Está en la página 1de 5

Ácido láctico

El Ácido láctico es tanto un ácido como un alcohol y presenta un carbón asimétrico


que le confiere actividad óptica. Las formas ópticamente activas que se pueden
encontrar son L y D, o la mezcla racémica de ácido D/L láctico. Los dos isómeros
presentan las mismas propiedades físicas (punto de fusión, solubilidad, constante
de disociación, densidad, etc.) y las mismas propiedades químicas, excepto
cuando se trata de reacciones en las que están presentes otros compuestos con
actividad óptica.
La síntesis de ácido láctico puede desarrollarse tanto por rutas químicas como por
rutas biotecnológicas. En las rutas químicas la materia prima utilizada puede ser
biomasa o acetaldehído derivado del petróleo. La síntesis a partir de fuentes no
renovables implica la reacción en fase acuosa y bajo alta presión que requiere el
uso de cianuro de hidrógeno, ácido sulfúrico y metanol. La síntesis a partir de
biomasa utiliza tecnologías de conversión hidrotermal en condiciones alcalinas.
Ambas rutas de síntesis en general producen una mezcla racémica de D/L ácido
láctico.
Las rutas biotecnologías de síntesis de ácido láctico utilizan biomasa como
materia prima y la conversión en ácido láctico es mediada principalmente por
microorganismos mediante fermentación. Dependiendo del tipo de biomasa, se
requieren de pasos de pretratamiento y sacarificación previos a la fermentación.
Utilizando microorganismos específicos y las condiciones adecuadas de
fermentación, se puede obtener ácido láctico D ó L ópticamente puro
Actualmente, los principales productores de ácido láctico son Purac, Cargill y
Henan Jindan Lactic Acid Technology. Por otro lado, en la Figura se muestran los
principales sectores demandantes de ácido láctico. Para el caso de los sectores
de alimentos y bebidas y cuidado personal utilizan el isómero L ya que el isómero
D puede resultar tóxico para el ser humano.
En cuanto al sector de los polímeros, este demanda isómero D ó L ya que los
plásticos construidos a partir de isómeros puros presentan propiedades superiores
a los elaborados a partir de mezcla racémica. Por último, el sector de solventes y
otros usos industriales utiliza la principalmente la mezcla racémica de ácido láctico
ya que no es tan importante la quiralidad en este tipo de aplicaciones
Aplicaciones

Polimeros Alimentos Cuidado Personal Industrial

Definición y clasificación de la biomasa


La definición de biomasa es extensa y existen numerosas definiciones reportadas
en la bibliografía. De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre Cambio Climático la biomasa puede definirse como: “toda materia orgánica
originada de plantas, animales o microorganismos, que son producidos en
ecosistemas naturales o gestionados (agricultura, acuicultura, forestal),
transformada o no industrialmente”.
Para la producción de moléculas químicas o biocombustibles, la biomasa
usualmente se relaciona con materiales provenientes de plantas. La misma es el
resultado del proceso de bioconversión solar. A través del proceso de fotosíntesis,
las plantas absorben energía solar, que les permiten convertir CO2 en glucosa y
liberar O2.
Síntesis biotecnológica de ácido láctico
Las rutas de síntesis biotecnológicas utilizan microorganismos o moléculas
biológicas, para la producción de compuestos de valor agregado. La biomasa
seleccionada, sirve como fuente de carbono y energía para el crecimiento de los
microorganismos. Generalmente, los microorganismos son incapaces de asimilar
la biomasa directamente, por lo que se deben aplicar una serie de tratamientos
para convertirla en compuestos de fácil asimilación (azúcares simples o
fermentables).

Selección de la biomasa

Selección del microorganismo

Pretratamiento de la biomasa

Sacarificación

Fermentación y Purificación

Selección de la biomasa
La biomasa seleccionada debe encontrarse ampliamente disponible, en cualquier
época del año y a un bajo costo. Actualmente, la producción industrial de ácido
láctico utiliza biomasa almidonada de primera generación (maíz y caña de azúcar),
que dada su composición y acompañada de una metodología de
despolimerización de la biomasa y microorganismo con el metabolismo adecuado,
permiten fácilmente la obtención de monómeros de glucosa con un alto
rendimiento de ácido láctico. Sin embargo, la biomasa utilizada representa el
principal costo de producción y compite con el sector alimentario
El costo de la biomasa también se ve influenciado por su localización geográfica.
Por ejemplo, los residuos de la agricultura y forestación son de preferencia por su
bajo costo. En tanto, establecer una planta de producción en zonas cercanas al
punto de generación de residuos, reduce significativamente los costos de
transporte y establecimiento la biomasa.
Las biomasas complejas, generalmente requieren de tratamientos previos para
promover la ruptura de su estructura y despolimerización de sus componentes.
Durante estos procesos, se pueden generar subproductos que inhiben el
crecimiento de los microorganismos durante la fermentación o afecten la pureza
del producto final. Si bien la inhibición por los subproductos generados dependerá
de la vulnerabilidad del microorganismo seleccionado, se debe tener en cuenta
que la complejidad de la biomasa en combinación con la metodología de
tratamiento puede afectar negativamente el proceso. Por este motivo, las
biomasas que requieran el menor tratamiento de despolimerización siempre son
las preferidas desde el punto de vista técnico y económico.
Recientemente, se ha centrado gran atención al uso de biomasa lignocelulósica
(de segunda generación). En estos casos se evita la competencia con el sector
alimentario, presentan gran contenido de polímeros ricos en azúcares (celulosa y
hemicelulosa), se encuentran ampliamente disponibles durante todo el año y a
bajo costo.

Producción

También podría gustarte