Está en la página 1de 6

Ejercicios de Comprensión Lectora

LECTURA N°1

El conocimiento universitario es un conocimiento predominantemente


disciplinar, cuya autonomía impuso un proceso de producción relativamente
descontextualizado con relación a las necesidades del mundo cotidiano de
las sociedades. Según la lógica de este proceso, son los investigadores
quienes determinan los problemas científicos que deben resolverse, definen las
relevancias y establecen las metodologías y ritmos de investigación. Es un
conocimiento homogéneo y organizativamente jerárquico en la medida en que
los agentes que participan en su producción, comparten los mismos objetivos
de producción de conocimiento, tienen la misma formación, la misma cultura
científica y lo hacen según jerarquías organizacionales bien definidas.
Es un conocimiento presente en la distinción entre investigación científica y
desarrollo tecnológico y la autonomía del investigador se traduce en una
cierta irresponsabilidad social frente a los resultados de la aplicación del
conocimiento. En la lógica de este proceso de producción de conocimiento
universitario, la distinción entre conocimiento científico y otro conocimiento es
absoluta, tal como es la relación entre ciencias y sociedad.

PREGUNTA N°1
El conocimiento que se produce en la universidad es:
A) absoluto.
B) inconcluso.
C) pragmático.
D) idealista.
E) científico.
PREGUNTA N°2
Señale la alternativa congruente con lo que se explica en el texto.
A) Existe una estrecha relación entre la universidad y la sociedad.
B) Un universitario inventa problemas científicos para resolverlos.
C) El conocimiento se desarrolla durante los semestres académicos.
D) El conocimiento es diverso según la universidad del investigador.

1
E) La universidad produce conocimientos que la sociedad aplica o no.
PREGUNTA N°3
La función primordial de la universidad es:
A) desarrollar tecnología.
B) producir conocimiento.
C) aplicar el conocimiento.
D) acercarse a la sociedad.
E) organizar el conocimiento.

LECTURA N°2

Texto A
Después de escuchar, debatir, leer libros y revisar evidencias y argumentos a
favor y en contra de las vacunas, tanto de líderes antivacunas como de
epidemiólogos, inmunólogos, médicos de familia y pediatras, mi posición es
claramente a favor de las vacunas incluidas en el calendario vacunal.
Pero también soy firme defensor de que las vacunas han de ser las justas y no
más. Las vacunas son extremadamente seguras, pero hay que tener en cuenta
que, aunque es infrecuente, las vacunas, como cualquier medicamento,
pueden tener efectos secundarios: la mayoría leves, alguno grave (1 por 100
000 a 1 por millón de dosis) y, excepcionalmente, alguno muy grave (menos de
1 por cada 1-10 millones de dosis). Estas complicaciones también ocurren
cuando se pasan las enfermedades de forma natural, pero con una frecuencia
muchísimo mayor, de manera que el beneficio siempre compensa con creces el
extremadamente bajo riesgo de vacunarse.
El principal motivo que algunas personas tienen para no vacunarse es la
desconfianza en la seguridad de las vacunas. Las clásicas y más benéficas,
como las de la difteria, tétanos, tos ferina o polio, llevan años usándose y han
sido sometidas a un escrutinio de efectos secundarios muy estricto.
Dejar de vacunar a un niño lo pone en riesgo a él y al resto de su comunidad,
especialmente a las personas más debilitadas y no vacunadas por cuestiones
de contraindicación o de dificultad de acceso a la sanidad, y dificulta la labor de
erradicar enfermedades del planeta.

2
Texto B
En la historia de la medicina moderna, han ocurrido algunos hechos que desencadenaron el
miedo a las vacunas en algunos círculos sociales. Existe una serie de argumentos de estos
grupos para oponerse o relativizar el uso de vacunas.
Por ejemplo, en 1998 se publicó un estudio en la revista médica The Lancet que relacionaba la
vacuna de la triple vírica con el autismo. Posteriormente se supo que su autor había falseado
los datos para hacer parecer que existía tal asociación cuando no era así; sin embargo, los
temores sobrevivieron. Otros casos de brotes de enfermedad por vacunas defectuosas se
remontan a cuando comenzaba la era de las vacunas en los siglos xviii y xix, con la viruela, o
en la primera mitad del siglo xx, con otras vacunas. En estos casos, las vacunas produjeron
efectos secundarios negativos en parte significativa de la población vacunada.
Aunque siempre se podrán mejorar los protocolos de aplicación y la composición misma de las
vacunas, la mayoría de estas acusaciones de efectos secundarios perniciosos no se sostienen
Entre estos falsos efectos secundarios se mencionan el autismo, las alergias, la esclerosis
múltiple y el Alzheimer, que por desgracia se han ido extendiendo por el «boca a boca» y a
través de personajes mediáticos con conocimientos científicos escasos o sesgados.
Los grupos antivacunas tienden a infravalorar de forma excesiva las complicaciones de las
enfermedades infecciosas, mientras que magnifican los efectos secundarios de las vacunas y
ofrecen una visión muy sesgada de la realidad, que resulta alarmista y genera desconfianza
gratuita entre la población.

PREGUNTA N°1
El texto B constituye, fundamentalmente.
A) una justificación de la aplicación indiscriminada de vacunas a toda población.
B) una breve historia de los problemas de la vacunación en tiempos modernos.
C) un alegato para descalificar el empleo de vacunas en los niños más pequeños.
D) una descalificación de los efectos secundarios en la aplicación de las vacunas.
E) una explicación de la persistencia de una perspectiva contraria a las vacunas.

PREGUNTA N°2
De lo afirmado por el texto B, se puede considerar que los grupos antivacunas
A) promueven el uso indiscriminado de vacunas en la infancia.
B) emplean investigadores médicos para defender su postura.
C) subvaloran los peligros de enfermedades como el sarampión.
D) dudan de que la composición interna de las vacunas sea perjudicial.
E) calman las alarmas creadas en la población 3sobre las vacunas.
PREGUNTA N°3
De la argumentación desarrollada en ambos textos, es válido deducir que, si la gente
dejara de vacunarse,
A) se pondría en riesgo la salud de millones de niños en el mundo.
B) se multiplicarían los casos de algunas enfermedades congénitas.
C) los médicos combatirían los efectos secundarios de la vacunación.
D) las enfermedades infecciosas empezarían a declinar en el mundo.
E) millones de niños crecerían saludablemente, libres de fármacos.
PREGUNTA N°4
En el texto B, la palabra sostienen remite a
A) enderezamiento.
B) financiamiento.
C) pronunciamiento.
D) justificación.
E) patrocinio.
PREGUNTA N°5
Se puede afirmar que, para el autor del texto A, los casos de efectos secundarios
negativos tratados en el texto B son
A) irrelevantes, pues no hay casos de efectos secundarios en los vacunados.
B) falsos, porque la causalidad ha sido tergiversada por malos científicos.
C) una prueba irrefutable de que las vacunas causan daño en muchos casos.
D) situaciones excepcionales, que no alteran los beneficios de las vacunas.
E) un ejemplo de los avances de la ciencia médica en los siglos xix y xx.

LECTURA N°3

El término antropomorfismo, que refiere a la forma humana, procede del filósofo griego
Jenófanes, que protestó en el siglo v antes de Cristo contra la poesía de Homero porque
describía a los dioses como si tuvieron aspecto humano. Jenófanes se burló de esa suposición,
y dijo que, si los caballos tuvieran manos, “dibujarían a sus dioses con forma de caballos”. Hoy
en día, la palabra tiene un significado más amplio, y suele utilizarse para criticar la atribución de
rasgos y experiencias de los humanos a otras especies. Por ejemplo, cuando se atribuye la
capacidad de razonar a los animales se considera como un retorno hacia el antropomorfismo.
En la antigüedad, fue Aristóteles quien colocó a todas las criaturas vivas en una escala natural
vertical, que bajaba desde los seres humanos hasta los moluscos, pasando por los demás
mamíferos, las aves, los peces y los insectos. Pero hoy sabemos que no se trata de una
escala, sino de una enorme pluralidad de4 sistemas cognitivos con muchos picos de
especialización. Nuestros cerebros tienen la misma estructura básica que los de otros
mamíferos: las mismas partes, los mismos neurotransmisores. Por eso, la ciencia actual parte
muchas veces de la hipótesis de que hay una continuidad entre los seres humanos y los
animales. Lo importante es que el antropomorfismo no es tan malo como se piensa.
En el caso de especies como los monos, el antropomorfismo es una opción lógica. Durante
demasiado tiempo hemos dejado que el intelecto humano flotara en un espacio evolutivo vacío.
¿Cómo pudo llegar nuestra especie a la planificación, empatía, conciencia y demás, si
formamos parte de un mundo natural en el que no existen unos escalones que permitan llegar
hasta ahí? La evolución es un proceso natural de descendencia en el que se producen
modificaciones, tanto de rasgos físicos como mentales. Cuanto más menospreciamos la
inteligencia animal, más estamos pidiendo a la ciencia que tenga fe en los milagros al hablar
de la mente humana.
PREGUNTA N°1
El texto se refiere, principalmente,
A) a la superioridad cognitiva humana sobre cualquier otra especie animal de la escala
natural.
B) al concepto científico actual de la evolución entendido como un proceso natural de
descendencia.
C) a la nueva forma de interpretar el significado del antropomorfismo desde la
continuidad evolutiva.
D) a las consecuencias cognitivas de la escala biológica implementada por el filósofo
Aristóteles.
E) al registro de los rasgos antropomórficos de los dioses griegos según la poesía
homérica del siglo v a.C.
PREGUNTA N°2
Uno de los siguientes enunciados resulta incompatible con lo afirmado en el texto.
A) Jenófanes empleó el término antropomorfismo para criticar la imagen de los dioses según
Homero.
B) Aristóteles creyó que todos los seres vivos se organizaban en una escala natural
vertical.
C) La ciencia actual asume que hay una pluralidad de sistemas cognitivos
especializados.
D) Según Jenófanes, si los caballos tuvieran manos, dibujarían a sus dioses con una forma
equina.
E) El antropomorfismo es una idea aplicable sin ninguna restricción a toda
interpretación evolutiva.
5
PREGUNTA N°3
Del texto se infiere que, si queremos mejorar nuestra comprensión de la mente
humana, entonces
A) se deben revalorar todos los aportes de Aristóteles a las ciencias biológicas.
B) la ciencia debe rechazar cualquier tipo de interpretación antropomorfista.
C) es preciso asumir la idea de la continuidad entre animales y hombres.
D) hay que admitir que la capacidad de raciocinio es exclusiva de los humanos.
E) es necesario refutar la interpretación religiosa que conecta al hombre con dios.
PREGUNTA N°4
Si los monos hubieran desarrollado una mayor capacidad para razonar que los humanos,
entonces probablemente
A) la idea de una escala natural tomaría al ser humano como su cima.
B) los simios dibujarían a sus dioses de acuerdo a su propia imagen.
C) los cerebros de humanos y simios serían absolutamente diferentes.
D) habría una suerte de primatomorfismo como hipótesis explicativa.
E) la mente humana sería prácticamente la misma que la de los monos.

También podría gustarte