Está en la página 1de 11

ENTREGA FINAL MACROECONOMIA

BALANZA DE PAGOS Y TRM

La balanza de pagos de Colombia es un registro que documenta los intercambios reales y

financieros del país con otras economías del mundo, siguiendo las pautas establecidas por

el FMI en el Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Se

compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta

corriente registra las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, los ingresos y

pagos por renta de los factores (ingreso primario) y las transferencias corrientes (ingreso

secundario). La cuenta financiera refleja la financiación externa en caso de déficit en la

cuenta corriente, o la capacidad de proporcionar recursos al resto del mundo en caso de

superávit en la cuenta corriente. Los flujos financieros se dividen en inversión directa,

inversión de cartera y otros tipos de inversión, como préstamos, créditos comerciales y

otros movimientos financieros, además de los cambios en las reservas internacionales.

• RESULTADOS GLOBALES

Durante el año 2022, la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia mostró un

déficit de US$ 21.446 millones, lo cual representa un aumento de US$ 3.465 millones en

comparación con el año anterior. En términos del Producto Interno Bruto (PIB) anual, se

estima que este déficit fue del 6,2%, lo que significa un incremento de 0,6 puntos

porcentuales en comparación con el año anterior. Este aumento se debe tanto al incremento

del déficit corriente en dólares en 1,1 puntos porcentuales, como al efecto de la

depreciación del peso colombiano frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares
en 0,5 puntos porcentuales, aunque en parte fue compensado por el crecimiento del PIB

nominal en pesos en 1,0 puntos porcentuales. Durante el mismo año, la cuenta financiera,

que incluye un aumento de las reservas internacionales en US$ 571 millones, registró

entradas netas de capital por US$ 20.460 millones, lo cual representa un aumento de US$

3.946 millones en comparación con 2021. Estas entradas de capital equivalen al 5,9% del

PIB anual, lo cual es 0,7 puntos porcentuales más alto que el año anterior. Además, se

estimaron errores y omisiones por un valor de US$ 986 millones.

• CUENTA CORRIENTE

En cuanto a los componentes de la balanza de pagos, el déficit corriente de Colombia en

2022, que ascendió a US$ 21.446 millones, fue resultado de los saldos negativos en las

categorías de rentas de los factores (US$ 17.209 millones), comercio exterior de bienes

(US$ 11.818 millones) y comercio exterior de servicios (US$ 4.761 millones). Estos

resultados fueron parcialmente compensados por los ingresos netos de transferencias

corrientes (US$ 12.342 millones).

En comparación con el año anterior, el déficit en la cuenta corriente aumentó en US$ 3.465

millones, principalmente debido al incremento en los egresos netos en la categoría de rentas

de los factores (US$ 8.468 millones). Sin embargo, esta situación fue parcialmente
contrarrestada por la reducción del déficit comercial de bienes (US$ 2.166 millones), la

disminución en el déficit de la balanza de servicios (US$ 1.287 millones) y el aumento de

los ingresos netos por transferencias corrientes (US$ 1.567 millones).

• CUENTA FINANCIERA

Durante el año 2022, la cuenta financiera de Colombia, que incluye los activos de reservas,

experimentó un saldo positivo con entradas netas de capital por un total de US$ 20.460

millones, lo que representa aproximadamente el 5,9% del PIB anual. Esta cifra fue superior

en US$ 3.946 millones en comparación con el año anterior.

Estas entradas de capital fueron el resultado de varios factores. En primer lugar, se

registraron ingresos de capital extranjero por un monto de US$ 33.020 millones, lo que
indica la confianza y el interés de los inversionistas internacionales en la economía

colombiana. Estos ingresos pueden provenir de inversiones directas, inversiones de cartera

u otras formas de inversión en el país.

Por otro lado, se observaron salidas de capital colombiano hacia el exterior por un total de

US$ 11.166 millones. Esto puede deberse a inversiones realizadas por empresas

colombianas en el extranjero o a otras salidas de capital por parte de residentes

colombianos.

Además, se realizaron pagos de residentes a no residentes por concepto de derivados

financieros, que alcanzaron los US$ 823 millones. Estos pagos están relacionados con

contratos financieros que implican el intercambio de activos financieros, como opciones,

futuros o swaps, entre residentes y no residentes.

También se observó un aumento en las reservas internacionales del país por concepto de

transacciones de balanzas de pagos, que ascendió a US$ 571 millones. Las reservas

internacionales son activos financieros en moneda extranjera que el país posee y que

pueden utilizarse para respaldar la estabilidad del sistema financiero y garantizar la

capacidad de pago de las obligaciones externas.

En resumen, la cuenta financiera de Colombia en 2022 reflejó un flujo positivo de capital,

impulsado por los ingresos de capital extranjero, las salidas de capital colombiano, los

pagos por derivados financieros y el aumento de las reservas internacionales. Estos flujos

de capital son indicadores importantes de la actividad económica y la integración financiera

del país a nivel internacional.


 TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO (TRM)

La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos

colombianos por un dólar de los Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las

operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios financieros que

transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día

cuando se realiza la negociación de las divisas.


De acuerdo con el gráfico, la TRM presenta una tendencia creciente los últimos 5 años. Al

cierre de 2022 se registra los valores más altos del periodo estudiado, ubicándose el precio

del dólar por encima de los 4.500 pesos colombianos.

CONCLUSIONES

La balanza de pagos de Colombia en el año 2022 mostró resultados mixtos en sus cuentas

corriente y financiera. La cuenta corriente registró un déficit de US$ 21.446 millones,

debido principalmente a saldos negativos en las categorías de rentas de los factores,

comercio exterior de bienes y comercio exterior de servicios. Sin embargo, este déficit fue

parcialmente compensado por los ingresos netos de transferencias corrientes. En

comparación con el año anterior, el déficit corriente aumentó, principalmente debido al

incremento en los egresos netos en la categoría de rentas de los factores.

Por otro lado, la cuenta financiera experimentó entradas netas de capital por US$ 20.460

millones, lo que representa un aumento significativo en comparación con el año anterior.


Estas entradas fueron resultado de ingresos de capital extranjero, salidas de capital

colombiano hacia el exterior, pagos por derivados financieros y el aumento de las reservas

internacionales. Estos flujos de capital reflejan la confianza de los inversionistas

internacionales en la economía colombiana y su integración en los mercados financieros

globales.

Aunque Colombia registró un déficit en la cuenta corriente, la entrada de capital en la

cuenta financiera proporcionó un flujo positivo de recursos externos al país. Estos

resultados muestran la interacción de Colombia con la economía global y resaltan la

importancia de mantener un equilibrio en los intercambios comerciales y financieros para

garantizar la estabilidad económica y financiera del país.

Además, es importante destacar que el tipo de cambio, representado por la Tasa

Representativa del Mercado (TRM), ha mostrado una tendencia creciente en los últimos

años, alcanzando valores históricamente altos en 2022, con el precio del dólar por encima

de los 4.500 pesos colombianos. Esta apreciación del dólar puede tener implicaciones en

los intercambios comerciales y financieros del país.

RECOMENDACIONES

Para promover un mejor equilibrio en la balanza de pagos de Colombia y fortalecer su

posición financiera, se recomienda diversificar las exportaciones, fomentar la

competitividad de los sectores exportadores, estimular la inversión extranjera directa,

promover el turismo y los servicios exportables, gestionar prudentemente las reservas

internacionales y promover la cooperación regional e internacional.


Estas medidas buscan lograr una mayor estabilidad en la balanza de pagos, fortalecer la

posición financiera del país y fomentar un crecimiento económico sostenible a largo plazo.

Se debe destacar la importancia de monitorear los factores que influyen en la Tasa

Representativa del Mercado (TRM) y mantener una política macroeconómica estable para

asegurar la estabilidad del tipo de cambio y minimizar los riesgos asociados a su volatilidad

BOLETIN
REFERENCIAS:

Banco de la republica. Producto Interno Bruto (PIB) Banco de la republica

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/producto-interno-bruto-pib

Banco de la republica: tasas de ocupacion y desempleo

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-ocupacion-y-desempleo

Mauricio Perfetti del Corral Marzo 20 de 2014 Cuentas Trimestrales - Colombia Producto

Interno Bruto (PIB) Cuarto trimestre de 2013 y total anual En este boletín se incluyen los

resultados de las cuentas anuales 2011 definitivo y 2012 provisional, con lo cual se

actualizan las series trimestrales. Dane:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim13.pdf

EL TIEMPO Casa Editorial marzo 21 De 2013 Crecimiento de la economía fue de 4% en

2012 Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/crecimientoeconomia-2012-

7831

El Dane. Febrero de 2022. Evolución histórica del pib (Imagen

1):

https://www.larepublica.co/economia/el-dane-revelo-que-el-pib-de-colombia-llego-a10-6-

porencima-de-las-expectativas-3303401

Banco de la república, enero 2023, Meta de inflación: https://www.banrep.gov.co/es

Banco de la república, enero 2023, Indicador bancario: https://www.banrep.gov.co/es

Banco de la república, enero 2023, Tasa de interés de política :

https://www.banrep.gov.co/es
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/ibp_ene_dic_2022.pdf

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/trm

El Dane. Febrero de 2022. Evolución histórica del pib (Imagen 1):

https://www.larepublica.co/economia/el-dane-revelo-que-el-pib-de-colombia-llego-a-10-

6por-encima-de-las-expectativas-3303401

https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-ocupacion-y-desempleo

También podría gustarte