Está en la página 1de 5

Programa Académico de Medicina Interna.

Médicos Internos de Pregrado.


Julio-agosto 2023

1. Abordaje de trastornos ácido base (R2MI Tania Madrid)


2. Técnica de procedimientos básicos (R2MI César Galaviz)
3. Interpretación de ECG normal y patológico (R2MI Alejandro Saenz)
4. Exploración neurológica (R2MI César Galavíz)

5. Diabetes Mellitus. (Andrea Carreon, David Lopez)


5.1. Epidemiología.
5.2. Clasificación.
5.3. Etiología y fisiopatolgía.
5.4. Cuadro clínico.
5.5. Criterios diagnósticos.
5.6. Tratamiento.
5.7. Metas de tratamiento.
5.8. Principales complicaciones crónicas.

6. Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus.


6.1. Cetoacidosis diabética. (Mariela Azcarate)
6.1.1. Epidemiología y principales causas.
6.1.2. Cuadro clínico.
6.1.3. Criterios diagnósticos y clasificación.
6.1.4. Tratamiento.
6.2. Estado hiperosmolar e hipoglicemia (Alejandra Villegas).
6.2.1. Epidemiología.
6.2.2. Cuadro clínico.
6.2.3. Criterios diagnósticos.
6.2.4. Tratamiento.

7. Hipertensión arterial sistémica. (Julio Picasso, Perla Acosta)


7.1. Primaria y secundaria.
7.2. Clasificación según la JNC.
7.3. Cuadro clínico.
7.4. Diagnóstico.
7.5. Tratamiento y seguimiento.
7.6. Metas de tratamiento.

8. Angina inestable e Infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST. (César
Anselmo D., Jesús A. Domínguez)
8.1. Epidemiología.
8.2. Factores de riesgo.
8.3. Definición y conceptos.
8.4. Cuadro clínico.
8.5. Protocolo diagnóstico.
8.5.1. Electrocardiograma.
8.5.2. Biomarcadores.
8.6. Estratificación de riesgo.
8.6.1. Angina (GRACE, TIMI, CCS).
8.6.2. IAMSEST (GRACE, TIMI, KIllip).
8.7. Protocolo terapéutico.
8.8. Complicaciones agudas.

9. Infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. (Reyna Ramos)
9.1. Epidemiología.
9.2. Cuarta definición de infarto.
9.3. Conceptos.
9.4. Manifestaciones clínicas.
9.5. Protocolo diagnóstico.
9.5.1. Electrocardiograma.
9.5.2. Biomarcadores.
9.6. Estratificación de riesgo.
9.6.1. GRACE, TIMI, Killip.
9.7. Protocolo terapéutico.
9.8. Complicaciones agudas.

10. Evento vascular cerebral. (Dianne Nuñez)


10.1. Epidemiología.
10.2. Ataque isquémico transitorio.
10.3. Tipos de EVC.
10.4. Cuadro clínico según territorio anatómico.
10.5. Principales clasificaciones.
10.5.1.NIHSS, ASPECT, DRAGON, Rankin, ABCD2.
10.6. Diagnóstico.
10.7. Tratamiento.

11. Meningitis. (Diana V. Cruz)


11.1. Epidemiología.
11.2. Microbiología y etiología.
11.3. Cuadro clínico.
11.4. Diagnóstico.
11.4.1.Estudios de gabinete.
11.4.2.Punción lumbar.
11.5. Tratamiento.
11.6. Principales complicaciones.

12. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. (Kevin Ponce)


12.1. Definición.
12.2. Epidemiología.
12.3. Etiología y factores de riesgo.
12.4. Clasificación.
12.4.1.Bronquitis crónica y definición.
12.4.2.Enfisema y definición.
12.5. Manifestaciones clínicas.
12.6. Diagnóstico.
12.7. Clasificación según GOLD.
12.8. Tratamiento.
12.9. EPOC exacerbado.
12.9.1.Citeriores de Anthonisen.
12.9.2.Etiología.
12.9.3.Tratamiento.

13. Neumonía. (Ana P. romero)


13.1. Epidemiología.
13.2. Conceptos y definición.
13.2.1. Neumonía adquirida en la comunidad.
13.2.2. Neumonía intrahospitalaria.
13.2.3. Neumonía típica y atípica.
13.3. Cuadro clínico.
13.4. Diagnóstico.
13.4.1. Patrones radiográficos.
13.5. Estratificación de riesgo.
13.5.1. CURB 65, PSI.
13.6. Tratamiento.
13.7. Complicaciones agudas.

14. Tuberculosis. (Idaly Corona)


14.1. Epidemiología.
14.2. Tuberculosis pulmonar.
14.2.1. Etapas de la enfermedad.
14.3. Tuberculosis extrapulmonar.
14.3.1. Tuberculosis miliar.
14.3.2. Linfangitis.
14.3.3. Genitourinaria.
14.3.4. Osteoarticular.
14.3.5. Meningea.
14.3.6. Pericárdica.
14.4. Protocolo diagnóstico:
14.4.1. PPD, GeneXpert, cultivo, baciloscopía.
14.5. Tratamiento.

Semana 6.

15. Falla cardiaca. (Karen Martinez)


15.1. Definición de falla cardiaca.
15.2. Epidemiología y principales factores de riesgo.
15.3. Cuadro clínico.
15.4. Clasificación.
15.4.1. Aguda / Crónica.
15.4.2. Según fracción de eyección del ventrículo izquierdo.
15.4.3. NYHA, AHA.
15.5. Diagnóstico.
15.6. Tratamiento y pronóstico.
15.7. Indicaciones para desfibrilador automático implantable.

16. Enfermedad hepática avanzada. (Sharonn Alderete, Andrea Valles)


16.1. Definición.
16.2. Cuadro clínico.
16.3. Diagnóstico.
16.4. Clasificación:
16.4.1. Child-Pugh, MELD-Na.
16.5. Definición de hipertensión portal.
16.6. Decompensación.
16.6.1. Encefalopatía hepática:
16.6.1.1. Cuadro clínico.
16.6.1.2. Clasificación de West-Haven.
16.6.1.3. Tratamiento.
16.6.2.Várices esofágicas:
16.6.2.1. Cuadro clínico.
16.6.2.2. Tratamiento de la hemorragia.
16.6.3. Ascitis y peritonitis bacteriana espontánea:
16.6.3.1. Cuadro clínico.
16.6.3.2. Clasificación de ascitis.
16.6.3.3. Diagnóstico.
16.6.3.4. Tratamiento.

17. Abordaje de la anemia. (Gabriela Deras)


17.1. Definición.
17.2. Epidemiología.
17.3. Cuadro clínico.
17.4. Clasificación según sus características y por la OMS.
17.5. Abordaje diagnóstico y diferencial.
17.6. Tratamiento.

También podría gustarte