Está en la página 1de 192

Universidad Estatal de Bolívar

Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

Lcda. María José Fierro Bósquez, Mgs.


¿Qué es la
investigación?

Agenda
El circuito de la
investigación
científica

Ética de la
investigación
¿Qué es la investigación?

3
Proceso sistemático, crítico, reflexivo
para dar respuesta a problemáticas del
conocimiento.
¿Por qué investigar? Problemas

Avance Preguntas
• Solución a problemas existentes
y relevantes

Investigación
• Averiguar la respuesta a Nuevo Relevantes
preguntas sin resolver

• Adquirir nuevos conocimientos Sin


Existentes
Resolver
que permitan el avance de la
sociedad

INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN - JAVIER CUBO 5


¿En qué consiste investigar?

Henry Jones Jr:

“El 70% del trabajo de un


arqueólogo se hace en la
biblioteca"

6
¿En qué consiste investigar?

• Investigar sobre una temática consiste en, recopilar


Preguntas
información para razonar y responder una pregunta
con la finalidad de resolver un problema.

• Se requiere de, al menos: Hipótesis

• Una pregunta o problema no resuelto y relevante.


• Una o más hipótesis / objetivos.
Experimentos
• Demostración a través de experimentos y pruebas.
• Análisis que razonen sobre cómo los datos resultantes de los experimentos demuestran
las hipótesis.
Análisis

7
Tipos de investigación

• Fundamental o Pura
• Investigación general que da lugar a principios
científicos aumentando el conocimiento en un área.
• Puede no ser un avance para la sociedad
inmediato o directo, pero debe servir para ser
potencialmente aplicada.

• Aplicada
• Es una investigación más particular centrada en un
problema más concreto.
• El estudio debe tener aplicación directa o indirecta
al problema para obtener resultados tangibles.

8
La motivación de un trabajo de investigación

• Comienzo de una investigación

– Trabajo de investigación nuevo:

• Detectar un problema relevante sin resolver total o


parcialmente en el área de conocimiento

– La pregunta o problema a resolver puede encontrarse:

– Motivación personal
– Experiencia en área de conocimiento
– Detectando problemas abiertos

9
La motivación de un trabajo de investigación

• Comienzo de una investigación

– Trabajo de investigación como continuación de otro:

• Abrir nuevas vías en una línea de investigación, nuevos


retos o problemas a resolver.

– Retos o problemas que no se pueden resolver dentro


del trabajo de investigación actual
– Líneas de trabajo futuras siguientes trabajos de
investigación.

10
La motivación de un trabajo de investigación

• Primeros Pasos

– Revisar la literatura sobre el tema elaborando Estado del Arte

• A menudo los problemas que se pretenden resolver ya han


sido detectados totalmente o parcialmente
– o si no problemas parecidos o anteriores que dan lugar al
siguiente problema a resolver.

• Entonces, los investigadores deben revisar publicaciones


previas y resultados

• Compilación de trabajos relacionados como base

11
La motivación de un trabajo de investigación

• Primeros Pasos

– La lectura y comprensión de trabajos relacionados ayudará a


los investigadores a:

• Demostrar que el problema a resolver es relevante

• Diferenciar su propuesta de las diversas propuestas


relacionadas encontradas, con contribuciones

• Delimitar el problema y la propuesta como solución al


problema

12
La motivación de un trabajo de investigación

• Siguientes Etapas

– Esbozar las primeras hipótesis u objetivos de solución, y


planificar el trabajo de investigación

– Tareas a realizar:
• Planificar y calendarizar las etapas del trabajo
• Describir el objetivo principal y objetivos específicos
• Definir la metodología a llevar a cabo
• Plantear cómo y cuándo se realizarán los experimentos que
demuestren la validez de la propuesta
• Esbozar una primera propuesta como solución al problema

13
Los requisitos de un trabajo de investigación

• Motivación Justificada

• Enfoque de Investigación e Innovación

• Revisión profunda del Estado del Arte

• Trabajo Novedoso

• Solución mejor que las anteriores

14
¿Qué es un resultado de investigación?

• Aportación novedosa

• Fundamentada en datos

• Datos extraídos mediante un método

15
El conocimiento científico

Novedad

16
El conocimiento científico

Novedad + Método

17
Una reflexión inicial

18
Sin método
no hay
investigación
19
El método científico
Es un sistema empleado por la ciencia para responder preguntas

20
El método científico

• Método aplicado a un proyecto de investigación es el conjunto y


sucesión de pasos llevado a cabo para realizar el proyecto

• Cuya finalidad es alcanzar y descubrir nuevos conocimientos para


poder resolver un problema y seguir avanzando en
conocimiento

El objetivo principal del método científico debe ser encontrar la verdad

21
Comenzar
El método científico
Propuesta

Ciclo de vida del Experimentar

método científico
Pruebas
Demuestran?

Error Nueva Teoría

Descubrir
Nuevo

Sirve Teoría

Mejorar

Comenzar de
nuevo

22
El método científico

• Se comienza planteando la propuesta al problema encontrado

• Se lleva a cabo la investigación y se obtienen los resultados de


los experimentos

• ¿Los resultados sirven para demostrar la propuesta?


– No, la propuesta no era buena y hay que proponer otra
– Sí, se establece nueva teoría que da solución al problema
• Se descubren nuevos problemas
– ¿La teoría se puede modificar para resolver los
nuevos problemas?
» En caso positivo se mejora la teoría
» En caso negativo hay que volver a plantear una nueva propuesta

23
El método científico

• Principios Fundamentales del Método Científico

– Los experimentos han de ser reproducibles

– Se debe poder reproducir sistemáticamente el mismo


experimento y obtener los mismos resultados

– Si no es así, las publicaciones del trabajo de investigación con


los resultados obtenidos no servirían de nada.

24
El método científico

• Experimentos Reproducibles

– Describir experimento con cada detalle y de forma ordenada

– Indicar las entradas a los experimentos, si son datos tipo


benchmark o colecciones o si son cuestionarios a usuarios, etc

– Si los datos son propios se debe ofrecer la posibilidad de usar esos


mismos datos de entrada

– Describir cómo, con qué algoritmos y programas estadísticos se


obtienen los resultados y si se ha usado o desarrollado software
para los experimentos ponerlos a disposición

– Esto garantiza que si todo esta sistematizado se puede aplicar el


Principio de Falsabilidad

25
El método científico

• Falsabilidad

– Quiere decir que otros investigadores reproduciendo el mismo


experimento podrían declarar como falso la afirmación obtenida

– No es algo que tenga que ocurrir, pero hay que dar esa posibilidad, y si el
experimento no es reproducible nunca podrá darla

26
El método científico

• ¿Cómo garantizar que una investigación es científica por el Método?

– El método gira en torno a un objeto claramente definido y


reconocible

– El resultado de aplicar el método conllevará a la creación de una


nueva teoría que aporta conocimientos nuevos sobre el objeto a
investigar

– Los resultados obtenidos son útiles y necesarios

– El método publica resultados y detalles sobre la investigación y los


experimentos, posibilidad de reproducibilidad y falsabilidad

27
EL MÉTODO DE INVESTIGACION CIENTÍFICA

¿ Qué es el método de investigación ?


Es el conjunto de tareas o procedimientos y de técnicas que deben
emplearse, de una manera coordinada, para poder desarrollar en
su totalidad el proceso de investigación.

Se diferencia del método científico.


Se diferencia de las técnicas de investigación.
Errores frecuentes
1.- Condicionar las investigaciones a las técnicas más avanzadas o
sofisticadas, con independencia de su idoneidad para el modelo teórico
adoptado para la investigación

2.- Considerar que las técnicas nos aportarán las hipótesis o nos
desvelarán las relaciones de causalidad
Criterio práctico
Incluir todas aquellas actividades del proceso investigador que
permitan a cualquier otro especialista repetir íntegramente la
investigación realizada
EL MÉTODO CIENTÍFICO

EL PROCEDIMIENTO DE EXPLICACIÓN TEÓRICA Y


VERIFICACIÓN EMPÍRICA EMPLEADO POR LA CIENCIA
PARA ALCANZAR CONOCIMIENTOS GENERALES
SOBRE LA REALIDAD

En sentido estricto no se debe hablar del método científico sino de


los métodos científicos, debido a la pluralidad de métodos que
todas las ciencias utilizan simultáneamente.
LA PLURALIDAD DE MÉTODOS CIENTÍFICOS

MÉTODO DESCRIPTIVO

MÉTODO ANALÍTICO

MÉTODO SINTÉTICO

MÉTODO COMPARATIVO

MÉTODO INDUCTIVO

MÉTODO DEDUCTIVO
MÉTODO DESCRIPTIVO

La exposición narrativa, numérica y/o gráfica, lo más


detallada y exhaustiva posible, de la realidad que se
investiga.
La finalidad es obtener, interpretar y presentar, con el máximo
rigor o exactitud posible, la información sobre una realidad de
acuerdo con ciertos criterios previamente establecidos por cada
ciencia (tiempo, espacio, características formales,
características funcionales, efectos producidos, etc.).

Información rigurosa + Interpretación = Descripción

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO ANALÍTICO

Parte de la descripción general de una realidad


para realizar la distinción, conocimiento y
clasificación de los elementos esenciales que
forman parte de ella y de las relaciones que
mantienen entre sí.

TIPOS DE ANÁLISIS MÁS FRECUENTES

ESTRUCTURAL FUNCIONAL ESTÁTICO DINÁMICO

Permite establecer RELACIONES DE CAUSALIDAD PARCIALES

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO SINTÉTICO

Se parte del conocimiento de los elementos


esenciales e imprescindibles de una realidad y
de las relaciones que los unen para tratar de
alcanzar un conocimiento general y
simplificado de dicha realidad considerada
como un todo

Permite: establecer ESTRUCTURAS DE CAUSALIDAD


COMPLEJA
Conocimiento de la REALIDAD COMO UNA TOTALIDAD

VALIDEZ LIMITADA AL CASO PARTICULAR


MÉTODO COMPARATIVO

Consiste en la contrastación entre los


principales elementos (constantes, variables y
relaciones) de la realidad que se investiga con
los de otras realidades similares ya conocidas.
BÚSQUEDA DE

SEMEJANZAS DIFERENCIAS

Búsqueda Analógica Búsqueda Diferenciadora

OPOSICIONES
Búsqueda Antagónica

Permite: LA CONCEPTUALIZACIÓN y LA CLASIFICACIÓN

Diferencia entre CAUSAS ORIGINARIAS E INTERVINIENTES


MÉTODO INDUCTIVO

conocer las características generales o


comunes a una diversidad de realidades, tal y
como se obtienen a partir del empleo del
método comparativo, para articularlas
mediante relaciones de causalidad y formular
proposiciones de validez general o leyes
científicas

Permite: FORMULACIÓN DE TEORÍAS y ELABORACIÓN DE MODELOS

VALIDEZ GENERAL
MÉTODO DEDUCTIVO

La determinación de las características o


enunciados de la realidad particular que se
investiga por derivación o consecuencia de
las características o enunciados contenidos
en proposiciones o leyes científicas de
carácter general formuladas previamente.

Permite: LA PREDICCIÓN y LA APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA CIENCIA

VALIDEZ GENERAL
El método científico

• Se compone de una serie de fases

37
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

38
Seleccionar el tema

1. Qué vamos a investigar


2. Suele surgir de las observaciones iniciales

39
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

40
Delimitar el tema

1. Espacialmente
2. Temporalmente (algo ya ocurrido o por ocurrir)

41
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

42
Plantear el problema

1. Ha de ser relevante
2. Ha de ser concreto

43
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

44
Identificar los antecedentes

1. Lectura de estudios previos


2. El proceso puede concluir aquí

45
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

46
Justificar la investigación

1. ¿Por qué es necesaria llevarla a cabo?


2. ¿Por qué es relevante?

47
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

48
Formular las hipótesis / objetivos

1. Respuesta tentativa al problema planteado


2. General y específicas

49
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

50
Diseñar el proceso metodológico

1. Seleccionamos métodos y técnicas


2. Elegimos la muestra

51
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

52
Recoger y tratar los datos

1. Aplicamos técnicas y herramientas


2. Técnicas documentales / trabajo de campo
3. Organizamos la información recopilada

53
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

54
Publicar y difundir los resultados

1. Informamos sobre lo que hemos encontrado


2. Lo hacemos con rigor y honestidad

55
Fases del método científico
Fase En qué consiste

1. Seleccionar tema Qué vamos a investigar


2. Delimitarlo Límites: espacial y temporal
3. Plantear el problema Qué problema/cuestión vamos a analizar
4. Identificar los antecedentes Qué se ha estudiado previamente
5. Justificar esa investigación Por qué es importante esa investigación
6. Formular las hipótesis / objetivos Cuáles podrían ser los resultados
7. Diseñar el proceso metodológico Qué procedimiento vamos a seguir
8. Recoger y tratar los datos Recopilamos la información necesaria
9. Publicar y difundir los resultados Informar de manera honesta y rigurosa
10. Verificarlos (otros investigadores) Replicar estudio, posible elaboración teoría

56
Verificar nuestros resultados
1. ¿Llegan otros investigadores a las mismas
conclusiones?

2. Posible elaboración de teoría / modelo

57
Etapas de la investigación

Etapas Acciones del Producto


Investigador Resultado

Seleccionar el Buscar Información


Problema y Trabajos Estado del Arte
Relacionados

Planificar la Calendarizar Tareas Propuesta del


Investigación y Elaborar Proyecto o Trabajo
Propuesta de Investigación

Desarrollar o
Desarrollar y Realizar
Ejecutar la Experimento, Desarrollo y/o Datos
Investigación Recoger y Analizar resultados
Resultados

Difundir los
Resultados de la Escribir Artículos Publicaciones
Investigación

58
Etapas de la investigación

• Una propuesta para realizar estas etapas en 8 pasos:


– Definir el Problema
– Revisar la Literatura
– Formular una Hipótesis o Plantear el Problema
– Seleccionar un Diseño de Investigación
– Llevar a cabo la Investigación
– Interpretar la Investigación
– Comunicar la Investigación
– Repetir

• La etapa de ejecución de la investigación se divide en 4 pasos

59
Etapas de la investigación

Fuente: http://www.uh.edu/honors/undergraduate-research/research-steps-resources/

60
Metodologías de la investigación

• Conjunto de planes y procedimientos del ciclo de vida de un


proyecto de investigación

• Tipos de Metodologías

– Tradicionalmente las Metodologías de Investigación se han


dividido en tres:

• Metodología Cuantitativa
• Metodología Cualitativa
• Metodología Mixta

61
Metodologías de la investigación

• Metodologías Cuantitativa vs Cualitativa

– Cualitativa, para las demostraciones se usan palabras y


preguntas abiertas para los experimentos y prueba

– Cuantitativa, se usa números y preguntas cerradas con varias


posibilidades parar escoger la respuesta

62
Investigar en equipo ¿Brainstorming?
• Definir bien los pasos
• Figura del moderador
• Solventar posibles egos de integrantes
• Depende del tipo de investigación

63
Ética de la investigación

• La ética de la investigación implica aplicar los principios éticos


fundamentales:

• Aspectos propios de la ciencia:


diseño e implementación de la
investigación sobre máquinas,
en personas y animales

• Aspectos académicos: fraude,


plagio

• Aspectos sociales: aplicación


clínica, educacional

64
Ética de la investigación

• La honestidad y la integridad, son un deber de cada autor y


persona, revisor experto y miembro de la editorial de revistas

• El proceso de revisión por pares contribuye al control de calidad y


determinación de la situación y la originalidad de la investigación

• Las normas éticas en editoriales de revistas son fundamentales;


eliminar posibles actividades inmorales

• Reclamación de autoría, y orden de autores

65
Una reflexión final

66
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
“PLAN ESTRATÉGICO PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO COMUNITARIO EN LA
COMUNA AYANGUE, PARROQUIA COLONCHE DEL CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA
DE SANTA ELENA, AÑO 2014”
La recolección de datos mediante técnicas
como entrevistas y observación
La investigación cualitativa utiliza una variedad de técnicas de recolección de
datos, siendo las más comunes la entrevista y la observación.

La entrevista es una técnica que permite al investigador obtener información


directamente de los participantes a través de preguntas abiertas o semiabiertas.

Es importante que el investigador tenga la habilidad de hacer preguntas


pertinentes y estar atento a las respuestas del participante para poder
profundizar en los temas de interés.
Por otro lado, la observación es una técnica que permite al investigador observar
el comportamiento de los participantes en su entorno natural.

Esta técnica puede ser participante, en la que el investigador se involucra en la


actividad que está observando, o no participante, en la que el investigador
simplemente observa sin intervenir.

La observación es útil para obtener información sobre comportamientos no


verbales y dinámicas de grupo.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION

Lic. María José Fierro Bósquez


• La investigación cualitativa es un enfoque de
investigación que se centra en la
comprensión profunda y detallada de los
fenómenos sociales complejos.
¿Qué es la • A diferencia de la investigación cuantitativa,
que se basa en la medición y el análisis
investigación estadístico de los datos, la investigación
cualitativa? cualitativa utiliza técnicas como la
observación y las entrevistas para obtener
información rica y detallada sobre el tema
en cuestión.
• La investigación cualitativa es una metodología que se utiliza para
explorar y comprender fenómenos sociales y humanos desde una
perspectiva interpretativa y subjetiva.
• En este enfoque, se valora la importancia de la subjetividad y la
contextualización, ya que permiten una comprensión más profunda y
significativa de los sujetos y los contextos de estudio.
• La investigación cualitativa también se
diferencia de la investigación cuantitativa
en su enfoque interpretativo.
• En lugar de buscar la objetividad en los
datos, la investigación cualitativa
reconoce la subjetividad del investigador
y la importancia de la interpretación en
la comprensión de los fenómenos
sociales.
• Este enfoque interpretativo permite una
comprensión más profunda y detallada
de los temas estudiados.
La naturaleza interpretativa
de la investigación cualitativa
• La investigación cualitativa se diferencia
de la investigación cuantitativa en que no
busca medir variables de manera objetiva,
sino comprender el significado que tienen
las experiencias para las personas
involucradas.
• Es decir, la investigación cualitativa se
basa en la interpretación de los datos, lo
que la hace altamente subjetiva.
• Esta subjetividad es una fortaleza de la
investigación cualitativa, ya que permite
capturar la complejidad de los
fenómenos sociales.
• Sin embargo, también puede ser una
debilidad, ya que la subjetividad del
investigador puede influir en la
interpretación de los datos.
• Por esta razón, es importante que los
investigadores sean conscientes de sus
propias perspectivas y prejuicios al
analizar los datos.
Naturaleza Interpretativa de la Investigación
Cualitativa:
1.Exploración y Comprensión Profunda: La investigación cualitativa se centra en la
exploración en profundidad de fenómenos sociales y humanos. Se reconoce que
estos fenómenos son complejos y multifacéticos, y requieren una comprensión
más allá de la mera medición de variables cuantitativas.
2.Enfoque Holístico: La investigación cualitativa considera que la realidad no se
puede reducir a números o categorías fijas. En su lugar, busca comprender la
totalidad del fenómeno, teniendo en cuenta las experiencias, perspectivas y
significados atribuidos por los participantes.
3.Interacción entre Investigador y Participantes: En este enfoque, la relación entre
el investigador y los participantes es esencial. El investigador actúa como un
intérprete que colabora con los participantes para comprender sus puntos de
vista y experiencias.
4.Múltiples Perspectivas: La investigación cualitativa reconoce la existencia de
múltiples perspectivas y realidades subjetivas. Se valora la diversidad de voces y
experiencias de los participantes.
Importancia de la Subjetividad en la
Investigación Cualitativa:
1.Comprensión de las Experiencias Individuales: La subjetividad se refiere a
la interpretación personal de cada individuo sobre su experiencia. En la
investigación cualitativa, se valora la subjetividad como un medio para
comprender las experiencias individuales y cómo estas contribuyen al
fenómeno estudiado.
2.Construcción de Significados: Las personas construyen significados a partir
de sus experiencias, valores, creencias y contextos culturales. Estos
significados influyen en sus acciones y decisiones. La investigación
cualitativa busca desentrañar estos significados para comprender mejor los
fenómenos.
3.Análisis Reflexivo: Los investigadores cualitativos son conscientes de su
propia subjetividad y sesgos. Practican la reflexividad, lo que significa ser
conscientes de cómo sus propias perspectivas pueden influir en la
interpretación de los datos.
Importancia de la Contextualización en la
Investigación Cualitativa:
1.Entendimiento del Contexto: La investigación cualitativa presta especial
atención al contexto en el que se desarrollan los fenómenos. Comprender
el contexto es fundamental para interpretar las experiencias y acciones de
los participantes.
2.Influencia del Contexto en las Experiencias: Los contextos sociales,
culturales, históricos y ambientales pueden influir en las experiencias de las
personas. La contextualización ayuda a identificar cómo estos factores
pueden afectar el fenómeno en estudio.
3.Adaptación de los Resultados: La investigación cualitativa reconoce que
los resultados pueden variar según el contexto. Esto significa que los
hallazgos no siempre son generalizables, pero proporcionan información
rica y detallada sobre un contexto específico.
• En resumen, la investigación cualitativa se basa en la naturaleza
interpretativa, la subjetividad y la contextualización para comprender
fenómenos sociales y humanos de manera profunda y significativa.
Estos elementos permiten una exploración enriquecedora de las
experiencias, perspectivas y significados de los participantes, lo que
contribuye a una comprensión más completa de la realidad
estudiada.
La importancia de la subjetividad
en la investigación cualitativa
• En la investigación cualitativa, la subjetividad
del investigador es una realidad que no se
puede ignorar.
• Cada uno de nosotros tiene nuestras propias
experiencias, valores y prejuicios que influyen
en cómo interpretamos los datos.
• Esta subjetividad puede ser tanto una fortaleza
como una debilidad en la investigación
cualitativa.
Por un lado, la subjetividad del investigador puede permitir una
comprensión más profunda y rica de los datos al agregar
perspectivas únicas.

Por otro lado, la subjetividad también puede llevar a


interpretaciones erróneas o sesgadas de los datos si el investigador
no es consciente de sus propios prejuicios y supuestos.

Es importante que los investigadores sean críticos y reflexivos


sobre su propia subjetividad para garantizar la validez y fiabilidad
de sus hallazgos.
La contextualización en la
investigación cualitativa
La contextualización es un elemento clave en la
investigación cualitativa.

Se trata de comprender los datos en su contexto, lo que


implica tener en cuenta las circunstancias sociales,
culturales y políticas en las que se producen.

Al hacerlo, podemos entender mejor el significado de los


datos y cómo se relacionan con el mundo más amplio.
• La contextualización también nos ayuda a
evitar interpretaciones simplistas o
reduccionistas de los datos.
• En lugar de tratar los datos como algo aislado,
la contextualización nos permite verlos como
parte de un sistema más grande y complejo.
• Esto es especialmente importante en la
investigación cualitativa, donde los fenómenos
sociales a menudo son interdependientes y
están influenciados por múltiples factores.
Conclusión: La importancia de la investigación
cualitativa
• En conclusión, la investigación cualitativa es una herramienta
fundamental para comprender los fenómenos sociales complejos. A
través de técnicas como la observación y las entrevistas, se pueden
obtener datos ricos en significado que permiten una interpretación
profunda de los mismos.
• Es importante destacar que la subjetividad del investigador no debe
ser vista como una debilidad, sino como una fortaleza en la
investigación cualitativa. La contextualización también juega un papel
clave en esta metodología, ya que permite comprender el significado
de los datos en su contexto.
• GRACIAS
Proceso y metodologías de la investigación.
Metodología cualitativa
¨…No es una ciencia exacta y el conocimiento
de sus normas no impide la iniciativa personal ni
tampoco los errores que se cometen al llevarla a
la práctica...¨ (Merton)

2
Que es la investigación
cualitativa

El estudio de la gente a partir de lo que dicen y


hacen las personas en el escenario social y cultural
desde…

La comprensión del complejo mundo de la


experiencia vivida desde el punto de vista
de las personas que la viven (Taylor y
Bogdan, 1984)

3
La investigación cualitativa es
un método de investigación
que se utiliza para explorar y
¿Qué es la comprender las experiencias,
investigación perspectivas y opiniones de las
cualitativa? personas.
A diferencia de la investigación
cuantitativa, que se basa en
datos numéricos y estadísticos,
la investigación cualitativa se
centra en la observación y el
análisis de información no
numérica.
La investigación cualitativa
Se utiliza a menudo en disciplinas como
la sociología, la antropología y la
psicología, y puede ser especialmente
útil cuando se trata de estudiar temas
complejos o sensibles, como las
emociones o las experiencias
personales.
Principalcaracterísticadelas investigaciones y
metodologías cualitativas
son investigaciones centradas en los
sujetos

Adoptan la perspectiva emic o del interior


del fenómeno

El proceso de indagación es inductivo (de


lo particular a lo general)

Se buscan respuestas a preguntas


centradas en la experiencia social
(e.g., cómo se crea y cómo da
significado a la vida humana)

6
Características distintivas de la
investigación cualitativa
Una de las características más distintivas
de la investigación cualitativa es su
enfoque en la subjetividad y la
interpretación.
En lugar de buscar respuestas objetivas y
universales, la investigación cualitativa se
centra en la diversidad de perspectivas y
experiencias individuales.
Otra característica distintiva es su uso de
técnicas de muestreo no probabilístico, lo
que significa que los participantes no son
seleccionados al azar.
En su lugar, se utilizan técnicas como el
muestreo por conveniencia o el muestreo
teórico para seleccionar participantes que
puedan proporcionar información valiosa.
Enfoque metodológico de la investigación
cualitativa
El enfoque metodológico de la investigación cualitativa se basa en una
serie de principios y técnicas que se utilizan para recopilar y analizar
datos.

En lugar de utilizar cuestionarios estandarizados o experimentos


controlados, los investigadores cualitativos suelen utilizar técnicas como
la observación participante, la entrevista y el análisis de documentos.

El objetivo de estas técnicas es obtener información detallada y rica


sobre las experiencias y perspectivas de los participantes, lo que puede
proporcionar una comprensión más profunda y compleja del tema que
se está investigando.
El falsomitodetrás dela investigación
cualitativa

Comprender lo que la gente dice, es


sencillo y fácil, cómodo, trivial

1
ELPROCESODEANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS
(Huberman, 1994)

Recogida Disposición y
de datos transformación
de los datos

Reducción de los
datos:
Categorización y
codificación

Obtención de
conclusiones

1
Focos de la investigación cualitativa

Estudio de Casos
Un caso

Emitir un Investigación
documentales
juicio Evaluativa

Una teoría
Un concepto o
fenómeno
Teoría Fundamentada

Fenomenología
Mejora de la
capacidad crítica
Preguntas que ayudan a definir el enfoque de cualquier
investigación(Salamanca, 2006)

OBJETIVO TIPOS DE PREGUNTAS


¿Cuál es el fenómeno?
Identificación
¿Cómo se llama?

¿Cuáles son las dimensiones del fenómeno?


Descripción ¿Qué variaciones existen?
¿Qué es importante acerca del fenómeno?

¿Cuáles son todas las características del fenómeno?


¿Qué está ocurriendo realmente?
Exploración
¿Cuál es el proceso por el que surge o se experimenta el
fenómeno?

¿Cómo actúa el fenómeno?


¿Por qué existe?
Explicación ¿Cuál es su significado?
¿Cómo se originó el fenómeno?

13
Categorías de clasificación de los diseños
de investigación cualitativa

http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/enfo_cuali.html

14
Rasgos de las investigaciones
cualitativas descriptivas

Ponen su interés en la descripción de los datos.

De forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y de
qué manera actúa.

Se suelen presentar como una narración.

15
Tipos de proyectos a nivel de investigaciones
cualitativasdescriptivas
• Diseño etnográficos

– Buscan describir y analizar ideas, creencias, significados,


conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades.

– Suele aplicar observación participante y la entrevista en profundidad

– El investigador reflexiona sobre: ¿Qué cualidades posee el grupo o


comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?,
¿Qué reglas regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué
patrones de conducta muestran?, ¿Cómo ocurren las interacciones?,
¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?, ¿Qué
procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros.

16
• Diseño fenomenológico

– Estudio de los fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores


sociales. Muchos estudios y trabajos que utilizan este enfoque se
autodefinen como etnográficos.

– Los objetos de estudio son grupos humanos, instituciones sociales.


Hablamos de etnografía si se refiere a un grupo humano cultural o
étnicamente diferenciado.

– Los principales métodos de recogida de datos son: Trabajo de campo, la


observación participante y la entrevista en profundidad. Es decir,
conductas observadas y palabras (escritas o habladas)

17
• Diseño investigación acción participativa

– Diseño basado en el posicionamiento de intervención –no neutro ni


distante- del investigador cuya acción y participación, junto a la de los
grupos implicados, ayuda a transformar la realidad a través de dos
procesos, conocer y actuar, pues su finalidad es práctica, la de que los
participantes puedan dar respuesta a un problema a partir de sus propios
recursos (conocimiento y reflexión, intervención, acción y resolución)

– Los objetos de estudio son grupos humanos, poblaciones, que presentan


un problema que requiere de la intervención de un investigador para
ayudar a la búsqueda de su resolución.

– Los principales métodos de recogida de datos son: Observación


participante. Entrevistas en profundidad. Entrevistas grupales. Talleres.
Revisión de textos y documentos. Trabajo de campo.

18
• Diseño Documental

– La investigación documental es aquella que se realiza a través de la


consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias,
anuarios, registros, códices, constituciones, etc.)

– la unidad de análisis son los propios documentos

– Según el tema elegido y los objetivos propuestos, los diseños


metodológicos varían sustancialmente.

– La recogida de datos debe ser un proceso sistemático bien definido y


especificado en el diseño. Puede tratarse de un archivo, de una
hemeroteca, o de una o varias bases de datos (especificar las estrategias
de búsqueda y selección de documentos).

19
Rasgosdelas investigaciones cualitativas
interpretativas
Pretenden trascender al sujeto social para explicar y comprender hechos o
fenómenos sociales más complejos

se apoyan en una acerbo teórico profundo del hecho social o del fenómeno cultural
sometido a estudio

Parten de teoría fundada para el descubrimiento de teorías, conceptos e hipótesis

Se hace uso de inducción analítica para poner a prueba teorías

20
Tipos de proyectos a
cualitativas nivel de investigaciones
interpretativas
• Inducción analítica

– Es un procedimiento para verificar teorías y proposiciones basadas en


datos cualitativos. Por lo que su objetivo es verificar teorías.

– Se centra en la Búsqueda activa de casos negativos que refuten la teoría


o la proposición.

– Suele estar marcado por una serie de pasos: Desarrollo de una


definición aproximada del fenómeno; Formulación de hipótesis para
explicar dicho fenómeno; Estudiar un caso; Reformular o redefinir el
fenómeno, a partir de la comprobación o no de la hipótesis; Buscar
casos negativos y reformular hipótesis en casos de encontrarse;
Continuar hasta poner a prueba la hipótesis
21
• Teoría fundamentada

– Pretende generar teorías que expliquen un fenómeno social en su


contexto natural

– Se orienta al estudio de un fenómeno social, para lo cual se sirve de


informantes

– Para conocer el fenómeno se seleccionan informantes. Su selección


viene definida en el muestreo teórico y la saturación. El muestreo
teórico selecciona casos o participantes conforme a la necesidad de
precisión y refinamiento de la teoría que se está desarrollando.

22
Recopilación de datos en la investigación
cualitativa
La recopilación de datos en la investigación cualitativa se realiza mediante una
variedad de técnicas, como la observación participante, la entrevista y el análisis
de documentos.

Estas técnicas se utilizan para obtener información detallada y rica sobre las
experiencias y perspectivas de los participantes.

La observación participante implica que el investigador participe activamente en la


situación o contexto que está siendo estudiado, mientras que la entrevista se
utiliza para obtener información directa de los participantes.

El análisis de documentos, por otro lado, implica la revisión y el análisis de


materiales escritos, como diarios o registros públicos.
Algunas técnicas de recolección de datos
• Cuestionarios.
en investigaciones cualitativas
• Grupos Focales – Grupos de discusión
– Preguntas abiertas – Phillip66 (división de grandes
– Cerradas grupos en subgrupos para
– Mixtas identificar puntos de consenso o
temas generales comunes)
– Brainstorming (grupos reducidos
• Entrevistas a profundidad para la resolución de un problema)
– Estructurada – Delphi (visión experta para la
– Semiestructurada predicción alrededor de un tema)
– Abierta • Análisis de contenido

• Observación participante
– Participante observador
– Observador participante

24
El proceso de muestreo en la investigación cualitativa difiere
significativamente del muestreo en la investigación cuantitativa.

Muestreo en la
investigación
cualitativa
En lugar de seleccionar participantes al azar, los investigadores
cualitativos suelen utilizar técnicas como el muestreo por
conveniencia o el muestreo teórico para seleccionar
participantes que puedan proporcionar información valiosa.

Además, el tamaño de la muestra en la investigación cualitativa


suele ser mucho menor que en la investigación cuantitativa, ya
que el objetivo no es generalizar los resultados a una población
más amplia, sino obtener una comprensión más profunda y
detallada del tema que se está investigando.
Tipos de muestras aplicadas en investigaciones
cualitativas
• Probabilísticas • No probabilísticas

– Aleatorio simple – Por cuota (respecto a la


categoría relacionada con el
objeto de investigación)
– Estratificado (Clasifica las
unidades elementales de
población en un número – Por ruta aleatoria
reducido de grupos, de
acuerdo con su similitud según
determinadas características) – Estratégico o intencionado

– Conglomerado (la unidades – Accidental


seleccionadas no son
individuos sino conjunto de
ellos) – Bola de nieve

26
Criteriosdedecisióndel diseñomuestral

Población Marco muestral Método de


recogida de
Volumen de la Listado disponible datos
misma
Estadísticas Por correo
Dispersión
disponibles
Entrevista
Colectivo Personal
Otros documentos
específico sobre el marco
restringido Entrevista
telefónica

27
Análisis de datos
en la EL ANÁLISIS DE DATOS EN
LA INVESTIGACIÓN
LOS INVESTIGADORES
CUALITATIVOS UTILIZAN
investigación CUALITATIVA ES UN
PROCESO ITERATIVO Y
TÉCNICAS COMO EL
ANÁLISIS DE CONTENIDO
cualitativa REFLEXIVO QUE IMPLICA
LA IDENTIFICACIÓN DE
Y LA TEORÍA
FUNDAMENTADA PARA
PATRONES Y TEMAS EN ANALIZAR LOS DATOS Y
LOS DATOS DESARROLLAR UNA
RECOPILADOS. COMPRENSIÓN MÁS
PROFUNDA DEL TEMA
QUE SE ESTÁ
INVESTIGANDO.

EL ANÁLISIS DE EN AMBOS CASOS, EL


CONTENIDO IMPLICA LA OBJETIVO ES
IDENTIFICACIÓN Y LA DESARROLLAR UNA
CATEGORIZACIÓN DE COMPRENSIÓN MÁS
PATRONES Y TEMAS EN PROFUNDA Y DETALLADA
LOS DATOS, MIENTRAS DEL TEMA QUE SE ESTÁ
QUE LA TEORÍA INVESTIGANDO.
FUNDAMENTADA
IMPLICA EL DESARROLLO
DE UNA TEORÍA O
MODELO A PARTIR DE
LOS DATOS
RECOPILADOS.
La investigación cualitativa es un enfoque de
investigación que se utiliza para comprender y
explorar fenómenos sociales, culturales,
psicológicos y humanos en profundidad, a
través de la recopilación y análisis de datos no
numéricos, como entrevistas, observaciones,
documentos y otros tipos de información
cualitativa.
Hay varios diseños de investigación cualitativa
disponibles, y cada uno se adapta mejor a
diferentes contextos de estudio.
Diseños de investigación cualitativa comunes y sus
aplicaciones en diferentes contextos:
Estudio de caso:

Aplicación: Los estudios de caso son adecuados cuando se desea


investigar un fenómeno en profundidad dentro de un contexto
específico. Pueden utilizarse en campos como la psicología, la
educación, la sociología y la antropología.
Entrevistas en profundidad:

Aplicación: Las entrevistas en profundidad son útiles cuando se busca


comprender las experiencias, opiniones y perspectivas de las personas
sobre un tema particular. Pueden aplicarse en la investigación en salud,
la psicología clínica, la antropología y la investigación social.
Análisis de contenido:

Aplicación: El análisis de contenido se utiliza para examinar el contenido de


documentos escritos, medios de comunicación, discursos, entrevistas o
cualquier tipo de texto. Puede ser útil en la investigación de medios de
comunicación, estudios literarios y análisis de discurso político.
Investigación etnográfica:

Aplicación: La investigación etnográfica implica la observación


participante y la inmersión en una comunidad o grupo cultural
para comprender sus prácticas, creencias y comportamientos. Se
utiliza en antropología cultural y sociología.
Investigación acción participativa (IAP):

Aplicación: La IAP se enfoca en la colaboración activa con las


comunidades o grupos para abordar problemas y generar cambios.
Se aplica en campos como la educación, el desarrollo comunitario
y la salud pública.
Estudio fenomenológico:

Aplicación: Los estudios fenomenológicos buscan comprender la


esencia y la experiencia de un fenómeno desde la perspectiva de
los participantes. Se utiliza en psicología, filosofía y salud mental.
Teoría fundamentada:

Aplicación: La teoría fundamentada es un enfoque para desarrollar


teorías a partir de datos cualitativos. Se utiliza en diversos campos,
incluyendo la sociología, la enfermería y la psicología.
Investigación narrativa:

Aplicación: La investigación narrativa se centra en la recopilación y


análisis de historias personales para comprender las experiencias
individuales y colectivas. Se aplica en campos como la terapia
narrativa, la educación y la investigación literaria.
La investigación cualitativa se utiliza en enfermería para comprender mejor las experiencias,
percepciones y necesidades de los pacientes, así como para explorar la práctica de enfermería y
mejorar la atención y el cuidado de los pacientes. Aplicaciones específicas de la investigación
cualitativa en enfermería:
1.Experiencia de los pacientes: Los estudios cualitativos pueden investigar las experiencias de los
pacientes durante su atención médica y hospitalización. Esto puede ayudar a identificar áreas
donde se necesita una mejora en la atención, la comunicación y el apoyo emocional.
2.Percepciones de los profesionales de enfermería: La investigación cualitativa puede utilizarse
para explorar las perspectivas y desafíos de los profesionales de enfermería en su trabajo diario.
Esto incluye entender cómo enfrentan situaciones éticas, la toma de decisiones clínicas y las
interacciones con los pacientes y sus familias.
3.Adherencia al tratamiento: Los estudios cualitativos pueden investigar las barreras y
facilitadores que influyen en la adherencia de los pacientes a sus tratamientos y
recomendaciones médicas. Esto es esencial para desarrollar estrategias efectivas de promoción
de la salud y el autocuidado.
1.Cuidados paliativos: La investigación cualitativa es valiosa en el campo de los cuidados
paliativos, ya que puede ayudar a comprender las necesidades emocionales, espirituales y
psicológicas de los pacientes y sus familias en situaciones de enfermedad terminal.
2.Efectos de las intervenciones de enfermería: Los estudios cualitativos pueden evaluar el
impacto de las intervenciones de enfermería en la salud y el bienestar de los pacientes. Esto
puede incluir terapias de enfermería, educación para la salud y programas de promoción de la
salud.
3.Cambio de roles y práctica avanzada: Con la evolución de la profesión de enfermería, la
investigación cualitativa puede explorar cómo los cambios en los roles de enfermería, como la
práctica avanzada, afectan la atención al paciente y la colaboración interprofesional.
4.Experiencia de los familiares: Los estudios cualitativos también pueden centrarse en las
experiencias y necesidades de los familiares y cuidadores de pacientes, lo que puede ser
fundamental para brindar un apoyo adecuado y comprensión a las familias en situaciones de
enfermedad.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

LIC. MARÍA JOSÉ FIERRO BÓSQUEZ


DECLARACIÓN DE HELSINKI
Comités de Ética de Investigación en Seres
Humanos (CEISH)
Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales.
CIE 10
 Manual de ética médica
La Declaración de Helsinki
es un documento fundamental en la ética de la
investigación médica y en la protección de los
derechos y el bienestar de los participantes en
ensayos clínicos y estudios de investigación en
seres humanos.
Fue adoptada por la Asociación Médica Mundial
(AMM) en 1964 y ha sido revisada y actualizada
varias veces desde entonces. La última versión en el
momento de mi conocimiento (hasta enero de
2022) es la Declaración de Helsinki de 2013.
https://www.wma.net/es/que-hacemos/etica-
medica/declaracion-de-helsinki/
La Declaración de Helsinki establece principios éticos y directrices para la investigación médica en seres
humanos, y su objetivo principal es proteger a los sujetos de investigación. Algunos de los principios
clave incluyen:
1.Consentimiento informado: Los participantes deben dar su consentimiento voluntario e informado
para participar en un estudio, después de haber sido adecuadamente informados sobre los riesgos y
beneficios.
2.Beneficencia: La investigación debe ser beneficiosa para la sociedad y los participantes, y los riesgos
deben ser razonables en relación con los beneficios esperados.
3.No maleficencia: Los investigadores deben hacer todo lo posible para minimizar los riesgos y daños a
los participantes.
4.Justicia: La selección de participantes debe ser justa y equitativa, y no debe haber discriminación en la
inclusión o exclusión de grupos de población.
5.Revisión ética: Todos los protocolos de investigación deben ser revisados por un comité de ética de la
investigación antes de su inicio.
6.Independencia de los investigadores: Los intereses de la ciencia y la sociedad deben prevalecer sobre
los intereses de los investigadores y patrocinadores.
7.Respeto por los participantes: Se debe respetar la dignidad, privacidad y confidencialidad de los
participantes en todo momento.
Declaración de Helsinki
Es un documento de referencia ampliamente
reconocido y respetado en la comunidad médica y
científica de todo el mundo.
Sin embargo, las regulaciones y pautas éticas
específicas para la investigación en seres humanos
pueden variar según el país y la jurisdicción, y en
algunos casos, estas regulaciones pueden superar o
complementar los principios de la Declaración de
Helsinki.
Los Comités de Ética de Investigación en
Seres Humanos (CEISH)
Comités de Ética en Investigación (CEI) o
Comités de Ética de la Investigación (CEI),
son órganos encargados de revisar y evaluar
la ética de las investigaciones que involucran
seres humanos.
Su función principal es garantizar la
protección de los derechos, la seguridad y el
bienestar de los participantes en estudios de
investigación.
Información importante sobre los CEISH:
1.Evaluación ética: Los CEISH revisan los protocolos de investigación propuestos para asegurarse
de que cumplan con los principios éticos y las regulaciones aplicables. Esto incluye la evaluación
de aspectos como el consentimiento informado, la minimización de riesgos, la selección justa de
participantes y la confidencialidad de los datos.
2.Composición: Los CEISH suelen estar compuestos por un grupo multidisciplinario de
profesionales de la salud, científicos, abogados, éticos y representantes de la comunidad. La
diversidad de miembros ayuda a garantizar una revisión imparcial y completa.
3.Proceso de revisión: Los investigadores deben presentar sus protocolos de investigación a los
CEISH antes de llevar a cabo cualquier estudio en seres humanos. Los CEISH evalúan estos
protocolos en función de sus aspectos éticos y científicos. Pueden solicitar modificaciones o
aclaraciones antes de otorgar la aprobación ética.
4.Consentimiento informado: Los CEISH prestan especial atención al proceso de consentimiento
informado, asegurándose de que los participantes comprendan completamente los riesgos y
beneficios de su participación en la investigación.
5. Monitoreo continuo: Además de revisar los protocolos, los CEISH pueden
realizar un seguimiento continuo de los estudios en curso para asegurarse de
que se mantenga el cumplimiento ético y que cualquier problema o evento
adverso se informe y se gestione adecuadamente.
6. Confidencialidad: Los CEISH mantienen la confidencialidad de la información
relacionada con la investigación que revisan y de las discusiones que tienen
durante sus reuniones.
7. Regulaciones y pautas: Los CEISH operan de acuerdo con regulaciones
nacionales e internacionales y siguen las pautas éticas establecidas, como la
Declaración de Helsinki mencionada anteriormente.
8. Aprobación ética: Una vez que los CEISH están satisfechos con la ética de un
protocolo de investigación, emiten una aprobación ética que permite a los
investigadores llevar a cabo el estudio.
La existencia de los CEISH es fundamental
para garantizar que la investigación en seres
humanos se realice de manera ética y
cumpla con los estándares necesarios para
proteger a los participantes.
Estos comités desempeñan un papel crucial
en la toma de decisiones éticas y en la
promoción de la integridad en la
investigación científica.
La competencia cultural
Es un concepto que se refiere a la capacidad de una persona
o grupo de personas para comprender, apreciar y respetar
las diferentes culturas en un entorno multicultural.
En el contexto del diseño, la competencia cultural es
esencial para crear productos, servicios o experiencias que
sean sensibles y adecuados para personas de diversas
culturas.
Criterios y tipos de diseño relacionados con la competencia
cultural:
Criterios de diseño culturalmente
competente:
1.Sensibilidad cultural: Los diseñadores deben ser
sensibles a las diferencias culturales y estar
dispuestos a aprender sobre las normas, valores y
tradiciones de diferentes culturas.
2.Investigación cultural: Realizar una investigación
exhaustiva sobre la cultura o culturas relevantes
para el diseño es fundamental. Esto incluye
comprender las creencias, costumbres, idiomas y
preferencias de los usuarios.
1.Adaptación cultural: El diseño debe ser adaptable
para satisfacer las necesidades y preferencias
específicas de cada cultura o grupo cultural.
2.Inclusión cultural: El diseño debe ser inclusivo y evitar
estereotipos culturales. Debe reflejar la diversidad y la
autenticidad de las culturas representadas.
3.Accesibilidad cultural: Asegurarse de que el diseño
sea accesible para personas de diferentes culturas,
incluyendo la consideración de barreras lingüísticas y
tecnológicas.
Tipos de diseño culturalmente
competente:
1.Diseño intercultural: Se centra en la creación de
productos, servicios o experiencias que facilitan la
interacción entre personas de diferentes culturas.
Por ejemplo, diseñar una aplicación de traducción
que ayude a los viajeros a comunicarse en
diferentes idiomas.
2.Diseño multicultural: Considera la diversidad
cultural en un contexto específico, como una
ciudad o una región. Por ejemplo, diseñar un
festival cultural que celebre y promueva la
diversidad étnica y cultural de una comunidad.
1.Diseño transcultural: Busca trascender las fronteras culturales y crear
diseños que sean universalmente comprensibles y apreciados. Por
ejemplo, el diseño de íconos y señales de tráfico que sean intuitivos
para personas de diferentes culturas.
2.Diseño localizado: Se adapta a las preferencias y necesidades
específicas de una cultura o región en particular. Por ejemplo, la
adaptación de un sitio web de comercio electrónico para satisfacer las
expectativas de los consumidores locales, incluyendo la moneda, el
idioma y las preferencias de compra.
3.Diseño inclusivo: Busca garantizar que todas las personas,
independientemente de su cultura, puedan utilizar y beneficiarse de un
producto o servicio. Esto implica tener en cuenta las necesidades de
personas con discapacidades, así como considerar las diferencias
culturales.
La competencia cultural es esencial en el diseño
para crear productos y experiencias que sean
sensibles y adecuados para diversas culturas.

Los diseñadores deben considerar


cuidadosamente los criterios de diseño
culturalmente competente y elegir el enfoque
de diseño adecuado según el contexto y los
objetivos específicos del proyecto.
Gracias
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROFESORA : MARIA JOSE FIERRO BOSQUEZ


CONTENIDOS
Conocimiento y conocimiento científico
Paradigmas que guían la investigación social y educacional
Método y metodología: ética en la producción y uso de la información
La investigación educacional; problema de investigación Los principales temas de la
educación
Concepto de variable Problema de investigación
Formulación de propósitos, interrogantes e hipótesis de investigación
Los tipos de investigación
El diseño de investigación
Diseño de investigación en el. paradigma cuantitativo
El tema de la objetividad
Diseños experimentales y cuasi-experimentales;
La encuesta
CONOCIMIENTO COMÚN – CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO

- SIMPLE
CONOCIMIENTO - ADQUIRIDO Y ACEPTADO
COMÚN SIN > DISCUSIÓN

- COMPLEJO
- SE ADQUIERE A TRAVÉS
DEL MÉTODO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO -BUSCA RESPONDER
INTERROGANTES
-INTERPRETAR LA
REALIDAD
-MODIFICAR LA REALIDAD
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

OBSERVA R
E
DESCUBRE
A
EXPLICA
L
I
PREDICE D
CONOCIMIENTO
SISTEMÁTICO DE LA
A
REALIDAD D
MÉTODO CIENTÍFICO
CONOCIMIENTO INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICO CIENTÍFICA

El método científico es un procedimiento para descubrir


las condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por ser:

• tentativo
• verificable
• de razonamiento riguroso y
• observación empírica
EL MÉTODO CIENTÍFICO
PERMITE

analizar y sistematizar información

MEDIANTE

EL PROCESO INVESTIGATIVO

OBTENER

EXPLICACIONES LÓGICAS
Y COHERENTES
ESQUEMA
MÉTODO CIENTÍFICO

Característico de la ciencia
PURA APLICADA

- No infalible ni
autosuficiente
- Puede perfeccionarse
- Se sustenta en
conocimientos previos

Puede reajustarse y elaborarse


EL MÉTODO CIENTÍFICO
Independencia y objetividad

Al respecto, Barragán dice: «Lo que importa de método científico es su


independencia respecto de aquello (materia) que se estudia. Cada
ciencia tendrá sus propios problemas y para ello debe utilizar prácticas
o técnicas que se acomoden al objeto de estudio». (Barragán, H.
Epistemología, pág. 101)

METODO OBJETO DE
INDEPENDENCIA
CIENTÍFICO ESTUDIO
EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico rechaza o elimina todo procedimiento
que busque manipular la realidad en una forma caprichosa,
tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no
se ajusten a un control adecuado de la realidad y de los
problemas que se investigan.

• REALIDAD
METODO • MANIPULACIONES
RECHAZA
CIENTÍFICO • OBJETO DE
• PREJUICIOS
ESTUDIO
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Percepción de una dificultad
Identificación y definición de la dificultad
Soluciones propuestas para el problema:
hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las soluciones
propuestas.
Verificación de las hipótesis mediante la acción
Características del método científico

Es fáctico (se ciñe a los hechos)


Trasciende los hechos (va más alla de las
apariencias)
Verificación empírica
Es autocorrectivo y progresivo
Es general
Es objetivo
• La investigación es un
conjunto de procesos
DEFINICIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al
estudio de un fenómeno.
QUE ENFOQUE SE HAN
PRESENTADO EN LA
INVESTIGACION
A lo largo de la Historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento como
el empirismo, el materialismo dialecto, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo y
diversos marcos interpretativos. Ambos enfoques emplean procesos cuidadosos, metódicos
y empíricos en su esfuerzo para generar conocimiento, existen cinco fases (Grinnell, 1997):
Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos.
Establecen suposiciones o ideas como consecuencias de la observación y evaluación
relacionadas.
Demuestran el grado en que las suposiciones o ideas tienen fundamento.
Revisan tales suposiciones o ideas sobre la base de las pruebas o del análisis.
Proponen nuevas observaciones y evaluaciones para esclarecer, modificar y fundamentar
las suposiciones e ideas: o incluso para generar otras.
QUE CARACTERISTICAS POSEE
EL ENFOQUE CUANTITIVO DE
INVESTIGACION
El enfoque cuantitativo es un conjunto de procesos
secuenciales y probatorios, además parten de una idea que va
acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y
preguntas de investigación.
Fase 1
Fase 8
Recoleccion de los
Fase 9
Idea Analisis de los datos.
datos.

Fase 2 Fase 7 Fase 10


Plantamiento del Definicion y seleccion Elaboracion del
problema de la muestra. reporte de resultados.

Fase 3
Fase 6
Revision de la
Desarrollo del dise/o
literatuta y desarrollo
de investigacion.
del marco teorico

Fase 5
Fase 4
Elaboracion de
Visualizacion del
hipotesis y definicion
alcance del estudio.
de variables.
EL ENFOQUE CUANTITATIVO TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

El investigador o investigadora plantea un problema de estudio delimitado y concreto.

Una vez planteado el problema de estudio, el investigador o investigadora considera lo que sea investigado anteriormente (la
revisión de la literatura) y construye un marco teórico. Si los resultados corrobaran las hipótesis o son congruentes con esta, se
aporta evidencia en su forma.

Así, las hipótesis (por ahora denomínanosla creencias)se generan antes de recolectar y analizar los datos

La recolección de los datos se fundamentan en la medición, esta recolección lleva acabo al utilizar procedimientos
estandarizados y aceptados por una comunidad científica.

Debido a que los datos son productos de mediciones se representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a
través de métodos estadísticos.

En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles distintas o “rivales” a la propuestas del
estudio (hipótesis), sean desechados y se excluyan la incertidumbre y minimice el error.

Los análisis cuantitativos reinterpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos.

La investigación cuántica deben ser los más “objetivos” posibles.

Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible.

En una investigación cuantitativa se intenta explicar y predecir los fenómenos encontrados. También se busca que los estudios
regularidades y la relaciones casuales entre elementos.

Los datos generados poseen los estándares de validez y confiablidad, y las conclusiones derivadas contribuirán a la generación
de conocimiento,

Esta aproximación utilizada la lógica o razonamiento deductivo y se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el
investigador buscan someter a prueba.

La investigación cuantitativa pretende identificar leyes universales y casuales.

La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo.


La explicación de Grinnell (1997) y Creswell (1997) que consta de
cuatro párrafos:
La primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La segunda
realidad es objetiva, externa e independiente de las creencias que tengamos sobre ella.

Esta realidad objetiva es susceptibles de conocerse. Bajo esta premisa, resulta posible investigar una realidad externa y
autónoma del investigador.

Conocemos la realidad del fenómeno y los eventos que lo rodean a través de sus manifestaciones, y para entender cada
realidad (el porqué de las cosas)

Cuando las investigaciones creíbles establezcan que la realidad objetiva es diferente de nuestras creencias, estas deben
modificarse o adaptarse a tal realidad.
PRIMERA REALIDAD SEGUNDA REALIDAD
La realidad subjetiva La realidad objetiva
(interna) (externa)

Creencias (hipotesis) del investigador Realidad (fenomeno)

Se aceptan las creencias (hipotesis)


del investigador como validas, se Realidad (fenomeno)
pueda la teoria.

Se rechaza las creencias (hipotesis)


del investigador, se denen modificar Realidad (fenomeno)
junto con la teoria.
QUE CARACTERISTICAS POSEE EL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACION

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de


investigación. Los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e
hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los
datos.
Fase 1
Fase 9 Idea Fase 2
Elaboracion
Inmension
del reporte
inicial en el
de
campo
resultados

Fase 8 Fase 3
Interpretacio Inmersion
n de Literatura inicial en el
resultados existente campo
Marco
Referencial
Fase 4
Fase 7 Concepcio
Analisis n del
de los dise;o del
datos Fase 5 estudio
Definicion de
Fase 6 la muestra
Recolección inicial del
de los datos estudio y
acceso a este.
LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS:

El investigador o investigadora plantea unos problemas, pero no sigue un proceso claramente definido.

Bajo la cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo emperico para confirmar si esta es apoyada por los hechos.

En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, estas se generan durante el proceso

El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estadísticos ni completamente predeterminados.

Por lo expresado en los párrafos anteriores, el investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar datos.

El proceso de indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de la teoría.

El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad.

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos.

Postula que la “realidad” se define a través de las interpretaciones de los participantes en las investigaciones respecto de sus propias realidades.
CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS
DEFINICIONES (DIMENSIONES) ENFOQUE CUANTITATIVO ENFOQUE CUALITATIVO

•Marcos generales de referencias •Positivismo, neopositivismo y •Fenimeno, constructivismo,


basicos pospositivosmo naturalismo, interpretativismo.
•Punto de partida •Hay una realidad que conocer. Esto •Hay una realidad que descubrir,
•Realidad a estudiar puede hacerse a traves de la construir e interpretar. La realidad
•Naturaleza de la realidad mente. es la mente.
•Objetividad •Existe una realidad objetiva unica. •Existen varias realidades subjetivas
El mundo es concebido como construidas en la investigaciones,
•Metas de la investigacion
externo al investigador. las cuales varian en su forma y
•Logica contenido entre individuos, grupos
•La realidad no cambia por las
•Realacion entre cienicas observaciones y mediciones y culturas.
fisicas/naturales y sociales. realizadas. •La realidad si cambia por las
•Buscra ser objetivo observaciones y la recolecion de
•Describir, explicar y predecir los datos.
fenomenos(casualidad) •Abmite subjetividad.
•Generar y probar teorias •Descubrir, comprender e
•Se aplica la logica deductiva. interpretar los fenomenos, a traves
de las percepcionesy significados
•Las ciencias fisicas/naturales y
producidos por las experiencias de
sociales son una unidad.
los participantes.
•Se aplica la logica inductiva. De lo
particular a lo general.
•Las ciencias fisicas/naturales y las
socieles son diferentes.
COMPARACION DE LAS ETAPAS DE INVESTIGACION LOS
PROCESOS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

PROCESOS FUNDAMENTALES DEL


CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS CUALITATIVAS
PROCESO GENERAL DE INVESTIGACION
•Orientacion hacia la descripcion, predicion •Orientacion hacia la exploracion, la
y explicacion escripcion y el entendimiento
•Especifico y acotado •PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS •General y amplio
•Dirigido hacia datos medibles u •Dirigido a las experiencias de los
observables participantes
•Rol fundamental •Rol secundario
•Justificacion para el planteamiento y la •REVISION DE LA LITERATURA •Justificacion
necesidad del estudio •para el plateamineto y la necesidad del
•Instrumentos prederterminados estudio
•Datos numericos •RECOLECCION DE LOS DATOS •Los datos emergen poco a poco
•Numero considerable de casos •Datos en texto o imagen
•Analisis estadistico •Numero relativamente peque;o de casos
•Descripcion de tendencias, comparacion •Analisis de textos y material audivivual
de grupos o relacion entre variables •Descripcion, analisis y desarrollo de temas
•ANALISIS DE LOS DATOS
•Comparacion de resultados con •Significado profundo de los resultados
prediciones y estudios previos •Emergente y flexible
•Estandar y fijo •Reflexivo y con aceptacion de tendencias
•Objetivo y fijo
•REPORTE DE RESULTADOS
•Objetivo y sin tendencias
CUAL DE LOS DOS ENFOQUE
ES MEJOR
Desde nuestro punto de vista, ambos enfoques resultan muy
valiosos y han realizado notables aportaciones al avance del
conocimiento.
La investigación nos ofrece la posibilidad de generalizar los
resultados más ampliamente, nos otorga control sobre los
fenómenos, así como un punto de vista de conteo y las
magnitudes de estos.
Por otra parte las investigaciones cualitativas proporcionan
profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa,
contextualización del ambiente o entorno, detalles y
experiencias únicas.
EJEMPLOS DE ESTUDIOS
CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS

TEMA: OBJETIVO DE
ESTUDIOS CUANTITATIVOS ESTUDIOS CUALITATIVOS
ESTUDIO/ALCANCE
•LA FAMILIA •Maria Elena Oto Mishina(1994): La •Gabriel Careaga(1977): Mitos y
migracion a Mexico y la fantasias de la clase media en Mexi
conformacion paulatina de la familia •El libroes una aproximacion critica y
mexicana. teorica al surgimiento de la clase
•Descripcion de la procedencia de los media en un paispoco desarrollado.
•ALCANCE DEL ESTUDIO
inmigrantes a Mexico: su integracion •Luis Gonzalez y Gonzalez(1995):
economica y social en iferencias Pueblo en vilo.
esferas de la sociedad. •El autor describe con detalle la
•Prodipto Roy, Frederick B. Waisanen microhistoria de San jose de Gracia,
•LA COMUNIDAD y EEverett Rogers(1969): The impact donde se examinan y entretejen las
of communication on rural vidas de sus poblaciones con su
development pasado y otros aspectos de la vida
•ALCANCE DEL ESTUDIO •Se determina como ocurre el cotidiana.
proceso de comunicación de
innovaciones en comunidades
rurales y se identifican los motivos
para aceptar.
LECTURA OBLIGATORIA
HERNANDEZ, Roberto - FERNÁNDEZ, Carlos – BAPTISTA, Pilar,
METODOLOGÍA DE LA INVETIGACIÓN, Mc Graw Hill, Chile, 2003.

También podría gustarte