Está en la página 1de 17
= PSICOLOGIA MEDICA DARIO DIAZ MENDEZ JOSE MIGUEL LATORRE POSTIGO | |PUNTOS CLAVE | Laiwestgacén en neurociondts ha demosrado ie ls eociont los de ser pedals son - dpenables paral superivencia, ad que son ster muy pies de procesamiento de "omacisn que nos ayuan sacar en quest ertoro con in grade de conscencia ine, pero con naka nie de fac. : _« Beemeriones son reaccones afectvas (a sean de valencia posta yo negatva) 3 estimios Sites digas objeto parceulre da core duracin (Con ura peranenca qi orc | esegundosa mints. | sercones tienen es components biscs: lt actvacién fig, la experienc subjtva {@componencecogiva) in condvctaexpresia (0 comportaintc). ___« sciocones compen diferentes funcone (pe), aaptatvs, oe © matvadorales) que van desde | ainda! hasta le grup | + Panalginosavtores( )Eirano lard) extn una serie de emocions basics o primar (egri, Crier, mid, ra ase, Sorpres), Las emaciones primaries combiran pare crear nuevas emiocones |e sulen ser denominaces come semocions secundaria» 0 =complas. | Ores autores proponan in exsterca de un pequefe numero (oso tres) de dimensiones que subyacen «Todas las emocones discret. La mayora de lo autores han ropuesto dos valoneiy acai, Existen diferentes teorias que han intentado explicar el funcionamiento de las emociones. Cada una | de allas se ha interesado especialmente en alguno de sus componentes (fisiolégicos, comportamentales | ecoantves) INTRODUCCION Una de las esas mas importantes james dicha sobre la emocion podria ser que todo el mundo sabe lo que es basta que sles pide que lo definan ‘Joseph LeDoux Daniel Kahneman, Premio Nobel de Economia y uno de los pensadores acueles ms inflayentes, arr en su libro Pensar rdpido, pensar despacio que cuando en Ja década de 1970 comenzaron a inves tigar c6mo funcionaba nuestra mente se encontraron con dos ideas muy asentadas en la ciencia sobre cémo es la naturaleza humana. La primera es que las personas somos en general rcionales yla segunda {ue emociones como el miedo ola ies explican la mayoria de las situaciones en las que las personas nos algamos de la racionalidad (Kahneman, 2072). En resumen, una visi asumida en ntestra cultura que dij alas emociones como el encmigo nlimero uno de arecionalidad humana. Kabrieman y tzosinves- fgudores han demostrado durante los tltimos 40 aos que el origen de los ertores de nutstro pensamicnto sedehe a cémo esté diserado nuestro cerebro y no & las supusstasalteraciones del pensatmiento por las sdafinas emociones. Eneste capitulo nos centraremos en este supuesto enemigo dela racionalidad humana y mostraremos dksde diferentes perspectivas de investigacién multidisciplinar por qué y cémo las emociones son tan ‘elrantesen nuestra vida personal y socal, (02015. Haver Exp, SIL Reservados dos los derechoe 96 PARTEII tm ~PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS iO POR QUE TENEMOS EMOCIONES? En consonancia con los trabajos de Kahneman, la investigacin en neurociencias ha demostrado que las ‘emociones lejos de sr pejudiciales son indispensables paral supervivencia, la cohesin social y la toma de decisiones en la vida cotidiana. Por qué? Porque, como la investigacicn hailustrado, as emociones son sistemas muy répidos de procesamiento de informacién que nos ayudan a actuar en nuestro entorno con, tn grado de consciencia minito, pero con un alto nivel de eficacia (Damasio, 1996, 2005; LeDous, 1996, ‘Tooby y Cosmides, 2008). Charles Darwin, en conereto en su obra La expresisn dela emaciones en los animales y en ef Bombre (1872/1984), defendia dos ideas fundamentales que 150 afios después continian siendo inguictantes, cstimulantes y también controvertias: . © La expresi6n de nuestras emociones es innata y universal. © Nuestras emociones son producto de la evolucién, Darwin sefalaba que Ia expresién de emociones como la ia, la tristeza ol asco no es tinicamente humana, sino que es compartida con ottos animales. Hasta el punto de que podemos reconocer con facilidad algunas de estas emociones en el chimpancé que vemos en el 200 e, incluso, en nuesto per mientras se peleeo juega en el jardin, Por otra parte, Darwin investigé oémo la evolucién conforma no solo las caracteristicasfsicas de un Conganismo, sino también sus procesos mentales y repertorios de comportamiento. Esta idea de que la seleccién natural ha eonfigurado'los mecanismos cerebrales que partiipan en la motivaciny las emo- clones ha facilitado una base s6lida que nos permite construir una teoris cientifca sobre elas. Aunque, como veremos, las teorias actuals sobre la emocién son muy diferentes en muchos detalles, ca todos los autores cotin de acverdo en que las emociones son respuesta adaptativas producto de ls leyes dela ‘evolucién (Ness y Ellsworth, 2008; Plutchik, 2003). Nuestra capacidad actual para responder de forma eficaz a las stuaciones crticasy relevantes de nuestra vida cotidiana no ¢s tin iavento reciente; todo lo contraro, tiene una larga historia evolutiva gue nos remontx 70.000 afos ards. Nuestra capacidad pars buscar alimentos, defendernos de nuestros enemigos, ayudar a nuestros vecinos 0 enamorar a nuestra pareja yreproducimnos no haba sido posible sin esa herramienta ripida y con un minimo de intervencién cognitiva que llamamos emociones. Por «ejemplo, sin emociones no podrfamos tomar decsiones répidas en siruacionesvitales como westoy mily sediento» y decidir si me bebo el iquido verdoso que tengo delante. La emocién de asco nos ayudaré tomar esa decisi6n de ingerislo o no por su olor y color 0 de vomitarlo por su sahor 6 fuera neceserio En definitiva, ls emociones son respuestas adaptativas que garantizan nuestra supervivencia y nox ppermiten actuar sin pensar. Paradéjicamente si hubiéremos sido disefiados solo para pensar en nuestra ‘supervivencia como especie habria estado seriamente amenazada, porque nuestra lentitud de respuesta nos habria levado ala destruccién en muchas ocasiones QUE SON LAS EMOCIONES? “= ~ ‘Las emaciones se ripresentan en el teatro del cuerpa. i Los sentimientos se representan en el tetra de la mente Antonio Damasio (2005) Como adelantaba el profesor LeDoux en la cita que'abre este capitulo, define qué son las emociones ‘oes tarea fil Incluso para algunos autores como Damasio no es posible con nuestros conocimientos clentificos actuales una definicién general sobre las emociones més alld de esta descripcién particular Una emocign propiamente dicha, como felicidad, triste, vergtenza o simpatia, es un conjunto com: plejo de respuestas quimicas y neuronales que forman un patrén tnico» (Damasio, En buses de Spincea ‘Neelogta de la emocin y ls sentisentes, 2005, p55). De forma que tendria poco sentido analizar se patron Gnico para cada emocién’y.esperdé a su vez que se pueda extrapolar a una teorfa gener sobre las emociones, No obstant, la mayor de los investigadores han propuesto definiciones de emocién que comparten algunas earacriticas comunes(p.¢, Ekman, 1994; Fijda, 1994; 2008): © Las emociones son reaeciontsafectivas (ya sean de valencia positiva y/o negativa) a eatimulos sign- fcativos. (© Bhevier Fors natorncin ea dl. = Emaci Fun 7.1 Los tres componente hss de la emeocin. jgidas 2 objetos particulars, a diferencia de los estados de imo, que tienden a ser més difusos. 6 Les emociones también son de corta duracin con una permanendia que oscila de segundos a minutos, (nas reccionesafectvas como los estados de Anim yen especial, los sentimientos son mas duraderos Como seala Frijda (2008), las personas que temen a los pesos no viven en un estado constante de ried, pero la apariciéa de un perzo es muy probable que les provoque la emocién de miedo ‘nesta mixma inea de consenso se considera que las emociones deberfan ser conceptualizadas como ‘esd de espuesa multicomponente que incorporan cambios sustanciales en un apio de tiempo rela~ tianente corto (coma hemos sefalado previamente) en diferentes sistemas del organism. Siguiendo con if jemplo del perro, la presencia de un perro de gran tamafio y agresivo puede producir cambios “mportantes y répidos © Latensign muscular. ® Laliberaién de hormonas. Blsistena cardiovascular. © Laexpresén ficial 4 Los procesos atencionales y cognitivos. | _Extos cambios en el organismo se han agrupado tradicionalmente en tres componentes bésicas tal | yeome muestra la figura 7.1: "1, Ativacin folic: a activacién emocionsl desencadena de forma automsitcae involuntaria una serie ide cambios neurofisiologicos en el sistema nervioso central (SNC) y auténomo (SNA). Su principal fancidn es regular todo el sistema para facilitar Ia adaptacién inmediata del organismo a Ja nueva siuaciGa que se presenta, En a situacién del perro amenazante nuestro cuerpo se movilizaria para Inaccién(p. ej luchar o hui) y, posteriorment, se tranquilizarfa cuando el peligro hubiera cesado. Para ello habea activado de forma automética, sin damos cuenta de ello, a ama simptica del SNA yyhabea estimulado miliples cambios en nuestro organismo. Por ejemplo, habria provocado que se Giataran nuestra pupilas, que transpiréramos, que aurentara nuestra respiraciOn y se aeelerara nuestro rls y que nuestra glandulassuprarrenales lberaran hormonas como la epineFina y norepinetsina far alcanzar un nivel maximo de excitacién. Cuando el peligro hubiera acabado, también de forma Eutomética, la rama parasimpatica del SNA habia serenado paulatinamente 2 nuestro organism. Ie dimension conductual y motora de la emocién tiene su expresién més simple {universal en la dicotomia: aproximacién/evitaci6n. En una situacién como la del pero agresivo yussra respuesta motora podria haber sido alejarnosy evitar el peligro lo antes posible, En cambio, muna situacién emocional placenterao positivatenderfamos a acezcarnos al objeto para disfrutar on él La expresin de las emociones también inciuye la forma en la que nos manifestamos a través {kl rostr y nuestra comunicacin no verbal (p.e, tono de vor, gestos y postura del cuerpo). 8 PARTE Il mt PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS a E ‘3. Experinciasubjetiva: es el componente cognitivo de la emocién es decir, a experiencia subjetva de sentir miedo, ira o sorpresa. Enel lenguaje comin se refer al proceso mental necesario para esponder cuando alguien nos pregunta ccmo te sientes? En el caso del pereo peligroso somos nosotros mismos quienes formulamos la pregunta y hacemos una evaluacida sobre cémo n0s sentimos en esta siaeis «ne siento amenazado» 0 «siento miedo» o «ansiedade, Esta etiqueta verbal que hemos utilizado para identiicar mi emocién la denominamos «sentimiento». La experiencia subjetva también implica el juico y a evaluacin de la situacin y si ahora reconoaco al pero peligroso y me doy cuenta de que es el perto de mi vecina y que es inofensivo, zseguiré diciendo/me que lo que siento es miedo? Damasio describe los sentimientos como las percepciones interactivas de lo que le esti ocurriendo en cada momento a mi cuerpo fsioldgica y conductualmente,y esto implic un nivel de conciencia por parte del individuo (Damasio, 2005), Desde esta vision multidimensional, David Matsumoto he definido la emocién como uns reascién ‘tansitoria de carécterbiopsicosocial a los acontecimientos que tiene consecuencias para nuestro bienestar Y que potencialmente requiere de una accién inmediata (Matsumoto y Hwang, 2012). Esta definiein recoge la vision multinivel de las erociones en el plano biolégico,psicoldgico y social: © Las emotiones son biolégicas porque implican respuestasfsiolégicas del SNC y SNA. © Son psicol6gicas porque implican los procesos mentales especiicos necesarios para la obtencin y la regulaciéa de la respuesta, ls actividades mentales concretas y para incentivar el comportamiento, © Son sociales porque eon frecuencia son provocads por factores sociales ya su vez tienen un significado social concreto cuando se expresan y manifestan, Funciones de las emociones Las emosiones cumplen diferentes fanciones que van desde lo individual hast lo grupal. Para Reeve (1994) las funcions principales de las emociones sean tes: 1, Funciones adaptativas. 2. Fanciones sociales. 3. Fanciones motivacionales. Funciones adaptativas La fimcién adaptativa, como hemos resaltedo anteriormenté, fe propuesta por Darwin como el objetivo primordial de las emociones, ya que preparan al organismo para la acci6n. Las funciones adaprativas permiten desarrollar una solucién adecuada y répida en el contexto que provocé cada una de las emociones espesificas. En este sentido es Ia funcién esencial de todas las existentes porque las Personas deben resolver «el gran problema»: la supervivenciafsica, Lo que implica evita la mucre, ya sea por depredacin, violencia 0 enfermedad, En la tabla 7:1 se muestran las funciones adaptativas de fas ‘emociones primarias (Plutchik, 1980). Como sefiala Fernéndez-Abascl eal. (2003), las emociones nos permiten acciones tan vasiadas como deferdernos y atacar en al caso de ira 0 conectar con los dems y disfrutar de la vide ton alegris. Desde el punto de vista adaprativo, el miedo es la emocién primor~ dial y s el micleo del sistema de ducha o huyes que:nos ayuda a evitarda muerte ante un peligro. En la ‘abla 7-1 se muestran también algunos ejemplos de ls funciones de las emociones y para qué sirven y nos son tiles en diferentes siruaciones. Funciones sociales Sea Las emociones son también muy relevantes para otros tipos de supervivencia, como por ejemplo la supervivencia social. Las emociones se han desarvollado durante la evolucién en contextos sociales y miles de afos después, nos ayadan a tratar con los desaffos planteados por nuestro entorno socal (Kelner y Hildt, 2002), No obstante, la sopervivencia sécial es ua tarea compleja porque requiere un equilibria Aclicado entre saber cooperar pero también competi. Las emociones que experimentamos y expresamos son ventajosas en dos grandes émbitos sides (y. Fschei'y Manstead, 2008) 4. Para formary mantener las reliciones sociales, Se denomina «funciéa de afliacine de las emociones y ayuda ¢ una pertona o grupo a establecer 0 mantener relaciones de cooperacign y armoniosas coh ‘ot108 individios i otros grupos sociales. 2, Para establecer o mantener una posicién social en relacin con los demas. Se define como la fimcfon de distanciamiento socials de ls erociGn y permite al individuo o al grupo diferenciarse de los otros ¥y competi, ies necesario, con ellos por el estatus socal o el poder Porramcad Toe Facial percin dela reacsi emocional yeamportamentl spropada ante wna sian neva Disige los proceos cognitvora a situcion novedoseditente Bo” ‘Rechazo| Genera espns de gape o crtacidn ante ceimalos dvapradableso en potencia - pasjudiciles paca la salud : 4 Potenca el desrrollo-de hibitos sludable y alamenteadaptaivos Agia Adliaciay Terenas le capecidad para dnfstar del entomo reproducsin Genera atnudes postivs personae y sociales, favorese ef altrismo y la empatia : acta las elaionesinterpersonales avorece los prostsos de apeeadiajey memoria como la ceeded Protecciéa Facial exape y la evitacin de situacionespligronas Focaiza la atenidn ea lo temido,aclitando una ees pda 4 Gees wi gan cand de ener gue pee nt pues itn ye <= _delo hai is “Anodefesa y aque ‘Movin a ener noe par defenders o atacar limina les obstculos que impcen auestras metas ycuy obstriccién genera feustracin Disuade a otras personas de molesernos oegredimnos Tinea Reintegrsiéa “Ament a cobesion co otras persona Solicits ayuda «los dems ysl ver disminaye una posible agrsisn Fomenta ia empatiay el euismo [Nos ayuda aprender de nuestros eres suas fanciones sociales dela emocioies se producen a su vezen dos nivel diferentes interpersonal y tlgrpal Por otra parce, Tzard (1988) ha dewallado algunas funciones especifias dentro del fancién social: © Facilitar la interaeciéa social © Controlar la condiucta de los demés. © Peemitir la comunicacién de los estados afectivos. © Promover la conducta prosocial Las emociones positivas generan y fortalecen las relaciones interpersonales y favorecen el altruismo y Jnempatia. No obstante, ls emociones negativas también desempefan su funcién. Emociones como él seepentimicnto, la vergienza, la tristeza, el miedo o le culpa tienen una fancién de afliacién que puede ‘bnefciaren algunas circunstancias las relacones interpersonalese intragrupales. Pero igualmente, depen diendo del contexto social y el propésito, pueden convertirse en una herramienta de distanciamiento social Funciones motivacionales La emocién y la motivacién interactian de una forma bidireccional, como ya hemos comentado en el j capitulo 6, Por ejemplo, en cualquier conducta motivada se producen reacciones emocionales, pero las emociones también determinan la aparicién de la propia conducta motivada, Dicho de otra manera, 4 lasemociones nos motivan a actuar. Las emociones nos miotivan cuando nos enfrentemos con un examen D5 nuydiic que nos genera emociones negativas como miedo y ansiedad. Estas emociones negativas es § posible que nos hagan esforzarnos més en este examen, que empleemos més tiempo en su preparacién nos distraigamos menos que si no las hubiéramos sentido, En este sentido las emociones tienen una funcién motivacional que nos facili evar a cabo una aecién concrety mejorar nuestras opciones y posiilidades previa. TIPOS DE EMOCIONES Emociones discretas Le investigucin sobre las emocionesestéinmersa desde sus inicio en un debate continuo sobre siexsten ‘emociones primarias 0 wbsicas» y cues son. Un debate que tambien se ha extendido alos criterios @ apropiados para evaluar si una emocién es primaria 0 no. Los erterios para decidir si una emocién es 0 PARTE Il im ~PROCESOS PSICOLOGICOs BASICOS no bésica han seguido algunas de las ideas propuestas originalmente por Darwin en su libro La expresion de las emocienes en los animales yen el bore (Darvin, 1872). Vamos & mostrar algunas de las teorias més, representativas de ls exstentes. Em 1s primarias ‘Paul Ekman es el defenso¥ itis conocido de i existencia de emociones primarias; en concreto, propone aque tenemos sicte emociones bésicas:alegra, tristeza, miedo, ira asco, sorpresa y desprecio. Desde el modelo teérico de Ekman, el criterio central para considerar una emocién como bésica es sila emociéa tiene una expresi6n facial distintiva que puede ser reconocida universalmente (para un planteamiento similar véase Matsurnoto, 2001). Ademés del criterio dela expresin facial caracteristica, Ekman (1994) propuso ottos criterios adicionales como: Sefials distintivas unversales Estar presente en otros primates. Una fisiologiaespecifica Un inicio sip. Una corta duracién. Una evaluacién autométca ‘Una aparicidn de forma esponténea. Una segunda propucsta sla teora diferencia de las emociones de Caroll Izard (1991), que plantea que ‘xisten diez emociones bisices:alegra, tristeza, miedo, ira, asco, sorpresa, despreco, interés, vergienza y calpa. La teoria de Tzard coincide con algunos de los criterios establecidos por Ekman con respecto a tos requisitos que debe cumplis cualquier emocin para ser considerada como bisica: © Implica un susteato neural dstintvo, “Tener una expresin facial especifca. Poseer sentimientos especificos y distintivos roceder de procesos biolégicos evolutives. Exhibir propiedades motivacionales y organizativas de fanciones adaptativas. Una tercera propuesta es la de Robert Plutchik, quien en la década de 1980 identificé ocho emociones primaries: alegria, tristeza, miedo, ia, sco, sorpsesa, antiipacién y confianza (Plutchik, 1980). Los criterios de Plutchik para considerar a una emocién como primazis son tes 1. Estin presentes en los animales no human. 2. Estin universalmente presente en todas las culeuas. 3. Sirven para ayudar & los orgenismos a resolver problemas adaptativos de supervivencia, ‘Un resumen de lis emociones primayias propuestas por cade modelo te puede ver en la tabla 7.2. Como se aprecia, para las seis primeras (ira, asco, miedo, alegra, tristeza, sorpresa) existe bastante consenso Potente uum te Ekman/Matsumeto tard pene. “Alegria “Alegria r Teisteza “Tiitess = P Miedo 7 Midge? In a” . Aso + “Asco Sorpresa “+ Sorpresa Sorpresa Desprecio Desprecio Anticipacién oe Tnterés Confanza o OS Vergiena Culpa Primera aparicién Emocion, | _Enociones primarias |) EEE | meses Alegria/isteza/atco Debris Teh E Primers 6 mes Z Sorpresa/intere 648 meses ‘Mieds™ Emociones secundarias 7 4 {ato medio-2 aon ~ Erapatia/elo/vegiga (a0 erduaiva) 4 2 alos ymedio-3 aon S-~ Ofgullo/vergienza (evaluava)/eulpa ‘ebre su existencla, En cambio, para el desprecio hay alguna evidencia empiciea, pero menor que para les sis primeras (Ekman, 1973, 1999; Ekman y Cordaro, 2013). Lo mismo ovurte pira emociones coma dlinterés o la confianza, para las que no existe evidenciaconcluyente sobre su cerdterbisico, Algunos sores incluyen algunas mas como el orgulloo el amor (Tracey y Randles, 2013), pero otros autores cxeen «ue eras emociones no cumplen todos ls tequisitos necesarios para ser consideradasprimarias. Mas bien sin, como-sefalanIzard o Putchik, combinaciones de as emiocionesbisicas propuestas por ead uno eles modelos. Por ejemplo, para Tzard el amor seria ura combinacin de elegria+ interés (eacitacin). Emociones secundarias Les emociones primarias se combinan, como los colores bisicos, para crear nuevas emociones que suclen ser denominadas como «emociones secundarias» 0 «complejes». as emociones secundarias se diferencian dels primarias por una serie de caracteristicas primordiales: © Requiren de la autoconcienci © Nose dan o no son tan evidentes en los animle. ® Difieren notablemente de una persona a otra ya sea por su educacin, sex, edad u otra diferencias individuals. © Pueden no ser culturalmente universles Las emociones secundarias emergen més tarde que las emociones primarias en el desarrollo y aperecen porprimera vez cuando se tiene 1 afte y medio-2 fos (a rafz de la sparicin de la conciencia)eincluyen |a empatia, los celos la vergienza. Emociones secundarias como el orgullo la vergienza y la culpa sparecen de forma mas tarda, por primera ver, alrededor de los 2 afos y medio de edad con la capacidad e sentir emociones complejas autoconscientes (Lewis, 2008) (tabla 7.3). Antores como Plutchikey TenHouten (TenHouten, 2007) han propuesto una serie de combinaciones de emociones primarias que generarian las emociones secundarias mas conocidas. Por ejemplo, la combi saci de la alegeia yl anicipacin carta paso 2 una emocién secundaria que definimos como optimismo, En cambio, a tisteza combinada con la anteipacién prodiucisia la emocién que denominamos pesimis~ tno. Por otra parte, la sorpresa mezclada con la ira nos Ilevara a la indignaciéa, pero si mezclamos la ‘orprese con la alegria nos levara al deleite. En el cuadro 7.1 mostramos algunas de las combinaciones wocionales mas frecuentes. Emociones dimensionales ‘Algunos investigadores sobre las emociones no coinciden con Ie vsiGn éxpuestaantefiormente sobre lc existencia de emociones bisicas o discretas y consideran que es posible, una explicacién diferente para deseribir la estructura de las emociones. En concret, las teorias dimensionales postulan la exis~ £ tenca de un pequetio némero (dos o tres) de dimensiones que slbyacen a toda les emocionesdisrets. {La mayor de los autores han propuesto dos dimensiones fundamenteles porque son las que propor- sionan un éptimo nivel de discriminacién y mejor perfilan el espacio emociona: valencia y activation (Ruseell, 1980). La valencia representa el tono hedénico o posicién en un continu agradable-desagradabl, rientras que la activacin se refiere al nivel de energia de una experiencia afectiva, es decs el grado en que un estado es experimentado como activado o desactivado, Estas dimensiones han sido expresadas eae + 3 + Aricipacén 3 Optimism Miedo + ‘Aegria + Capa Miedo * ‘sco 3 Vergienza Sorpresa = Aegrta 3 Delete Sorpress +. la > lnigractin Tete + Miedo > Desesperacién ‘isteza + le > Envicia Artiipacién + stera 5 Pesimemo Antcipacién + Ie > Agresvidad orients autores de formas varadas (p.¢j, Las y Diener, 1992; Weton y Tellegen, 1985). Por ‘femplos para referise al continuo agradable-desagradatic los avores utilizado diversas etiquetas: © Bueno frente a malo, © Placer fiente a dolor, © Acercemiento frente a evitacién, © Positivo frente « negativo, Para el continuo activado-desactivado los autores han © Excitaci6n (arousal) frente a sue, © Tenzin frente a relaacién, © Compromiso frente a retirada, © Actividad fiente a pasividad, Uutilizado otras etiquetas similares como: Bxcitacién (muy activado) Bietads 7 Miedo, Agra ‘Molesto 7 Valencia negativa Valencia positva Desagradable Agradable Tite : Satifacign Melancélico Abutide Sereno calmado Bow Sveti ra (ee actvado) FloUnA 7.2 Ropresertacén de la isin dimensional de as emociones. roy Ele Elis prev TEORIAS DE LA EMOCION Lasemociones al ser un proceso psicolégico complejo han dado lugar a muy diferentes teorias qué hans intentado explicar su funcionamiento. Esta prolferacién de teorias se debe fundamentalmente a que cada. una de lls se ha interesado en diferentes componente (Esiol6gicos, expresivos, compastamentales ‘ cognitivos) que configuran las emociones. Nos eentraremos aqui en recoger las aportaciones més re- presertativas de cada orientaciGn, ya que al final la emocién es parcalmente lo que explica cada una de elas, pero el conjunto de teosias nos da una visi6n global de la'emociones. Elestudio de los componentes fisiolégicos Wiliam James es el primer psicdlogo que plantes el estudio de la emocign como resultado de un proceso. Sepin James (1884), para que se origine una emocidn es necesatio que se produzca la percepcién de cam- bins viscerales 0 en la musculatura estrada. La emocidn es, por tanto, el fruto de Ia propiocepeidn de cambios fsioldgicos periférics; asf pues, padviamosé decir que estamos trstes porque llozamos (6.7.3) En esa misma époce, Carl Lange (1885) publicé una téoria que se considera complementaria dela de James, seg la cual los cambios conporales que se perciben son findamentalmente vasculases. ‘Esta tworl periférica de las emgciones propuesta por James-Lange se asienta sobre cuatro elementos: t)cada emocign tiene un patron de activacin fisiol6gico especifico de resgiéstas eomatovisceraes; 2) esuectivacin fsiol6gica es condicién necesara para la existencia de una emocién; 3) la propiocepcién da activacin fisiol6gica ha de ter contingente con el episodio emocional, y 4) la activacion de los putrones fsiolégicos caracteristicos de una emocién por si solos podrian reproducisls. Como critica a la anterior teorfa Walter Bradford Cannon establece cinco argumentos que la cues- tionan 1) los cambios corporales que proporciona la percepeién para originar la emocién pueden sec climinados completamente sin perturbar las emociones; 2) los cambios corporales que ée producen en los «stados emocionales no son especificos de una emocidn, ya que algunos cambios corporales son comunes a ‘arias emociones; 3) oe éxganosinternos, que supuestamente proporcionan la percepcin para laexperien~ ‘a emocional no son estructura my sestivas 4) el némero defibras nerviosas aferentes procedentes de tos éganos internos y dirigidas al cerebro estin en una proporciGn de 12 10 respecto al nero de fbras nerviosas eferentes procedentes del cerebro y dirigidas a los érganos internos; es decir los cambios que curren en los éeganos internos son demasiado lentos para producir la emocién, y 5) muchas veces la txperiencia de la emocién es inmediata, es decir, a emocién ocurte antes que la percepcién de los cambios corporates; yla manipulacién experimental del organismo, para producir cambios corporales, no ocasiona una verdadera emoci6n. (Cannon (1927) sostivo que el tilamo es Ja estructura capital para la experiencia emocional. Para ex- perimentar una emocién han de producirse una serie de acontecimientos que se inician con a percepeién fel estimalo que, a su ver, produce una activacién talimica favorecedora de dos efectos simulténeos: activa masculosy viscera a la ver que envia etroalimentacisn informativa al cérex. De este modo, la ‘eorfa central de las emociones plantea que sentimiento y cambios corporales transcurren paralelamente sin relacién causal mutua (fig. 7.4). ‘Al micmo tiempo que Cannon, Philip Bard (1928) realizé diversos experimentos de induccién perimental de la denominada «rabia decorticada», de ahi que su teoria sea conocida también como Cannon-Bard, y que sostiene que la emocién marca una situacién de emergencia que activa el organismo rt restiuir el equilibrio alrerado; por tanto, la emocién es entendida como un fenémeno de origen predominantemente talémico subcortical. Se considera que la principal contribucién de esta teoria fue # poponer la existencia de centros expecificos en el SNC para la experiencia emocional,iniciando ast la # tadicién neurolégica en el estudio de las emociones, cuya aportacién més interesante veremos en el 4 imo epigrate de este apartado. | Hestudio de la expresién de la emocion interés pore estudio de las manifestaciones expresivas de las emociones sirge come hemos sefialado Pi ‘ neviamente con el trabajo de Darwin La expresin de las emacicnes en tos animales yer el hombre, cays una 72 Represetacén sxquardsica da aor dW. James. Flouna 7.4 Reprosintacién esque de a teria de WI, Cannon. [adiién ha sido seguide por Paul Ekman. Esta linea de estudio se ha intresado por defini cules son 4s esocions primar, no aprendidas,y sus formas prototipces de cxpresign gata, poste) vod, e. Ast como las funciones adaptatvas que socialmente cumple. Carroll Ieard esboca Ia teori de la retroalimensacin facial de la expresin emecional zaré (1977) Plantes que la rewoalimentacin facial es el determinanteesencial de las vivencias emociorales ti © No ser cicicas, © Poseer una generalidad y flexibilidad ilimitada como motives © Inui cobre ef conjunto de la actividad psicol6gica El estudio del comportamiento emocional Et comportamientocmocional se refere al conjunto de respiestas observables que se pueden aprender pl due cualquier oto comportaniento, Ents linea de estudio te ha interesadoexpecalmente por la leyes del aprendizaje del conducta emocional (especialmente en los miedos yas fobs) yha eons lade ‘un buen niimero de modelos tedricos y de estudios para su contrastacion, - FIGURA 7.5 ReSfesenaciénesquemtica de la teoria dea rerosimentacia facil (© Bhsvier Potocopia sn autorizacén cs un det, ‘prec evecare wet owe N LX BS a Bo we EC oa heuna 746 Roprevrescisn equa dl proctza de ondiconamienco eto EC, estilo cendconade: EN eine Fa TNC. sxtmulo no concionade; RC, respuetcondconada; RNC, respuesta no condone, La primera portacion que explica la emocén humaria como resaltado de un proceso de condi donartiento clisco fue la de John B. Watton, autor mencionado en capitulos anteriores. Como ya Sehumoe, iguiendo el estudio de Watson y Reynet (1920), ls nfios nacen con uns erie de espuestas a condicionadas (RNC), 0 no aprendidas, como el miedo (lanto, respuesta de evtacién, ete), que se alten en presencia de determinados estimulos no condicionados (ENC), como el ruidointenso. Por ttodacion, se puede conseguir que un estimulo inicialmente neuiro (EN), que no proveca respuesta, legu «provecar una respuesta similar ala RNC y que seré denominado respuesta condcionada (RC), ELEN puna ser un estimulo condicionado (EC), Ea este estudio se gener en un ifo de once meses (e:pequetio Abert) una respuesta de temoraestimilospreviamente no temidos mediance sete ensayos telos que se emparezban un EC (rata blanca) con un ENC (rid intenso)- Este proceso que ya hemos comentado podemos recordarlo observando la figura 7.6 Hobart Mower forrmulé un modelo sobre Ia ansiedad y miedo en términos de estimulos, respuestas yyrefteraos, Seq Ia teoria de Los dos factores de Movser (1939) la conductafbia ce aprendera en ‘Yas sccvencia de dos partes o estadios. 1) En primer lugar, por condicionamiento clésico, un EN que no provoca respuesta emocionales se asoca a ua ENC, llegando a produci una respuesta emocional vondicionada negativa (RC-) es decs se transforma en un estimulo condicionado, 2) Posteriormente, SREEC cv convierteen un estimulo discriminante (ED) dela respuesta de evitacion que pone fin 2 Ja RC-; lo cual resulta reforzante. En jesumen, las teorias enfocadas en el estudio del comportamiento emocional han puesto de snanifiesto que las emociones pueden aprenderse por condicionamiento clisico instrumental, asf como tor apcendizaje observacional, Ademds, estas teoras tambien se han nteresado por el estudio de los frocetos por los que ests estados emocionales pueden reducirseo extinguinse, ago que ha contebuido Feeicivamente al desarrollo de tratamicatos efectivos para diversas patologas emocionaes El estudio cognitive de la emocién Gregorio Marafion fe el pionero que di inicio al interés por el extudio de los componentes cognitivos tab emocion, Estas teorfas sostienen bésicamente que la activaci6n Fisiolégica er una condicién feoesaia, ngue no suficiente, para que se produzea una reaccién emocional. Es neéesri le afluencia {elon proceso valorativos de estado de activacioa y del contesto en que se produce ex activacion pare txperimentar una emociGn, Del tabejo de Marat (1924) se derivan notables mplicaciones tras: {} puede disociarse el componente fisiolbgico —vemocin friar, del subjetivo —semocién peice 2 ventas sb) el efecto de la activacin adrenalitica induce un estado de inminencia afectiva que fequere la presencia de elementos cognitivos (recuerdos o imagenes) que permitan explicar esa activacion eoligia;«) no puede darse emocin sin acivacin fsiologica ni emocién sin el componente cognitivo 178) el estado emocional es fruto dela interccién de ambos components. PARTE II PROCESOS PSICOLOGICOS BASICOS oe Flouea 7.7 Representa esquemitia dela tear ifactor Schachter y Singer (1962), basindose en los estudios de Maran llevaron a cabo un estudio en el que se manipulaban el estado de activacin del sujto y las claves cogaitivas que supuestamente le permitirian interpretar dicho estado. Manipularon el nivel de activacin fisiolégica inyectando a un grupo de sujetos adrenalina a otros un placebo (los hicieron creer que se trataba de un complejo vitaminico que afectaria ‘sus capacidades visuales), Algunos sujetosinyectados con adrenalina fueron informados eorrectamente 4e las consecuencias que les acarreaia la inyescin, otros no recibieron informacién alguna, y aun tercer ‘grupo se les suministé informacién errénea. Todos fueron expuestos a una manipulacinsituacional disefada para establecer un contexto evaluativo que podrfan interpretar como de ira 0 de exforia. Los resultados mostraron que quienes poseian informacion adecuada de los efectos dela adrenaline atribuye ron su activaciGn a esta, mientras que quienes no tenfan informacién o esta era inadecuada,utilizaron los estimulos o sefales contextuales para expicar sus cambios corporales Este trabajo permiti6 a Schachter (1964) formulas a teorfabifactorial de la emocién, que propone que: a) ante un estado de activacién para el que el organismo carece de explicacin este es eetiquetados y experimentado subjetivamente en funcion de la valoracin contextual realzada; b) la experiencia emocional se manifestaré exclusivamente cen presencia de un grado de activaci6n no explicada,y) se experimentars una emocidn en la medida en ‘que la activacién fsioldgica sea percibida por el sujeto. Por tanto, ambos factores de activacién fsiolbgia y su interpretacin son necesario para la aparicién de una emocién, como se muestra en la figura 7.7. [Mis tarde aparecieron las denominadas wteorias basadas en l valoracin cognitiva», Estas terias s05- tienen que la emocién es el résultado de los patrones subjetivos de evaluacién personal de un antecedente 0 acontecimiento. Es decir la emocién es un proceso fundamentalments poscognitivo, loremos porque estamos testes, En ells se considera que la evaluacién necesaria para la aparicidn de una emocién era el frato del procesamiento cognitivo del entorno sobre los estimulos percibidos en relacién con un mimero de criteriosy dimensiones que poseen signficacién para el organismo. Las corias basadas en lavaloraci6a, cognitiva plantean que'los procesos de valoracién son altamente subjetivs, lo que explica el hecho de {que un mismo acontecimiento sea capaz. de provocar diferentes emociones en diferentes personas. Modelos integradores Las aportaciones més recientes nos muestran que las cogniciones, el pensamiento y Ia forma como procesamos la informacién, estén ligadas a la emoci6n en las stints fases que componen este proceso \ Psicoldgico. Ta cocibn un proceso psicobyio complejo que nos permite adaptaros ls demandas ambienta- les, que puede see desencadenada tanto por condiciones internas como externas tras la percepcién de un acontecimiento iniial, que es primariamente filtrado a diversosniveles, se produce Ia activacién emo- onal, compuesta por una experiencia subjtive, una expresién corporal, tna tendenca ala acciGn 0 com- pportariento, ast como por cambios fsiolSgicos que dan soporte a la respuesta global del sistema, Los eepeiaistas en psicologia de ln emocin diferencian, como ya hemos vist, dos tipos de emociones: Jas primarias y las complejas o s8btindaris. Desdé la teoria dela doble via neurcbidlogos como Damasio © LeDoux han planteado que ambos tipos de emociones pociian tener sustratos 0 vias neurobiologicas distintas, que servirian de-soporté biBl6gico, tomo podemos ver en li Sgura 7.8. En las eméciones bésicas es una estructura cerebral, denominada sistema limbico, la responsable de reopionder a situaciones que pueden provocatlas. Dentro del sistema limbico es Ia amigdala la que se considera responsable principal de procesar las emociones que hemos denominado como primarias. Por su parte, en las emociones complejs se requiere la paticipacién de otras estructuras corticales que ‘-cimplican habitaalmente el concurso del pensamiento consciente. Ante una siuacién, en la mayoria de las ‘ocasiones disponemos de expectativas conscientesy deliberadas sobre ella ai como de recuerdos en forma ATUL) mR AETOUION UF Resguestaseidocrinas ap Yoras respuesas Quirieas al orente = seraulg Seles los Sefalesa tsa fines «FL Soaring Yesveridades sovreraemiores Sefilesauténomes ‘icuna 7.8 Representscén esquemitica de a teria de a able va. A amiga: H,hipattamo: CPVM, corteza prefrontal vewomeda Rl respuera Inespectia. q deimagenes mentale y etiquetas verbales organizadas por el pensamiento; éstas describen innumerables aspectos de nuestra relacién con la situacién, rflexiones, sf como las posible consecuencias que pueden acarrearnos. Estas imagenes se organizan topogréficamente en las cortezassensoriales auditivas, visuals, | _ iy Y que a su vez son organizadas por proéesos asociatives més complejos.-Del mismo modo, sobre rocesos no conscientes, la corteza prefrontal responderfa a estas imagenes, ssociadas a representaciones

También podría gustarte