Está en la página 1de 10

Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35

Profesor Cándido Acosta García 07/11/20


Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

Caso Practico
Trabajo Final Grupo 1

Presentado por:

Sarah María Levy Perez, 19-1145


Melvin Miguel De la Rosa Montero, 19-1146
Joselito Mejía Santos, 19-0605
Fabio Antonio Silfa, 19-2094
Wilbin Veras Lugo, 19-1208

Asignatura:
Muestreo, Monitoreo e Instrumentación (BIO-644-35)
Prof. Ing. Cándido Acosta García.

Noviembre 2020
Santo Domingo, D. N
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

1- Introducción
El objetivo primordial de cualquier estudio relacionado con la calidad del agua es
proveer información y comprensión necesarias para el manejo inteligente y
adecuado de los recursos acuáticos en general, sin importar cuál sea la
dependencia o empresa encargada de dicho estudio. Inherentemente se incluye la
responsabilidad de recolectar datos que describan de manera precisa y exacta los
atributos físicos, químicos y biológicos de los sistemas acuáticos en cuestión, así
como que constituyan una herramienta certera para establecer el comportamiento
de los mismos a lo largo del espacio-tiempo y las interrelaciones entre sus
diversas características. La confiabilidad y calidad asegurada de los datos es
esencial para establecer la credibilidad e imparcialidad de la evaluación realizada
por los encargados de los estudios. De aquí que esos datos deben provenir de
muestras y análisis obtenidos de acuerdo con protocolos que sigan estrictas
normas de control de calidad.

Para la presentación de nuestro informe de contaminación Ambiental, sobre la


evaluación de una planta depuradora de un Hotel de la zona Este del país,
estaremos realizando una serie de ensayos, a través de tomas de muestra, tanto de
agua como de gases lo que al ser analizadas en el Laboratorio nos proporcionara
los tipos de contaminante que esta planta podría estar produciendo en su
funcionamiento, y así poder tener control de los mismos.

Para esto, se diseñará un sistema de muestreo para entrada y salida de la planta,


esto nos permitirá evaluar su desempeño durante 24 horas, así como los cambios
en las concentraciones y caudales que llegan a esta. Este diseño encierra todos los
parámetros a seguir en la toma eficiente de las muestras, (agua). Además de la
medición de los principales gases que la misma pueda generar.

2- Marco teórico
Una muestra es una parte de un todo que representa todas las características,
físicas, químicas, biológicas etc., del total de donde ha sido tomada.

Una metodología de muestreo sólida es particularmente importante en la calidad


del trabajo ambiental, ya que suele ser muy grande la variabilidad natural y la
provocada por las actividades humanas de los sistemas que se muestrean (como
son los estuarios y ecosistemas marinos). Esto puede ser causa de que surjan
errores significativos en las estimaciones de la calidad, no importando qué tan
seguras y precisas puedan ser las metodologías analíticas utilizadas. Por otra
parte, la calidad de los datos finales también puede verse afectada por las
actividades que de manera habitual se realizan en el laboratorio, además de las
operaciones que se realizan antes y después. Derivado de lo anterior, es de suma
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

importancia que se establezcan programas de control de calidad, con el fin de


disminuir al máximo posible, los errores en todos los pasos que llevan a la
obtención de resultados en la evaluación de la calidad del agua de los sistemas en
estudio. La finalidad de una recolecta de muestras y realización de mediciones de
campo es representar con exactitud las características del agua en un tiempo y
espacio, por lo que es importante observar una serie de medidas (in situ) para
preservar y mantener la calidad del agua conforme a los requerimientos
establecidos. Una muestra es representativa, en la medida en que sus
características correspondan a las de la gran masa total. Para lograr esta
condición, deberán tomarse en cuenta factores como la homogeneidad del cuerpo
de agua que se va a muestrear, el número de sitios que deberán muestrearse, la
frecuencia que regirá al muestreo, el tamaño de las muestras individuales y las
técnicas para tomar las muestras. En la mayoría de los casos, las fuentes de agua
no presentan una total homogeneidad, de manera que la obtención de una
muestra representativa requiere de una buena técnica, además de un número y
tamaño de muestras que sea adecuado al caso. La frecuencia del muestreo
también puede afectar el grado de representatividad, puesto que un intervalo mal
seleccionado, así como una mala selección de los sitios de muestreo, no permitirá
la detección de cambios importantes en las características del cuerpo de agua.
Otros factores que inciden en la calidad de los datos, son las alteraciones
causadas por efectos de la temperatura, el transporte de las muestras, el uso de
equipos y/o instrumentos de medición, entre otros, por lo que se hace necesario
establecer controles que detecten estas alteraciones potenciales. El programa para
asegurar la calidad de las actividades de muestreo en campo, consta de cuatro
procedimientos que establecen los lineamientos que deben seguirse para la
ejecución de un muestreo:
• Definición del Plan de Muestreo
• Determinación del Programa de Control de Calidad en Campo
• Selección de los Parámetros de Campo
• Selección de las Técnicas para Muestreo y Preservación de Parámetros

Para un agua residual urbana se pueden realizar un seguimiento efectivo sobre


sus pautas de calidad, por ejemplo, mediante un muestreo quincenal o semanal
del agua natural integrada antes de su ingreso en el cauce público y el análisis de:
temperatura, sólidos sedimentables y en suspensión, pH, conductividad, demanda
bioquímica de oxígeno y demanda química de oxígeno, amonio, nitrógeno total y
fósforo total, detergentes, grasas, cloruros, sulfatos, cianuros, fenoles y metales
totales. Con frecuencia mensual o bimensual podría determinarse algún otro
parámetro de interés. Se pueden tomar muestras únicas o integradas en períodos
de 24 horas. En el caso concreto de un seguimiento para caracterizar la situación
fisicoquímica de un agua residual para su depuración futura, deberán tomarse
muestras, tanto del global de agua de toda la población, como de los puntos de
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

emisión particulares de determinadas zonas o sectores y a diferentes horas del


día.

Es importante considerar las etapas que se tiene que dar para la toma de muestras
de agua, con la finalidad que la muestra sea lo más representativa posible y así
asegurar la integridad desde su recolección hasta el reporte de los resultados.

Los informes de cumplimiento ambiental (ICA) son una herramienta de


prevención, seguimiento y control, los cuales se centran en la verificación del
cumplimiento y efectividad de las responsabilidades asumidas por el beneficiario
de la licencia ambiental ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales.

El informe de cumplimiento ambiental reúne todas las evidencias y actividades


realizadas sobre el cumplimiento del Programa de Manejo y Adecuación
Ambiental (PMAA) con la finalidad de emitir conclusiones sobre el desempeño
del sistema de gestión ambiental de la empresa y tomar las acciones correctivas y
preventivas de lugar para la mejora continua de los procesos de la empresa.
(GREEN QUALITY)

La rápida industrialización ha dado lugar a innumerables accidentes que han


contaminado los recursos terrestres, atmosféricos y acuáticos con materiales
tóxicos y otros contaminantes, amenazando a las personas y los ecosistemas con
graves riesgos para la salud. El uso cada vez más generalizado e intensivo de
materiales y energía ha originado una creciente presión en la calidad de los
ecosistemas locales, regionales y mundiales. Antes de que se emprendiera un
esfuerzo concertado para reducir el impacto de la contaminación, el control
ambiental apenas existía y se orientaba principalmente al tratamiento de residuos
para evitar daños locales, aunque siempre con una perspectiva a muy corto plazo.
Sólo en aquellos casos excepcionales en los que se consideró que el daño era
inadmisible se tomaron medidas al respecto. A medida que se intensificó el ritmo
de la actividad industrial y se fueron conociendo los efectos acumulativos, se
impuso el paradigma del control de la contaminación como principal estrategia
para proteger al medio ambiente. (Estrategias para el control de la
contaminación)

3- Aplicación de la normativa vigente para vertidos y emisiones que


permitan realizar el diseño del muestro.
En el caso de las aguas residuales, en nuestro país existe la Norma Ambiental
sobre Control de Descargas a Aguas Superficiales, Alcantarillado Sanitario y
Aguas Costeras, la cual en la Tabla 2 presenta los Valores máximos de descarga
de aguas municipales en aguas costeras.
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

Se asume que la descarga se producirá en aguas costeras, ya que se trata


de un complejo hotelero ubicado en la zona este del país. Además, no se
especificó la ubicación exacta del mismo.

En el caso de las emisiones de gases contaminantes, en la República Dominicana


existe el Reglamento Técnico Ambiental Para El Control De Las Emisiones De
Contaminantes Atmosféricos Provenientes De Fuentes Fijas. En nuestro caso
debemos monitorear las emisiones de Nox, Sox, CO y CO 2 provenientes de tres
generadores eléctricos.

Esta norma en su Tabla 1, presenta las Especificaciones de los límites de emisión


de contaminantes al aire para fuentes fijas. Todas las unidades son miligramos
por metro cúbico a condiciones normales (mg/Nm3), excepto cuando se indica lo
contrario
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

4- Respuesta de las preguntas planteadas


Siendo ustedes el equipo de dirección técnica de un laboratorio de seguimiento
ambiental, se les solicita ejecutar un muestreo para que un hotel de la zona Este
del país pueda generar su Informe de Cumplimiento Ambiental (ICA), en el cual
se incluyen los contaminantes generados para el agua y el aire. Se les solicita:
a) Diseñar un sistema de muestreo para la entrada y la salida de la
depuradora para poder evaluar su desempeño durante un día y así poder
evaluar los cambios en las concentraciones y caudales que llegan a la
planta. Debe indicar detalladamente:

-Ejecute una planeación del muestreo, indicando los recursos de logística


que necesita, hora del muestreo, transporte, etc.

Para este tipo de muestreo se requiere de un mínimo de 2 personas los cuales,


transportaran e instalaran los instrumentos necesarios tanto a la entrada como a la
salida de la depuradora para la toma de muestras. La hora a la que iniciaría seria
a las 9:00 am sabiendo que los equipos serian programados para la toma de
muestras durante 24 horas en intervalos de 1 a 2 horas para que el estudio sea
representativo. Para la recolección de la muestra se necesitará botellas de
plásticos o vidrio y etiquetas para nombrar las mismas. Las muestras se
conservarán y transportarán en una nevera con hielo a una temperatura de 4ºC en
una camioneta hasta su recepción en laboratorio.

Materiales y equipos a utilizar:


 Equipo Multiparamétrico.
 Turbidímetro
 Coolers
 Ice pack o bolsas de hielo
 Preservantes
 Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
 Frascos de plástico
 Pisceta
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

 Agua destilada
 Papel toalla
 Tomamuestras
 Autosamplers a instalar

Equipos de protección personal:


 Chaleco, casaca y/o impermeable
 Zapatos de seguridad.
 Gorro o casco.
 Guantes de Nitrilo
 Poncho para Agua (en caso de lluvia).

Pautas para el procedimiento de muestreo:


Cloro residual:
 Las muestras se recolectan a la entrada y salida de la planta de tratamiento
 Ubicar los puntos críticos, puntos notables puntos sospechosos y genéricos
 Utilizar botella de plástico.
 Colocarse los guantes de nitrilo.
 Enjuagar 3 veces el envase con el agua a muestrear.
 Tomar la muestra.
Control bacteriológico, físico y químico (en el caso de las muestras simples:
 Las muestras se recolectan en cada una de las unidades que conforman el
tren de tratamiento.
 Utilizar botella de plástico/vidrio.
 Colocarse los guantes de látex.
 Tomar las muestras.

El personal deberá preparar todos los equipos y materiales con dos días de
anticipación, realizando a su vez las gestiones para el traslado externo de los
equipos y materiales (papeletas de salida, check list), Mapa de localización de las
estaciones, Instrucciones de muestreo y el Itinerario de muestreo. Asimismo,
deberá tomar en cuenta las siguientes observaciones:
 Muestra microbiológica: Deberá realizarse a una profundidad de 20 a 30
cm. Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados, no
deben ser sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando un
espacio para aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.
 Muestras de Parásitos: Deben emplearse frascos de plásticos de boca
ancha con cierre hermético, limpios. Abrir el envase, enjuagar tres veces y
sumergirlo a unos 30 cm por debajo de la superficie.
 Para el caso de Aceites y Grasas: Deberá realizarse la toma directa sin
realizar el enjuague. La toma de muestra se hace en la superficie del agua.
Los frascos a utilizar serán de vidrio, color ámbar de boca ancha con
cierre hermético (no utilizar contratapa de plástico), de un litro de
capacidad y preservar.
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

 Para Demanda Bioquímica de Oxígeno: Utilizar frascos de plástico de


boca ancha de un litro de capacidad, limpios, enjuagar el frasco tres veces,
al tomar la muestra llenar completamente el frasco e inmediatamente tapar
(no se debe de congelar la muestra), no requiere de preservantes.

- ¿Cuáles análisis realizará? Justifique su respuesta


Los parámetros a muestrear se tomaron de la normativa ambiental vigente. En
este caso por tratarse de una depuradora se analizarían los siguientes parámetros:
DBO5, DQO, Aceites y grasas, Fosforo total, Amoniaco, Nitrato, Nitrito, PH,
Solidos Suspendidos, Temperatura, Oxígeno Disuelto, Coliformes totales y
fecales. Estos analisis serían necesarios para valorar el tratamiento de las aguas
residuales o también para identificar deficiencias en la depuradora asi poder
proponer mejoras para eficientizar el tratamiento en la misma.

¿Cuántos análisis realizará y tipo de muestra que colectará, como lo


realizará? Justifique su respuesta
Se realizarán los once (11) análisis que se enunciaron anteriormente a través de
muestras compuestas a la entrada y salida de la depuradora, a fin de conocer las
características del agua residual previo y después del tratamiento, asimismo se
realizarán muestras simples en cada una de las unidades que componen el tren de
tratamiento existente, con el objetivo de tener un control de procesos y evaluar
las eficiencias de las mismas y diseñar mejoras en caso de ser necesario.

¿Cuáles son los equipos con los que se colectarán las muestras?
Auto Sampler a la entrada y salida de la depuradora y toma muestras para la toma
de las muestras simples.

¿cuáles análisis realizará en el lugar y por cuales razones se realizarán allí


(análisis in situ)?
Al momento de la toma de muestra se debe medir el PH, temperatura,
conductividad cloro residual y oxígeno disuelto, ya que estos parámetros
fundamentan los demás análisis que se realizaran en el laboratorio y nos permiten
hacer un pre diagnóstico de la calidad del agua. Además, sirven de referencia
durante el manejo y el transporte de la muestra, es decir, la información se
obtiene de manera inmediata y evita problemas de conservación de la muestra.
Del mismo modo, conocer el PH al momento de la toma de muestra nos indica si
será necesario neutralizarlo o no y el nivel de oxígeno disuelto nos indica de
manera rápida la presencia de contaminación en el agua.

¿Cómo conservará y transportará la muestra colectada? Explique de


manera detallada.
Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a
temperatura indicada anteriormente (4°C) disponiendo para ello con Ice pack o
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

hielo. Los recipientes de vidrio deben ser embalados y dispuestos en el cooler,


alternándolos con botellas de plásticos para evitar el choque entre estas, lo que
puede originar roturas y derrames. Todas las botellas deben estar en posición
vertical.

Las muestras recolectadas deben entregarse al laboratorio en el menor tiempo


posible, cumpliendo estrictamente con las exigencias de preservación y el tiempo
de almacenamiento de las muestras. Para su ingreso al laboratorio de análisis, las
muestras deberán ir acompañadas de la Cadena de Custodia, lo que en algunos
casos puede ser remitida dentro del cooler y deberá colocarse en un sobre
plastificado a fin de evitar que se deteriore.

b) Planificar y estructurar una medición para los principales gases de


combustión (Nox, Sox, CO y CO 2 de tres generadores eléctricos de
emergencia que se tienen.

-Ejecute una planeación del muestreo, indicando los recursos de logística


que necesita, hora de muestreo, transporte, etc. (tome en cuenta que el
equipo de muestreo del agua no es el mismo y no tiene disponibilidad para ir
el mismo día).

 Para la realización del muestreo se requerirá un equipo de dos personas


para el transporte e instalación de equipos a utilizar.
 Se dispone de una camioneta para el transporte del personal, materiales y
equipos desde el laboratorio al sitio.
 Los materiales y equipos se preparan el día anterior y se recogerán en
laboratorio en la mañana del día de muestreo.
 El muestreo empieza a las 9:00 am, iniciando con la instalación de los
equipos de medición automática a pie de chimenea, los cuales estarán
dispuestos para la toma de muestra cada una hora por 24 horas. Luego se
realizarán las mediciones in situ en todos los generadores con una
duración de 10 minutos.
 Se programa la desinstalación de los equipos al día siguiente, llevar
equipos y registros al laboratorio para análisis y redacción de resultados.

-Indique el procedimiento de ejecución del análisis in situ y cual equipo


utilizará para tales fines.
Antes de salir del laboratorio se realiza una verificación de los equipos a utilizar,
garantizando sus condiciones de funcionamiento y que esté calibrado
adecuadamente. Además, asegurar el equipo de protección personal necesario.
Las mediciones in situ se realizarán mediante un analizador de gases de
combustión portátil, para ello una vez se esté en las instalaciones y realizada la
instalación de los medidores automáticos, se procede a la medición accediendo a
la parte superior de los generadores. Ahí se localiza la salida de la chimenea de
Asignatura Evaluación Rápida de la Contaminación Ambiental BIO-644-35
Profesor Cándido Acosta García 07/11/20
Asignación Trabajo Final Muestreo, Monitoreo e Instrumentación

gases y se coloca la sonda de medición durante 10 minutos. Una vez concluido el


muestreo se guardan los resultados y retirada del lugar.

5- Conclusiones
Al culminar este caso práctico, podemos afirmar que, de la efectividad de una
operación de toma de muestras, dependen los resultados o valores determinados
en el análisis del laboratorio. Mientras mayor sea la eficacia al momento de la
toma de muestra, más reales serán los valores de los parámetros en estudio.
De aquí la importancia de establecer planes de muestreo eficientes y contar con
lineamientos que aseguren la buena calidad de los mismos.

6- Referencias.
- Norma Ambiental sobre Control de Descargas a Aguas Superficiales,
Alcantarillado Sanitario y Aguas Costeras, MIMARENA, Republica
Dominicana, 2012.
- Reglamento Técnico Ambiental Para El Control De Las Emisiones De
Contaminantes Atmosféricos Provenientes De Fuentes Fijas,
MIMARENA, Republica Dominicana, 2017.
- Técnicas de Muestreo, Enrique Crespo, EOI, España, 2008.
- Manual de Operación De Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire,
Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial, Perú, 2008.
- Método no. 6 de la USA EPA para determinación de dióxido de azufre,
2017.

También podría gustarte