Está en la página 1de 12

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA


(CREADA LEY N° 25265)

FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA


ESCUELA PROFESIONAL DE ZOOTECNIA

TEMA

CODOMINANCIA

CATEDRA : GENETICA ANIMAL


CATEDRATICO : ING: RUFINO PAUCAR
CICLO :V
ALUMNO : MARIO VARGAS ARECHE

HUANCAVELICA-PERU
2023

1
INDICE
INTRODUCCION

CONCLUSION

BIBLIOGRAFIA

CAPITULO I:

LEYES DE MENDEL

1.1. LEYES DE MENDEL………………………………………………………………………………...04


1.1.1. PRIMERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA UNIFORMIDAD……………………………………….04
1.1.2. SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN…………………………………….05
1.1.3. TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA COMBINACIÓN INDEPENDIENTE………………..06

CAPITULI II:

SEMIDOMINANCIA

2.1. SEMIDOMINANCIA…………………………………………………………………………………07
2.1.1. SE CLASIFICAN EN DOS:…………………………………………………………………………………07

2.2. PROPORCIONES FENOTIPICAS Y GENOTIPOS……………………………………………...09


2.3. LA RELACIÓN ENTRE EL GENOTIPO Y EL FENOTIPO………………………………………
10

2
INTRODUCION

El presente trabajo monográfico se dio a conocer sobre tema de la codominancia es un modelo


hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto no hay alelo recesivo, sino que ambos se
comportan como dominantes, tal como en la herencia intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas
características se manifiestan sin mezclarse.

En los cruzamientos en los que hay codominancia, en los heterocigotos los dos genes alelos se expresan,
pero sin unirse. Por ejemplo:

al cruzar dos vacunos de líneas puras, uno café rojizo y otro blanco, la generación filial uno será 100%
Heterocigoto y 100% manchado ley Mendel señaló que durante la formación de los gametos los alelos se
separan de forma que cada gameto recibe un solo alelo. al juntarse dos gametos se restablece en el
nuevo individuo la dotación doble habitual para cada carácter. la constitución genética en relación con uno
o con todos los caracteres se denomina genotipo y a la manifestación externa del genotipo se le llama
fenotipo.

por su parte los genotipos pueden ser de dos tipos: homocigotos, si los dos alelos son acl. tema 5. 3
iguales (aa o aa) y heterocigotos cuando los dos alelos son diferentes (aa). por tanto, los homocigotos
sólo podrán producir un tipo de gameto según el alelo que portan, mientras que los heterocigotos
producirán dos tipos, unos con el alelo a y otros con el a. puesto que fenotípicamente hablando
homocigotos dominantes y heterocigotos son indistinguibles, una manera de averiguar a qué genotipo
corresponde un determinado fenotipo es a través del denominado cruzamiento prueba, que consiste en
cruzar individuos cuyo fenotipo queremos probar con individuos homocigotos recesivos. como éstos
últimos sólo producen gametos con el alelo recesivo, el fenotipo de la descendencia dependerá
únicamente del genotipo del otro progenitor.

3
CAPITULO I:

LEYES DE MENDEL

1.1. LEYES DE MENDEL; Las leyes de mendel. gran parte del éxito que tuvo mendel vino
motivado por cinco afortunadas decisiones a la hora de diseñar y analizar sus experimentos:
1) la elección de la planta del guisante, planta autógama (que se fecunda a sí misma) de sencillo
cultivo, ciclo vital relativamente corto y que permite un fácil control de la polinización;
2) la selección de caracteres discretos como el color de la flor o la textura de las semillas;
3) comenzar estudiando cada carácter por separado;
4) analizar estadísticamente el resultado de los cruces y
5) elegir caracteres no ligados cuando estudiaba la herencia simultánea de dos de ellos.

Mendel controló que las plantas sobre las que comenzó a llevar su estudio fuesen líneas puras para
los caracteres estudiados, esto quiere decir que las sucesivas generaciones obtenidas por
autofecundación siempre eran constantes y semejantes a los progenitores. una vez controlado este
aspecto, Mendel podía llevar a cabo fecundación cruzada entre varias líneas puras, es decir, colocar
sobre el estigma de las flores de una línea pura el polen de otra. dado que las plantas del guisante
son autógamas, Mendel evitaba la autofecundación, cuando el experimento lo requería, cortando los
estambres antes de que estuviesen maduros; así sólo el polen seleccionado por él podía fecundar al
óvulo de la flor elegida. estas circunstancias le permitieron obtener un conjunto de resultados que
ponían de manifiesto que la herencia biológica seguía unas leyes.

1.1.1. PRIMERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA UNIFORMIDAD.

ley de Mendel o ley de la uniformidad indica que cuando se cruzan dos líneas puras que
difieren en un determinado carácter, todos los individuos de la f1 presentan el mismo fenotipo
independientemente de la dirección de cruce.

Mendel cruzó plantas de dos líneas puras, la denominada generación parental o p, unas que
tenían las flores de color violeta con otras que las presentaban blancas. la descendencia
obtenida de estos cruces presentó en todos los casos las flores de color violeta. constituía la
primera generación filial o f1 que, por tratarse de descendientes de dos líneas puras, Mendel
los llamó también híbridos. al carácter que se manifiesta en los híbridos de la f1 lo denominó
dominante y al que no se manifiesta lo llamó recesivo. para asegurarse de que el resultado
era independiente del sexo de los progenitores, Mendel llevó a cabo un cruzamiento
recíproco, es decir, si en el primer cruce había polinizado a las plantas de flores blancas con
el polen de plantas de flores de color violeta, obtuvo el cruzamiento recíproco haciéndolo a la

4
inversa. los resultados fueron similares, todos los descendientes seguían presentando las
flores de color violeta.

1.1.2. SEGUNDA LEY DE MENDEL O LEY DE LA SEGREGACIÓN.

ley de Mendel o ley de la segregación dice que los caracteres recesivos


enmascarados en la f1 heterocigoto, resultante del cruzamiento entre dos líneas
puras (homocigotas), reaparecen en la segunda generación filial o f2 en una
proporción de

3:1 debido a que los miembros de la pareja alélica del heterocigoto se segregan sin
experimentar alteración alguna durante la formación de los gametos. tras obtener la
f1, Mendel dejó que las plantas de esta generación se auto fecunda en, obteniendo
una generación f2 donde aparecían plantas con flores violetas y plantas con flores
blancas (el carácter recesivo volvía a surgir); pero el número de plantas de uno y otro
color de flor no era similar.

Mendel obtuvo una proporción de 3:1 a favor de las plantas con flores violeta. el hecho de
que el carácter recesivo apareciese en la f2 fue interpretado como que en la f1 no había
desaparecido; estaban los dos caracteres, pero sólo se manifestaba uno, el otro quedaba
oculto. para Mendel estos resultados indicaban que cada carácter era debido a un elemento
o factor hereditario que nosotros llamaremos gen. el gen para, por ejemplo, el color de la flor,
existe en dos formas o variantes, la responsable del color violeta y la causante de la flor
blanca. a estos genes que presentan más de una variante se les llama alelomorfos o alelos.
cada planta porta dos genes para cada carácter, uno procedente de la planta materna y otro
de la paterna. en el caso que nos ocupa, el gen responsable del color de la flor es alelomorfo,
presenta dos alelos que podemos representar por la letra a, para el alelo dominante, y la letra
a para el recesivo. de esta forma, el alelo a es el responsable de que las flores presenten un
color blanco y el alelo a de que lo presenten violeta. las plantas con flores violetas llevan dos
alelos a (aa), o uno a y otro a (aa) en el caso de los híbridos, mientras que las que presentan
flores de color blanco llevarán dos alelos a (aa).

Mendel señaló que durante la formación de los gametos los alelos se separan de forma que
cada gameto recibe un solo alelo. al juntarse dos gametos se restablece en el nuevo
individuo la dotación doble habitual para cada carácter. la constitución genética en relación
con uno o con todos los caracteres se denomina genotipo y a la manifestación externa del
genotipo se le llama fenotipo.

5
por su parte los genotipos pueden ser de dos tipos: homocigotos, si los dos alelos son acl.
tema 5. 3 iguales (aa o aa) y heterocigotos cuando los dos alelos son diferentes (aa). por
tanto, los homocigotos sólo podrán producir un tipo de gameto según el alelo que portan,
mientras que los heterocigotos producirán dos tipos, unos con el alelo a y otros con el a.
puesto que fenotípicamente hablando homocigotos dominantes y heterocigotos son
indistinguibles, una manera de averiguar a qué genotipo corresponde un determinado
fenotipo es a través del denominado cruzamiento prueba, que consiste en cruzar individuos
cuyo fenotipo queremos probar con individuos homocigotos recesivos. como éstos últimos
sólo producen gametos con el alelo recesivo, el fenotipo de la descendencia dependerá
únicamente del genotipo del otro progenitor.

1.1.3. TERCERA LEY DE MENDEL O LEY DE LA COMBINACIÓN INDEPENDIENTE.

Según la tercera ley de Mendel o ley de la combinación independiente, los miembros de


parejas alélicas diferentes se segregan o combinan independientemente unos de otros
cuando se forman los gametos. una vez comprobado cómo se heredan las variables de un
solo carácter, Mendel estudió la herencia simultánea de dos caracteres diferentes, tales como
el color de la semilla (amarillo o verde) y el aspecto de ésta (lisa o rugosa).

para ello cruzó dos líneas puras, una de plantas con semillas amarillas y lisas y otra cuyas
semillas eran verdes y rugosas. las plantas obtenidas en la f1 presentaban todas semillas
amarillas y lisas, con lo que se seguía cumpliendo la 1ª ley para cada carácter. por otro lado,
los resultados indicaban que tanto el carácter amarillo como el liso eran dominantes mientras
que los caracteres verde y rugoso eran recesivos.

la autofecundación de las plantas de la f1 proporcionó una generación f2 constituida por las


cuatro combinaciones posibles para los caracteres estudiados: semillas amarillas y lisas,
amarillas y rugosas, verdes y lisas y verdes y rugosas, con unas proporciones respectivas de
9:3:3:1. considerados de forma independiente, cada carácter seguía presentándose en una
proporción 3:1, es decir, se cumplía la ley de la segregación. por otro lado, en la f2 habían
aparecido combinaciones que no estaban presentes ni en la p ni en la f1, lo cual implicaba
que los caracteres color y aspecto de la semilla se habían transmitido de forma
independiente.

6
CAPITULI II:

SEMIDOMINANCIA
modelo hereditario no mendeliano

2.1. SEMIDOMINANCIA.
La codominancia es un modelo hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto no
hay alelo recesivo, sino que ambos se comportan como dominantes, tal como en la herencia
intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas características se manifiestan sin mezclarse.

En los cruzamientos en los que hay codominancia, en los heterocigotos los dos genes alelos se
expresan, pero sin unirse. Por ejemplo:

al cruzar dos vacunos de líneas puras, uno café rojizo y otro blanco, la generación filial uno será
100% Heterocigoto y 100% manchado.

Para Codominancia en la flor de la camelia Cruzamientos simbolizar los genes de los individuos se
usa la letra inicial del rasgo. La codominancia también se podría explicar de la siguiente forma: Entre
el cruzamiento de un tipo de flores A de color rojo dominante y un tipo de flores B de color blanco
dominante, al cruzarse estos dos tipos daría como resultado un tipo de flor AB de color rojo con
manchas blancas, presentando ambas características, ya que los dos caracteres dominantes A y B
se expresan a la vez.

2.1.1. SE CLASIFICAN EN DOS:

 CODOMINANCIA: La codominancia es un modelo hereditario no mendeliano, donde el


estado heterocigoto se manifiesta diferente a cualquiera de los homocigotos, ambas
características se manifiestan sin mezclarse (Aa) AA( rojo) aa(blanca).

de la codominancia en la que se expresan los fenotipos de ambos homocigotas.


Imaginemos el caso de dos líneas puras (homocigotas), que presentan dos alelos distintos
que codifican respectivamente para dos variantes de una determinada proteína P (alelo
p1=P1 y alelo p2=P2). De tal modo, la línea p1p1 producirá la proteína P1, la línea p2p2
producirá la proteína P2 y, en el caso de existir codominancia, el heterocigota p1p2 será
capaz de sintetizar al mismo tiempo las dos formas de la proteína (P1 y P2), sin que
ninguna se imponga a la otra.

7
Un ejemplo de ello son los marcadores genéticos cuyas expresiones permiten un efecto
fenotípico que puede ser detectado fácil y generalmente se basan en la presencia de dos
alelos diferentes (por ejemplo, un gen que ocasiona resistencia para algún antibiótico o el
estudio de isoenzímas por electroforesis).

Entre los marcadores bioquímicos las isoenzímas son ligeras variantes de una enzima y
representan alelos distintos. Se detectan cuando se aíslan extractos de proteínas y éstos se
separan mediante una electroforesis.

La electroforesis es un proceso por el cual podemos separar moléculas de acuerdo con su


carga eléctrica y masa molecular. Para ello las muestras se desplazan en un gel sometido a
un campo eléctrico. Si la enzima es monomérica cabe esperar que cada homocigota
presente una única banda (diferente entre ellos) y el heterocigota las bandas de los dos
alelos (comparte una banda con cada homocigota):

 DOMINANCIA INTERMEDIARIA: La dominancia intermedia, es un modelo hereditario no


mendeliano, donde el estado heterocigoto se manifiesta diferente a cualquiera de los
homocigotos, ambas características se manifiestan mezclándose

8
2.2. PROPORCIONES FENOTIPICAS Y GENOTIPOS
Proporciones de genotipos y de fenotipos La genética consiste en probabilidades estadísticas. Estas
probabilidades se pueden expresar en proporciones numéricas (por ejemplo: 3 de 4), o en
porcentajes (por ejemplo, el 75%).

Fenotipo.- Constituye la expresión o manifestación del genotipo. El fenotipo puede referirse a una
característica morfológica (longitud de los cuernos), productiva (peso del animal al destete), de
comportamiento (querencia), fisiológica (niveles de estradiol en sangre), etc. y siempre será el
resultado de la expresión de los genes de que es portador un individuo (genotipo) moldeada por
multitud de factores ambientales.

Gen.- Es una secuencia lineal de nucleótidos de ADN que constituye una unidad de información.
Cada gen ocupa dentro del cromosoma una posición determinada que recibe el nombre de locus. El
plural de locus es loci.

Genotipo. - Es la constitución genética de un individuo o el conjunto de los genes existentes en cada


uno de los núcleos celulares.

es, simplemente, la versión de la secuencia de ADN que un individuo tiene. Todos tenemos gran
cantidad de ADN en común - por supuesto, por eso todos somos seres humanos - pero también hay
una gran cantidad de variación en la secuencia entre distintos individuos

Haploide y Diploide.- Todo mamífero tiene básicamente dos tipos de células: las que se denominan
somáticas, constituyen prácticamente todo el organismo y en su núcleo tienen 2 juegos de
cromosomas, uno recibido de su padre y el otro de su madre, y se dice que son células diploides (2
dotaciones de cromosomas); y las que se denominan células sexuales (gametos), son los
espermatozoides producidos en los machos y los óvulos en las hembras, y son portadores de un
único juego de cromosomas, son células haploides.
9
Haplotipo.- Es la contracción entre haploide y genotipo. Se utiliza para referirse a una combinación
genética concreta en uno de los cromosomas. Por ejemplo, imaginemos que estamos trabajando
con dos genes, que representaremos con tetras diferentes, situados en el cromosoma 3, cada uno
de estos genes tienen dos variantes, de manera que las dos variantes del primer gen las
representamos mediante las letras A y a, y las dos variantes del otro gene mediante las letras B y b.

Una célula diploide de un animal (todas sus células tendrían la misma composición genética) podría
tener la constitución genética AABb, ese animal sería homozigoto para el primer gen y heterozigoto
para el segundo, otro animal, diferente genéticamente del anterior, podría tener un genotipo AaBb,
es decir, es heterocigoto para ambos genes.

En este caso existen dos posibles combinaciones haplotípicas ya que los dos juegos cromosómicos
en las células de este animal pueden tener una composición diferente.

Así, por ejemplo, puede ocurrir que las variantes A y B estén en un cromosoma (haplotipo AB),
mientras que las a y b están en el otro (haplotipo ab), o bien que en uno de los cromosomas estén
las variantes A y b, (haplotipo aB) mientras que en el otro sean a y B las variantes que encontremos
(haplotipo Ab). En ambos caso el resultado es que el genotipo del animal será el mismo, AaBb, pero
los dos animales pueden transmitir a su descendencia combinaciones de genes (haplotipos)
diferentes. La combinación de genes que encontramos en un cromosoma es lo que se llama
haplotipo.

2.3. LA RELACIÓN ENTRE EL GENOTIPO Y EL FENOTIPO

La relación entre las propiedades genéticas de un organismo (genotipo) y los rasgos observables
(fenotipo) resulta compleja e intrincada. Un proyecto financiado con fondos europeos analizó esta
relación para conocer mejor cómo y por qué las especies se adaptan a su entorno.

El campo de la genética cuantitativa evolutiva se ocupa de predecir las propiedades evolutivas de


una población o especie sin entrar en la complejidad de la relación entre el genotipo y el fenotipo.
Los modelos normalmente se sirven tan solo de parámetros sencillos de la arquitectura genética de
los organismos sometidos a estudio.

El proyecto «Modelling the evolutionary properties of complex genetic architectures» (EVOLGA)


puso a prueba la capacidad de estos modelos para describir y predecir el potencial evolutivo de
poblaciones y especies. El equipo procedió a contrastar las predicciones de los modelos con datos
empíricos y modelos más fieles a la realidad. Se propusieron conocer mejor la influencia de las
interacciones genéticas (epistasia) y los caracteres múltiples en las propiedades evolutivas de los
rasgos cuantitativos.

10
Los investigadores construyeron y exploraron varios modelos teóricos con los que demostrar sus
hipótesis. Mostraron así la forma en la que las interacciones genéticas dan lugar a cambios
complejos y de gran calado en las arquitecturas genéticas y describieron su función posible en la
evolución.

Los datos experimentales sacaron a la luz que la falta de independencia entre caracteres podría
frenar e incluso evitar su evolución. Además, se generó información interesante sobre la función de
las secuencias de ADN «egoísta», capaces de permanecer en el genoma sin resultar de utilidad
para la especie. Estos resultados pusieron de manifiesto la complejidad de varios procesos
evolutivos y contribuirán a ampliar el conocimiento que se posee sobre la adaptabilidad de una
especie.

De cara al futuro, el equipo generará modelos teóricos con los que tratar estos temas. Además se
servirán de herramientas estadísticas desarrolladas durante el proyecto para analizar las secuencias
genómicas publicadas y diseñar experimentos nuevos.

CONCLUCION:

 concluyendo con el trabajo monográfico pude informarme de que las herencias genéticas se
manifiestan generación en generación mediante el cruce de genes que forman otro gen.
 La codominancia significa que ningún alelo puede enmascarar la expresión del otro alelo. Un
ejemplo en humanos sería el grupo sanguíneo ABO, en el que ambos alelos A y B se
expresan.Por tanto, si un individuo hereda el alelo A de su madre y el alelo B de su padre, tendrá
el tipo sanguíneo AB.
 La codominancia, en relación con la genética, se refiere a un tipo de herencia en la que dos
versiones (alelos) del mismo gen se expresan por separado y producen diferentes rasgos en una
persona. Es decir, en lugar de que un rasgo sea dominante sobre el otro, aparecen los dos
rasgos a la vez, por ejemplo, en una planta o animal que tiene más de un color de pigmento

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 GENETICA HUMANA. FUNDAMENTOS Y APLICACIONES EN MEDICINA 3a Edición


(2005). Solari A.J. Editorial: Panamericana
 GENETICA EN MEDICINA 5a Edición (2004). Nussbaum, R.L. McInnes, R.R. y Willard,
H.F., "Thompson & Thompson. Editorial: Masson, Barcelona
 GENETICA MEDICA 3a . Edición (2004). Jorde, LB, Carey, JC, Bamshad, MJ y White, RL.
Editorial: ELSEVIER *GENETICA. 6a Edición (2005) Griffiths A. y col. Editorial:Mc. Graw-
HillInteramericana
 HUMAN MOLECULAR GENETICS 3a Edición (2004). Strachan T. Editorial: Taylor &
Francis
 MEDICAL GENETICS: Oxford Core Texts 1a Edición (2005).Young I. D. Editorial: OXFORD
University Press, London

12

También podría gustarte