humano de tomar sus propias decisiones y
de decidir sobre aquello que forma parte de su vida privada y pública. Este derecho tiene que ser
valorado sin ser castigado.
Libertad de culto. Derecho que otorga a cada ser humano la posibilidad de escoger una religión o
ninguna, sin que esto signifique una presión, ni atadura de ningún tipo
Libertad de expresión. Derecho que poseen todos los hombres de expresar sus ideologías y
opiniones en cualquiera de sus formas. Mediante actos o palabras, el ser humano puede manifestar
sus pensamientos.
Libertad Moral: Es el poder que crece con los hábitos y la voluntad se fortalece con la virtud,
cuando aspira a un bienestar que exige tiempo y esfuerzo, el hábito de la virtud ayuda a conseguirlo.

En cambio, el vicio (como hábito negativo) incapacita o debilita la adquisición del posible bien.
Libertad Política: indica lo que está permitido hacer actuando conforme a las leyes, significa
desarrollarse autónomamente y con independencia para dirigir el propio destino en una sociedad,
comunidad o situación sin la intervención de otros y respetando a los
individuos, así como su autonomía.

Felicidad

El término felicidad de acuerdo con su origen


etimológico, proviene del latín felicitas,
felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis,
que significa 'fértil', 'fecundo'. Para la Real
Academia Española de la lengua, la

17
felicidad es un “estado de grata satisfacción espiritual y física”. De acuerdo con su raíz
etimológica y a la definición que se menciona en éste mismo párrafo, se entiende que aquella, es un
estado de ánimo que te ofrece una satisfacción. Por lo tanto, decimos que una persona es feliz
cuando está contenta, plena, satisfecha.
Todos en un momento dado de nuestra vida, nos hemos preguntado ¿Qué es la felicidad?, tú
también lo has hecho en muchas ocasiones, -difícil de definir-, ¿verdad? podemos decir que es un
acto de ver hacia adentro; para unos la felicidad es estar en una relación, que tus padres y tu familia
estén sanos, ir a la escuela, platicar con tu mejor amigo, tener una mascota, en fin, son muchas
situaciones que te colocan en un estado de suma alegría.
De hecho, los seres humanos vamos en busca de sentirnos prósperos, plenos, sea esta la
noción que se tenga de la misma. Muchos son los filósofos que a lo largo de la historia han
considerado de acuerdo con sus reflexiones y experiencias el crear su propia definición de la
felicidad, y lo más importante como obtenerla; desde los grandes pensadores griegos hasta los más
contemporáneos, o dicho sea de paso los humanos en general sin importar su ideología, edad, sexo,
etc., han concebido la felicidad de distintas formas. Para robustecer lo anterior, te menciono solo
algunos de aquellos para que puedas reflexionar y comparar lo que pensaban acerca de la felicidad,
y lo que tú puedes concebir de la misma.
“No hay un camino a la felicidad: la felicidad es el camino.” Buda Gautama.
“El secreto de la felicidad no se encuentra en la búsqueda de más, sino en el desarrollo de la
capacidad para disfrutar de menos”. Sócrates (470 a. C. - 399 a. C)
“El hombre que hace que todo lo que lleve a la felicidad dependa de él mismo, ya no de los demás,
ha adoptado el mejor plan para vivir feliz”. Platón (427 a.C. - 347 a. C.)
“La felicidad depende de nosotros mismos”. Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.)
“Las grandes bendiciones de la humanidad están dentro de nosotros y a nuestro alcance. El sabio se
contenta con su suerte, sea cual sea, sin desear lo que no tiene” Séneca (4 a. C.- 65 d. C.)
“Si estás deprimido, estás viviendo en el pasado. Si estás ansioso, estás viviendo en el futuro. Si
estás en paz, estas viviendo el presente”. Lao Tzu (601 a. C - 531 a. C.)
“La felicidad; más que un deseo, alegría o elección, es un deber”. Immanuel Kant (1724- 1804)
“Es el sentimiento de que el poder crece, de que una resistencia ha sido superada”.
Friedrich Nietzsche (1844-1900). (Conrado,2016)

17
La mayoría de las veces nos obsesionamos en ver la felicidad como una meta, “tener un coche
nuevo” “comprar el iPhone 8 plus” “acudir a un concierto de BTS”, -qué se yo-, cada uno tiene sus
propias concepciones acerca de lo que su ser reconoce como felicidad. Sin embargo, para otros sería
el proceso que el humano realiza para conseguir tan preciado bien.
Noelia Conrado en su artículo "El secreto de la felicidad, de acuerdo con lo manifestado por
doce de los filósofos más sabios de la historia”, comparte como conciben la felicidad los budistas:
“según el budismo, esta reside en las experiencias enriquecedoras que se viven para lograr un
objetivo, ya que una vez se consigue lo que deseábamos la satisfacción es muy breve.”
(Conrado,2016)
La Real Academia Española de la lengua, define la felicidad como un “estado de grata
satisfacción espiritual y física”. Atendiendo a dicho concepto, y a las reflexiones sugeridas
por los filósofos más importantes, podemos deducir que el ser humano puede conseguir la felicidad
cuando obtienes algún éxito interno, sin embargo, para muchos esto puede ser pasajero ya que
carece una recompensa externa, resultando esto una insatisfacción inmediata en el ser humano.
En el mismo orden de ideas, para otros la felicidad se traduce en poder apreciar los placeres
más simples, aunque no tengas una recompensa externa, internamente te produce mucha alegría,
ayudar a una persona necesitada, ver la puesta del sol, observar el universo, escuchar el canto de los
pajarillos, ver desde lo alto de las montañas.
Para Platón el famoso filósofo griego, discípulo de Sócrates, la felicidad se configura cuando el
crecimiento personal es fruto de la satisfacción que se obtiene al alcanzar logros, aunque éstos sean
pequeños.
Mientras que para otros pensadores se alcanza la felicidad, cuando el ser humano se
autorrealiza; unos son felices ganando mucho dinero, otros participando en carreras de caballos,
jugando su deporte favorito, viajando. Cada persona tiene su propio camino a la felicidad, sin
embargo, primero hay que conocerse a uno mismo, para poder trazar camino en busca de ese bien
preciado.
A saber, que la felicidad no depende de lo que los otros nos puedan dar, o de lo que éstos
perciban de mí; sino de reconocer que soy merecedor de ser feliz, que aquella no depende de lo que
me depara el destino, sino de mí mismo, y de lo que ponga en movimiento para alcanzarla.
En conclusión, se podría decir mucho acerca de la felicidad, solo recuerda que nadie tiene la
verdad absoluta, y que para conseguir la felicidad se necesita esa acción o estado

17
físico o espiritual, que retumbe y forme eco en tu corazón, que te lleve a encontrar aquello que te
haga inmensamente pleno, satisfecho, realizado; y, solo entonces, encontraras tu propia definición
de felicidad.

Cierre

Actividades

Instrucción: Una vez que has reflexionado los conceptos de libertad y


felicidad, elabora un diagrama tipo pergamino, colocando las ideas principales
en cada apartado.

EL FIN DE LOS
ACTOS HUMANOS

17
Ahora completa la siguiente tabla anotando lo que le corresponda en cada recuadro con relación a
los temas estudiados anteriormente.

Tipos de libertad CONCEPTO:


Libertad de
expresión.
Derecho que otorga a cada ser humano la posibilidad de escoger
una religión o ninguna, sin que esto signifique una presión, ni
atadura de ningún tipo

Capacidad que posee cada ser humano de tomar sus propias decisiones
y de decidir sobre aquello que forma parte de su vida privada y pública.
Este derecho tiene que ser valorado sin ser castigado.

Libertad
fundamental:

Indica lo que está permitido hacer actuando conforme a las leyes,


significa desarrollarse autónomamente y con independencia para
dirigir el propio destino en una sociedad, comunidad o situación sin la
intervención de otros y respetando
a los individuos así como su autonomía.
Libertad Moral

Felicidad

17
Evaluación final del Eje 6

Es momento de que pongas en acción los conocimientos adquiridos.

PRODUCTO ESPERADO: Elabora una historieta donde expliques la importancia que tiene la
libertad y la felicidad en tu proyecto de vida, y cómo influyen aquellas en tus decisiones autónomas,
que te sirven para valorar las consecuencias que tienen aquellas en el trabajo de las personas.
Utiliza los recursos que poseas, no se evalúa el dibujo solo pon atención a lo que se te pide en
contenidos, y que contenga los elementos de la historieta, has uso de la lista de cotejo para obtener
un mejor resultado. Sin embargo, puedes hacer uso de toda tu creatividad, darle color, etc.
La lista de cotejo es un instrumento de evaluación que te sirve a ti para darte
una idea de cómo debes elaborar tu producto esperado, y solo será llenado por el
docente evaluador.

Instrumento de evaluación

LISTA DE COTEJO Cumple

Aspecto para observar SI NO NA Observaciones

1.- TITULO: Nombre específico de la historieta.


2.- CUADRO O VIÑETA: Espacio delimitado que
presenta un instante en la historieta. El mínimo de
viñetas es de 6 cuadros, máximo 8.
3.- DIBUJO O IMAGEN: Técnica de representación real
y de referencia.
4.- BOCADILLO: Espacio donde se colocan los textos
que piensan o dicen los personajes. Tienen
coherencia con el tema expuesto. Los bocadillos
pueden ser de burbujas, círculos a tu elección.

17
5.- TEXTO: Forma gráfica que está presente en la
historieta. El texto debe estar relacionado con los
temas a desarrollar, los personajes deben abordar en
sus diálogos, haciendo referencia a la importancia que
tiene la libertad y la felicidad en tu proyecto de vida y
cómo influyen aquellas en tus decisiones autónomas,
que te sirven para valorar las consecuencias que tiene
el trabajo en las personas. Se observa en el uso
correcto del lenguaje, cuidando ortografía y
redacción.

Referencias conceptuales (Bibliografía)

https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofos-
nietzsche-kant-aristoteles_1226385/ Por Noelia Conrado 04/07/2016 - 05:00 Actualizado:
07/05/2018 - 20:32
https://definicion.de/felicidad/
https://www.informeconfidencial.mx/nacional/11-tipos-libertades-mexico/
Alonso Ana (2020) Temas de Filosofía, Bajo el enfoque por competencias acorde con la Nueva
Escuela Mexicana. Gafra Editores, México.

17

También podría gustarte