Está en la página 1de 19

Patología mamaria Benigna

Frecuencia de los problemas mamarios benignos


● Mastalgia modularidad
● infecciones (puerperio)
● Problemas relacionados con la lactancia
● Alteraciones cosméticas
● Descarga por el pezón
● Sospecha de malignidad (cáncer)
Clasificación ANDI (Anomalías del normal Desarrollo e Involución de la mama)
Normal Alteración Patología
Primeros años -Desarrollo glandular -Pseudonódulos. -Gigantomastia.
reproductivos (15-25) (lobulillar) y estroma. -Hipertrofia de la -Polimastia.
-Eversión del pezón. adolescente. -Fibroadenoma.
-Inversión del pezón. -Abceso subareolar
y fistula secundaria
Años reproductivos -Cambios cíclicos. -Mastalgia cíclica. -Mastitis aguda y
tardíos (20-45) -Hiperplasia epitelial -Nodularidad, cambios crónica.
gestacional. fibroquísticos (MFQ), -Fibroadenomas.
Quistes simples únicos o -Lipomas
múltiples. -intramamarios. Mamas
-Descarga del pezón. axilares.
Involución -Involución. -Macroquistes. -Mastitis periductal.
-Dilatación y esclerosis -Ectasia ductal. -Hiperplasia epitelial
de los conductos. -Retracción del pezón con atipias (condiciones
-Recambio epitelial -Hiperplasia epitelial “precancesosas”)
simple. Cáncer

Comparación entre mastalgias


Mastalgia clínica Mastalgia no clínica
Mujeres con menstruación regular. Afectan a cualquier mujer.
Bilateral. Unilaterales.
Difusa. Focalizadas.
Pre-menstrual Sin relación menstrual.
Frecuente causa hormonal. No tienen causa definida.
Se acompañan de SPM. No suelen responder al tratamiento médico.
Mejoran con algunos tratamientos médicos. Pueden tener un origen extramamario.
Son cíclicas. No hay cambios cíclicos.
● Es normal que las glándulas mamarias se hinchen durante la menstruación.
Tratamiento del dolor mamario
● Si es cíclico pueden ser útiles los AINE’s y los diuréticos suaves (ej. Hidroclorotiazida).
● Evitar el consumo exagerado de metilxantinas (teobromina, teofilina, cafeína), tiraminas, alcohol y
tabaco.
● Pudieran ayudar ciertas vitaminas como las A, B y E.
● Uso de sostén ajustado.
● Se ha recomendado tomar linaza (?).
● En cuanto a fármacos específicos se ha usado ocasionalmente el Danazol (uso prolongado) y el
Tamoxifeno (este tipo de medicamento da sueño, se recomienda tomarlo de noche).
● Si el dolor no es cíclico o tiene origen extramamario (Neuritis intercostal u Osteocondritis
esterno-costal), el tratamiento dependerá de la causa específica.
Mastopatia fibroquistica
● Es una condición benigna de la mama que se presenta con más frecuencia entre los 30 y 50 años y
afecta hasta al 60% de las mujeres.
● Clínicamente se caracteriza por dolor generalmente cíclico asociado o no a la presencia de quistes
y/o a fibrosis del tejido mamario.
● Se asume que su etiología se asocia a trastornos hormonales, fundamentalmente al
hiperestrinismo.
● El diagnóstico es en parte clínico y el uso de imágenes seria indicado para evidenciar la presencia de
quistes y descartar patología maligna.
Tumores benignos
1. Fribroadenoma (mastectomía)
a. Único
b. Múltiple

2. Tumor Phyllodes
a. Benigno.
b. Maligno.
c. Borderline
3. Papiloma Intraductal
a. Solitario.
b. Múltiple
4. Quistes
a. Simples.
b. Complejos=Cáncer

Otros tumores sólidos benignos frecuentes son el Lipoma y los Ganglios linfáticos intramamarios

Fibroadenoma

Tumor phyllodes
Quistes mamarios

Hamartoma

Telorragia
● Las causas más frecuentes son los papilomas intraductales y principalmente la ectasia ductal.
● La secreción unilateral, espontánea, no asociada a trauma y sanguinolenta se relaciona con
patología maligna.
● La galactorrea se asocia a hiperprolactinemia, a una incompleta involución glandular después de la
lactancia o puede ser secundaria a medicamentos (ver a continuación).
● La secreción café o verdosa está relacionada con cambios fibroquisticos y fundamentalmente a
ectasia ductal con o sin infección secundaria.
● El diagnóstico se hace con estudio citológico, imágenes y mediante biopsia.
● Cuando haya presencia de pus debe tomarse cultivo.
● En el caso de que aparezca en la secreción sangre significa que puede de haber un cáncer.
Medicamentos que causan Galactorrea (fuera de la lactancia)
● Es una causa idiopática generalmente causada por medicamentos.
● En el caso de que salga pus tomar un cultivo de esto.
● Antidepresivos y ansiolíticos: tricíclicos, ISRS’s, IMAO, Buspirona y benzodiacepinas (ej. Alprazolan).
● Antihipertensivos: Verapamilo, Atenolol y Metil Dopa.
● Antihistamínicos H2: Ranitidina, Famotidina y Cimetidina.
● Antipsicóticos: Clorpromazina, Haloperidol, Clozapina y Risperidona.
● Antieméticos: Metoclopramida y Domperidona.
● Hormonas: ACO’s, Estrógenos Conjugados y MDP.
● Otros fármacos: Cisaprida, Danazol, Dihidroergotamina, triptanes, Acido Valproico, Isoniazida,
Rimantadina y algunos anestésicos.
● Drogas: Anfetaminas, Opiáceos, Marihuana; hierbas como anís, ortiga, cardo, trébol rojo y
frambuesa.
Procesos inflamatorios
● Ectasia de conductos: También conocida como mastitis periductal, es una afección benigna
provocada por la dilatación de conductos galactóforos subareolares, secundaria a un proceso
inflamatorio.
● Puede acompañarse de dolor acíclico, masa retroareolar, inflamación superficial y descarga por el
pezón que puede ser café oscuro o purulenta.
● La presentación más frecuente de la Mastitis es el absceso agudo puerperal generalmente por mala
técnica de lactancia e higiene inadecuada, aunque también existen infecciones no relacionada con
la lactación.
● La complicación más común es la Mastitis Crónica.
● Siempre debe tenerse presente que un proceso de este tipo puede esconder un cáncer
inflamatorio.
● Congestión mamaria = Dolor y fiebre.
o Tto. Colocar en el sector un poco de calor y que tome un antibiótico.
● En la mastitis crónica es difícil de curar, aquí se ocupa los esteroides.
Alteraciones del desarrollo
● Mamas accesorias o supernumerarias
● Politelia pezón umbilical
● Ginecomastia fisiológica
● Amastia: uni o bilateral mamas tuberosas
● gigantomasia
Cáncer de mama
Magnitud de problema
● El cáncer de Mama es la neoplasia más frecuente en la mujer en el mundo occidental y la
principal causa de muerte en Europa, Norteamérica, Australia y algunos países de América
Latina.
● A nivel mundial es la neoplasia maligna más frecuentemente diagnosticado y la principal
causa de muerte por cáncer en mujeres.
● La incidencia de cáncer de Mama está aumentando progresivamente de manera
importante debido probablemente a la difusión de métodos diagnósticos como la
mamografía lo que ha permitido desarrollar programas de detección precoz de esta
enfermedad.
Incidencia
● El cáncer de Mama corresponde al 27% de todos los cánceres en la mujer y es
responsable del 15% de las muertes por neoplasias malignas.
● En los países desarrollados la incidencia varía de entre 30 a 130 nuevos casos por cada
100.000 mujeres.
● Datos del año 2002 obtenidos de la Comisión Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud
de Chile reportan una incidencia de 35 x 100.000 mujeres mayores de 15 años, 45 x
100.000 mujeres mayores de 25 años y 60 x 100.000 en mujeres mayores de 35 años.
● Lo más frecuente es que esta enfermedad se diagnostique primero por un hallazgo
anormal en una mamografía que por palpación por un profesional de la salud o por la
misma paciente.
Mortalidad
● La mortalidad también varía mucho; en los mismos países desarrollados esta oscila entre
10 a 50 muertes por cada 100.000 mujeres, siendo similares a las tasas de mortalidad en
la XV Región de Arica y Parinacota.
● En Chile, en el 2008 alcanzó una mortalidad observada de 14.5 por 100.000 mujeres y se
ha mantenido estable en los últimos años con tasas entre 12 y 13 x 100.000 mujeres. Una
década después, se diagnosticaron más de 5000 nuevos casos en un año.
● En otras palabras: en este país fallecen anualmente entre 900 a 1000 mujeres por esta
causa.
● La tasa de mortalidad comienza a aumentar después de los 45 años de edad y es
proporcional a la etapa clínica en que se diagnostica la enfermedad.
Factores de riesgo
● Portadoras de mutaciones de alta penetrancia de los genes BRCA1 y BRCA2.
● Historia Familiar: Familiares de 1º o 2º grado con cáncer de Mama, cáncer mamario antes
de los 50 años, familiares con cáncer de Mama u Ovario en dos generaciones, familiar
varón con cáncer de Mama.
● Antecedente personal de cáncer de Mama.
● Radioterapia de tórax antes de los 30 años por cáncer (usualmente de origen linfático).
● Biopsias mamarias previas que indiquen lesiones proliferativas: Hiperplasias Ductales
Atípicas y Lobulillares Atípicas, Atipia plana y Carcinoma Lobulillar in situ.
● Densidad mamográfica aumentada.
Factores de riesgo menores
● Edad: Aumenta progresivamente con la edad hasta 1 de cada 9 a los 85 años. Se
considera alto riesgo a partir de los 60 años.
● Historia familiar de parientes con cáncer de Mama de aparición posterior a los 60 años de
edad.
● Factores reproductivos: Menarquia precoz, Menopausia tardía, Nuliparidad, primer parto
pasados los 30 años y escasa o nula lactancia.
● Enfermedades mamarias benignas proliferativas.
● Sobrepeso después de la menopausia.
● Ingesta crónica de alcohol y dieta alta en grasas.
● Ciertas TRH en algunas pacientes.
● Exposición a radiaciones ionizantes.
Anatomía de mama

Tamizaje
● La detección precoz es la primera línea de defensa para disminuir la mortalidad por cáncer
de mama y aunque este no pueda evitarse si podemos diagnosticarlo en etapas tempranas
en las que existe una tasa de curación de hasta un 90%.
● Debe dirigirse el “screening” anual o bianual a toda mujer a partir de los 40 años de edad
en aquellas sin antecedentes familiares; en caso de existir la historia de un familiar de
primera línea con cáncer de mama, las mamografías deben iniciarse 10 años antes de que
la edad a que fue diagnosticado.
● La mamografía continúa siendo la base del tamizaje para el cáncer de mama.
● La prevención primaria no debe basarse exclusivamente en el autoexamen y en el
examen físico de las mamas aunque este sea efectuado por personal calificado.
● La mamografía digital no es superior a la convencional en eficiencia diagnóstica pero sí en
la detección de microcalcificaciones y es más útil en mamas densas.
● El ultrasonido es el método más eficaz en la evaluación mamaria durante el embarazo y la
lactancia, pero no sustituye a la mamografía como método de diagnóstico precoz.
● La RNM es un método complementario en el estudio del cáncer mamario
⮚ Mamografía y autoexamen

Prevención
Prevención Primaria; para tratar en lo posible de evitar la aparición clínica de la enfermedad:
● Actividad física
● Dieta hipograsa
● No fumar
● Lactancia
● Disminuir ingesta de alcohol
● Quimioprevención (no habitual)
● Vitamina E¿?
● Betacaroteno ¿?
Sospecha de cancer de mama
● Examen físico compatible con cáncer
● Características clínicas más relevantes del cáncer de Mama palpable:
- Tumor
- Alteraciones de la piel
- Cambios de la areola y el pezón
- Gánglios axilares patológicos
● Mamografía sospechosa = BI RADS 4 ó 5 y/o
● Eco Mamaria sospechosa = BI RADS 4 ó 5.
● NOTA: Todos los casos sospechosos deben ser derivados a un especialista.
Breast Imaging Reporting and Data System
● 0 = Estudio incompleto } Estudios adicionales
● 1 = Normal o Negativo } Control según programa
● 2 = Normal o con hallazgos no patológicos } Control según indicación
● 3 = Hallazgos probablemente benignos } Realizar seguimiento
● 4 = Sospechoso de malignidad } Estudio histológico
● 5 = Alta probabilidad de Ca } Confirmación histológica
● 6 = Ca de Mama en control } Controles oncológicos
Mamografía
MAMA NORMAL NÓDULO BENIGNO NÓDULO MALIGNO CANCER MULTIFOCAL
Ecografía
MAMA NORMAL TUMOR MALIGNO NÓDULO MALIGNO

QUISTE BENIGNO Quiste maligno

Presentación clínica
DEFORMIDAD VISIBLE PAGET EN EL PEZÓN CÁNCER INFILTRANTE

TUMOR INFLAMATORIO Cáncer avanzado


Métodos para el diagnóstico definitivo
● Citología mamaria o biopsia por punción con aguja fina.
● Biopsia percutánea con aguja gruesa.
● Biopsia estereotáxica.
● Biopsia radioquirúrgica.
Tratamiento
● Tratamiento locoregional:
- Tumorectomía o Mastectomía Parcial
- Mastectomía Total Modificada
- Mastectomía Radical
- Ganglio centinela o Linfadenectomía Axilar
● y/o Tratamiento sistémico:
- Tamoxifeno o Inhibidores de la enzima aromatasa (letrozol y anastrozol)
- Quimioterapia
- Anticuerpos monoclonales
● y/o Radioterapia
Cirugía
DRENAJE LINFÁTICO MASTECTOMÍA QUIMIOTERAPIA
Metástasis

Sobrevida
● Recurrencia local entre un 4 al 10% a 10 años de seguimiento en dependencia de la etapa
inicial.
● En los Carcinomas Intraductales:
o .- 91% de sobrevida a los 15 años en el Estadío I
o .- 66% en Etapa II
o .- 35% en Etapa III
o .- 0% de sobrevida a los 8 años en Etapa IV
● Las metástasis en los linfonodos axilares son el factor pronóstico más importante.
Pacientes sin ganglios positivos tienen una sobrevida de un 70% a los 10 años.
● Los tumores positivos a receptores hormonales tienen mejor pronóstico que aquellos con
RE y RP negativos.
● Tumores HER2 son considerados más agresivos pero susceptibles de tratamiento con
trastuzumab.
Sociedad Chilena de Mastología

Cáncer ginecológico
Cáncer Cérvicouterino
● En Chile el cáncer de cuello uterino ocupa el sexto lugar entre las muertes por cáncer en la
mujer. Su tasa de mortalidad llega al 7.5 por cada 100.000 mujeres. Se diagnostican
alrededor de 1000 casos nuevos anualmente.
● Empleando la etapificación FIGO, el 68% se diagnostica en etapas precoces (etapas I y II)
y el 7% tardíamente (etapa IV).
● La mortalidad muestra una tendencia a la disminución en los últimos años. Las muertes en
mujeres menores de 25 años son excepcionales tal como lo es su diagnóstico. Casi la
mitad de los fallecimientos por esta causa se produce entre los 35 y los 65 años de edad.
● En todos los países desarrollados la incidencia de cáncer cervical ha declinado
significativamente a lo largo de los años como resultado del desarrollo de métodos más
efectivos de “screening”.
EPIDEMIOLOGÍA
● EDAD: El promedio de edad de mayor diagnóstico de CaCu es a los 47 años. Menos de la
mitad de las mujeres con cáncer cervical invasivo eran menores de 35 años de edad al
momento del diagnóstico.
● ESTRATO SOCIOECONÓMICO: El CaCu afecta a nivel mundial a un mayor número de
mujeres de bajo nivel socioeconómico fundamentalmente porque tienen menos acceso a
cuidados médicos primarios y en general menores oportunidades de recibir educación para
la prevención de enfermedades.
FACTORES DE RIESGO
● Edad
● Inicio precoz de la vida sexual*
● Elevado número de parejas sexuales*
● Infección por HIV*
● Antecedente de ITS*
● Tabaquismo
● Uso prolongado de ACO´S*
● Inmunodepresión
● Déficit nutricional
● Bajo nivel socio-económico
● Relacionados con los hábitos sexuales.
* Relacionados con los hábitos sexuales.

PREVENCIÓN PRIMARIA
Las principales medidas son la educación a la población sobre la modificación de los
factores de riesgo conocidos y la vacunación extensiva contra el Virus del Papiloma
Humano a toda la población de riesgo. La vacunación debe iniciarse a partir de los 9 años,
lo ideal es administrar las tres dosis sugeridas excepto en niña(os) para los que con 2
dosis es suficiente.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
● El método esencial de tamizaje es el estudio citológico del cérvix (Papanicolau)
realizado cada 3 años a toda mujer entre los 25 y 64 años de edad.
● Lo óptimo es lograr mantener una cobertura sobre el 80% con Pap vigente a todas
las mujeres de 25 a 64 años (Científicamente no se hace antes de los 25).
● Toda mujer con un informe de Pap positivo y/o con sospecha clínica de CaCu debe
ser derivada a consulta de onco-ginecología.

SOSPECHA DIAGNÓSTICA
Pap positivo: cualquier NIE, citología sugerente de Ca invasor o Pap atípico (H1, 2 o 3).
Visualización mediante espéculo de lesión clínicamente sugestiva de neoplasia maligna.
CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA
● Colposcopía
● Biopsia de Exocérvix
● Legrado endocervical
● Conización
NOTA: En embarazadas es recomendable realizar solamente colposcopía y postergar el
estudio histológico hasta al menos 6 semanas postparto siempre que no se sospeche un
cáncer invasor.

Cáncer Endometrial
● Después del cáncer de Mama es la neoplasia maligna más común.
● Los factores que facilitan su incidencia son la disminución en la frecuencia del
cáncer cérvicouterino, el incremento en la obesidad de la población, una mayor
expectativa de vida y diagnósticos más precoces.
● La patología endometrial maligna siempre debe sospecharse frente a un sangrado
anormal en la postmenopausia, aunque esta no sea la causa más frecuente de
metrorragia tardía.
● La combinación de metrorragia y engrosamiento endometrial debe encender una
luz de alerta por la probabilidad de que exista una lesión maligna o cambios
precursores como Hiperplasia endometrial de cualquier tipo.
● En esos casos debe realizarse estudio histológico pues ante la existencia de
hiperplasia compleja con atipia el riesgo de cáncer es de un 29%.
● El 50% de los cánceres de endometrio puede aparecer en un Pap, con la ecografía
se encuentra engrosamiento endometrial sospechoso con o sin colección
intrauterina y el TAC es útil pero el diagnóstico definitivo se hace con una biopsia
de endometrio.
● La herramienta más importante para etapificar el cáncer de endometrio son los
hallazgos quirúrgicos.
FACTORES DE RIESGO
● Edad
● Obesidad y dieta rica en grasa*
● Nuliparidad*
● Menarquia temprana o menopausia tardía*
● Uso de estrógenos exógenos sin oposición de progestágeno*
● Historia de anovulación
● Antecedente de hiperplasia endometrial*
● Tratamiento con tamoxifeno
● Hipertensión y diabetes
● Historia familiar de cáncer de endometrio, mama y colon (factor hereditario).
* Factores relacionados con mayor exposición a estrógenos.
CANCER ENDOMETRIAL
♥ Los cánceres de endometrio pueden ser hormono dependiente o Tipo I, es el más
frecuente y de mejor pronóstico; u hormono independiente o Tipo II, poco común,
de aparición más tardía y generalmente más agresivo.
♥ Los tipos histológicos más frecuentes son el Adenocarcinoma endometrioide que
corresponde al 80% de todos los casos y en menor medida le siguen el Carcinoma
seroso, el Carcinoma de células claras y el Adenocarcinoma secretor.
♥ Al momento del diagnóstico, en el 75% de los casos el tumor se encuentra
confinado al útero. El pronóstico mejora si la invasión no alcanza más del 50% del
grosor del miometrio.
♥ Los tumores pobremente diferenciados y con compromiso ganglionar tienen muy
mal pronóstico y la sobrevida desciende dramáticamente en la medida en que el
cáncer invade otros órganos (metástasis extrauterina).
♥ Si existe alguna sospecha de este tipo de cancer ocupar una ecotransvaginal.
♥ La sobrevida en Etapa I puede alcanzar el 80% a los 5 años, pero esta cae a
menos de un 5% en Etapa IV.

Cáncer del cuerpo del Útero


● Los Carcinosarcomas y otros sarcomas uterinos son tumores poco comunes, que
representan menos del 4% de todos los canceres.
● El sarcoma es el subtipo histológico más común
● La ecografía suele ser el primer elemento de sospecha de la enfermedad, aunque
incluso pueden semejar un mioma con signos de degeneración.
● Los Leiomiosarcomas son más raros y aparecen a edades más tempranas que los
sarcomas.
● Hay una fuerte evidencia epidemiológica de que la exposición previa a en la pelvis,
incremente el riesgo de desarrollar sarcomas, aunque es raro encontrarse con una
paciente que tenga ese antecedente.
● Generalmente estos tumores se caracterizan por un crecimiento agresivo con
diseminación hematógena precoz y linfática. La incidencia de metástasis
ganglionares pelvianas alcanza al 60%, incluso en etapa I.
● La tasa de sobrevivencia es muy baja y la mayoría de las muertes ocurren dentro
de los 2 años después del diagnóstico.
● La cirugía es la base del tratamiento de los sarcomas uterinos y

Sarcoma

Cáncer de ovario
● No se puede diagnosticar a tiempo
● A pesar del hecho de que es altamente curable si se diagnostica tempranamente,
sigue siendo una causa importante de muerte por neoplasias malignas en la mujer
precisamente porque no es raro su diagnóstico tardío.
● Se espera que fallezcan alrededor de 2/3 de los casos nuevos diagnosticados
cada año.
● No obstante, lo anterior, los notables avances en quimioterapia y en cirugía en las
últimas décadas han hecho que mejore la supervivencia al punto que la tasa
general de sobrevida a 5 años se ha incrementado significativamente de un 37% a
mediados de los años 70 hasta un 46% en este siglo y continúa mejorando.
● Nos vamos a enfocar en los tumores epiteliales porque constituyen alrededor del
90% de todos los cánceres ováricos y es la variedad histológica incluida en el Plan
AUGE desde el año 2013, sumándose a los cánceres de Mama y Cuello Uterino.
EPIDEMIOLOGÍA
● Es primariamente una enfermedad de la mujer postmenopáusica apareciendo la
gran mayoría de los casos entre los 50 y 75 años.
● La incidencia aumenta con la edad, alcanzando una tasa máxima de 61 por cada
100.000 mujeres entre los 75 y 79 años.
● Hay pocas variaciones geográficas, pero al parecer las tasas más altas se
encuentran en países industrializados.
● La causa del cáncer epitelial de ovario es desconocida, pero hay evidencia que
apoya que el 30 al 60% de ellos se origina en portadoras de mutación de los
oncogenes BRCA1 y BRCA2, y por otra parte la génesis de los tumores epiteliales
se encuentra en las trompas donde producto de la mutación del gen TP53 se
desarrollan microlesiones semejantes a un “carcinoma tubario seroso intraepitelial”
que inducen la formación de un cáncer del tipo epitelial en el ovario.
● A estos defectos heredados también hay que sumar familias que poseen los genes
del cáncer colorrectal hereditario nopolipoideo en las cuales las mujeres tienen un
alto riesgo de neoplasia ovárica.
FACTORES DE RIESGO
● Dieta alta en grasa
● Sedentarismo
● Tabaquismo
● Nuliparidad
● Poca o nula lactancia
● Uso de inductores de ovulación
● Trh combinada continua
● Factor hereditario (brca1 y brca2):
o Cáncer de ovario solo
o Asociación de cáncer de ovario y mama
o Asociación de cáncer de ovario y cólon
● Sindrome de lynch 2
SOSPECHA DIAGNÓSTICA (eco-transvaginal)
PREVENCIÓN PRIMARIA Y TAMIZAJE
● No existen métodos efectivos ni estrategias de “screening” para la población
femenina en general.
CUADRO CLÍNICO
● Dolor abdomino-pélvico de variada intensidad
● Distensión abdominal, meteorismo y dispepsia
● Tumor palpable y ascitis
● Anorexia y baja de peso
● Polaquiuria
● Genitorragia
● Dispareunia
● Constipación y Rectorragia
● Disnea
● Trombosis venosa
● Fiebre
DIAGNÓSTICO
● Ecotomografía TV y Abdominal
● TAC de Abdomen y Pelvis
● Resonancia Nuclear Magnética
● Marcadores tumorales:
o Ca125, es útil para este tipo de cáncer.
o αFP
o βhCG
o LDH
o CEA
● Laparotomía Exploradora
● Biopsia de las lesiones y estudio citológico de líquido ascítico
● Rx simple y/o TAC de Tórax
TRATAMIENTO
Los protocolos de tratamiento incluyen lo siguiente:
● Tratamiento quirúrgico según la etapa, generalmente incluye Histerectomía Total
con Salpingo-ooforectomía bilateral, Linfadenectomía pélvica y para-aórtica,
Omentectomía, Apendicectomía y resección de todos los implantes neoplásicos
posibles. Además estudio citológico del líquido peritoneal.
● Tratamiento de las paciente con cirugías oncoreductoras subóptimas con
quimioterapia intravenosa.
● Quimioterapia neoadyuvante en algunas pacientes con enfermedad avanzada o
adyuvante (postcirugía).
● Terapia de consolidación en pacientes con respuesta completa con Bevacizumab.
● Tratamiento de la enfermedad recurrente.
CONSIDERACIONES FINALES
● Aproximadamente el 90% de todas las neoplasias malignas del ovario son de tipo
epitelial, desarrollándose en las células de su superficie (celoma) pero se derivan
de las trompas o del endometrio.
● Surgen así una variedad de adenocarcinomas incluyendo serosos, mucinosos,
endometrioides y de células claras.
● Algunos de estos tumores tienen su contraparte benigna de similar apariencia
histológica (p.ej. Cistoadenoma) y además pueden existir como “borderline” y
como tumores de “bajo potencial maligno”.
● Las células malignas también pueden surgir del estroma ovárico o de las células
germinales primordiales (p.ej. Teratomas, Coriocarcinoma, Tumor de cordones
sexuales).
● El sistema de estadiage se basa, al igual que en otros cánceres ginecológicos, en
el sistema FIGO, en este caso a punto de partida de una laparotomía o
laparoscopía exploradora con estudio citológico del líquido peritoneal, además de
examenes histológicos y moleculares y por supuesto con estudios de imágenes
para definir el tratamiento y el pronóstico de la enfermedad.
CANCER OVARICO
TUMOR OVARICO (CISTOADENOMA)

TERATOMAS

CANCER OVARICO

CANCER DE VULVA
GENERALIDADES
● Este cáncer es menos frecuente.
● Si no consideramos el cáncer de mamas, esta sería la cuarta neoplasia maligna
ginecológica más frecuente, sin embargo, corresponde a sólo el 5% del total con
apenas 3 casos por cada 100.000 mujeres.
● La incidencia de las lesiones vulvares intraepiteliales ha aumentado pero la
frecuencia de cáncer vulvar se mantiene estable y la edad de aparición en la
mayoría de los casos sigue siendo pasados los 65 años.
● Aunque las lesiones premalignas de la vulva (VIN) se ven más frecuentemente en
mujeres postmenopáusicas, cada vez es más común en la premenopausia por la
asociación a infección por HPV.
● La International Society for the Study of Vulvar Diseases ha estandarizado el
reporte de las lesiones displásicas vulvares como VIN 1, 2 y 3 dependiendo del
grado de pérdida de la madurez celular.
● Las características histológicas y la terminología del VIN son las mismas que para
la nomenclatura “NIE” de cuello uterino.
● La Enfermedad de Paget vulvar es similar a las lesiones vistas en la mama.
FACTORES DE RIESGO
● Edad, más de 65 años.
● Tabaquismo
● Distrofia vulvar (p.e.: liquen escleroatrófico)
● Antecedente de vin
● Infección por hpv
● Inmunodeficiencia
● Historia de CaCu
PRESENTACIÓN CLÍNICA
● Prurito, generalmente de larga data y de intensidad variable, es el síntoma más
común.
● Secreción, sangrado vulvar, vulvodínea o disuria.
● El 66% de los tumores aparece en los labios mayores.
● Las lesiones pueden ser exofíticas, ulceradas o planas.
● Las mujeres jóvenes tienen mayor tendencia a desarrollar una enfermedad
multicéntrica.
● En la enfermedad avanzada pueden aparecer linfonodos inguinales metastásicos.
● Podría ser asintomático al momento del diagnóstico.
● Frecuentemente se asocia a Condilomas.
● La inspección puede acompañarse de la aplicación de ácido acético al 5% para
observación colposcópica, pero el diagnóstico definitivo es mediante biopsia.
HISTOLOGÍA
● El cáncer espino-celular o de células escamosas corresponde al 90% de todos los
tumores e incluye dossubtipos:
o Queratinizante y bien diferenciado, más común en mujeres mayores y no
relacionado con HPV; y
o Clásico, exofítico, predominantemente en las jóvenes y asociado con los
serotipos 16, 18 y 33 del HPV.
● El Melanoma es el segundo más común, usualmente pigmentado y alcanza el 5%
del total de las lesiones.
● El carcinoma de células basales es el 3% y se manifiestatípicamente por una
úlcera con bordes elevados.
● El sarcoma vulvar ocupa apenas el 1% del todos los cánceres de la vulva.
● La Enfermedad de Paget extramamaria también es rara y constituye el 1%
restante.
TRATAMIENTO
● El tratamiento depende de la fase:
● En etapas iniciales (I y II) la conducta primaria es la cirugía, o sea, Vulvectomía
radical más linfadenectomía inguino-femoral y lós márgenes de seguridad deben
ser de más de 1 cm.
● En caso de borde de sección a menos de 8 mm del tumor se debe evaluar una
nueva excisión para ampliar los bordes.
● La linfadenectomía puede ser sustituida por disección de un ganglio centinela.
● La quimio y radioterapia pueden usarse como terapia adjuvante o como
tratamiento primario en tumores localmente avanzados y para el cáncer
metastásico.

CANCER DE VAGINA
● Sus síntomas son tardíos.
● Es un cáncer poco frecuente que suele afectar a mujeres de más de 60 años de
edad y la sobrevida es baja.
● El cáncer primario de vagina es uno de los más raros, casi siempre es secundario
a un CaCu en Etapa IIA o a metástasis de otros orígenes como vejiga, carcinoma
de endometrio, enfermedad trofoblástica, melanoma, etc.
● La aparición de una neoplasia maligna primitiva de vagina casi siempre
corresponde a un carcinoma epidermoide o espinocelular ubicado en la mitad
superior de esta lo que hace más difícil su diagnóstico.
● Raramente aparece un adenocarcinoma en área de “adenosis” la que se considera
un factor de riesgo.
● Además de la edad, los factores de riesgo más importantes son historia de NIE,
VAIN o CaCu y la infección por HPV.
● Por lo tanto, la epidemiología es similar a la del CaCu y la prevención va
encaminada a los mismos aspectos.
● La mayoría de las veces es asintomática y suele ser un hallazgo casual en un
exámen de Pap de rutina.
● Los síntomas son algo inespecíficos: genitorragia, colporrea, dispareunia, disuria,
dolor en hipogastrio, disquecia y sensación de masa en vagina.
● Para el diagnóstico, además la inspección directa, y la tinción con solución Lugol,
empleamos estudio con Pap.
● La confirmación se obtiene luego de colposcopía y biopsia y su estudio se
completa con Eco TV y TAC de Pelvis.
● El tratamiento en la mayoría de los casos se basa en radioterapia que puede estar
complementada con cirugías sobre todo en tumores escamosos y de menos de 3
cms.
● El pronóstico depende fundamentalmente del estadio pero la supervivencia se
reduce en pacientes de mayor edad, sintomáticas al momento de diagnóstico, con
lesiones del tercio inferior o tumores histológicamente mal diferenciados
Tumor de vagina

También podría gustarte