Está en la página 1de 6

Practica redacción y producción PA

▪ Como hablar a cámara: 5 aprendizajes de tv

Nuestra habilidad a la hora de adaptarnos a las exigencias del entorno no depende solo de aquello
que hemos llegado a dominar en el pasado, ni de aquello que conocemos de una manera teórica,
intelectual. Un ejemplo de ello es que, por ejemplo, alguien que en la mayoría de las ocasiones se
muestra muy confiado y extravertido puede bloquearse completamente en un escenario o delante
de una cámara.

Dicho de otro modo, nuestra capacidad a la hora de llegar a nuestras metas con eficacia depende
tanto de nosotros como del contexto en el que nos encontramos. Algo tan simple como poner a
una persona a observarnos puede llegar a transformar completamente nuestra manera de actuar.
Y lo mismo ocurre en el mundo de los medios audiovisuales con las grabaciones utilizando una
cámara, independientemente de si el contenido generado es para televisión, cine o Internet.

Así pues, si nunca te has enfrentado a una experiencia basada en hablar delante de una cámara,
es muy posible que tengas algunos problemas. Afortunadamente, estos son fáciles de pulir con
un poco de práctica y algo de paciencia. A continuación, verás una serie de pautas sobre cómo
conseguirlo. Aplícalas a lo largo de diferentes sesiones para obtener resultados.

1. Realiza ejercicios de vocalización


Delante de una cámara es muy importante vocalizar ya que las personas que te van a ver no van a
poder pedirte que repitas las cosas y, por otro lado, es posible que los nervios contribuyan a que
no lo hagas mucho, ya sea por los problemas de control de los músculos o por la sequedad de la
boca.

Para ello, colócate frente a un espejo y entrena la vocalización, exagerando ligeramente los
movimientos de la boca para acostumbrarte a esa mayor movilidad. Pasadas las primeras
sesiones de entrenamiento. Grábate haciéndolo, para acostumbrarte al nuevo contexto
2. Calienta los músculos
Para hablar frente a una cámara hay que desinhibirse un poco. Para ello, haz un calentamiento
basado en relajar todos los músculos de tronco para arriba mientras das pequeños saltos y emites
sonidos aleatorios sin vocalizar ni decir palabras concretas.

3. Asegúrate unas buenas condiciones de comodidad


Cuando hables frente a la cámara, a poder ser, asegúrate de que se cumplen unas condiciones
mínimas de comodidad: que no haga ni frío ni calor, que no te ciegue ninguna luz solar o
artificial, y que tengas una botella de agua a mano, en caso de que se te seque la boca. Esto
tendrá un impacto positivo en tu manera de comunicarte y darte a entender, ya que no te sentirás
en una situación de vulnerabilidad por motivos totalmente evitables.

4. Recuerda la sucesión de ideas que vas a comunicar


No siempre es necesario memorizarse de manera literal un guion. En estos casos, pon atención
en memorizar solo las ideas básicas que estructurarán tu discurso. De esta manera, será menos
probable que te trabes a causa de las dudas de qué palabra utilizar, dado que todo será más
espontáneo y fluido.

5. Hazte un guion básico


Prepárate una pequeña nota en una hoja de papel en la que consten los puntos principales que
quieres tratar, de manera que con un simple vistazo de pocos segundos puedas refrescarte la
memoria y seguir adelante. Este guion debería parecerse más a un esquema que a una serie de
párrafos desarrollados.

6. No te obsesiones con el objetivo


Poner mucho cuidado en mirar al objetivo es contraproducente, porque te distrae de otras tareas
más básicas a la hora de hablar delante de una cámara. Simplemente, intenta que tu mirada no se
desvíe de la zona en cuyo centro está la parte a la que debes mirar.

7. Imagínate a tu audiencia
El grado de incertidumbre que puede llegar a experimentarse al hablarle a un objeto inanimado
suele hacernos más propensos a dudar acerca de qué hacer y cómo proseguir con nuestro
discurso. Para evitarlo, imagínate a las personas que te están viendo o que te verán. Por sentido
común, lo harás de un modo realista, fial a lo que seguramente pasa o pasará cuando se emita el
vídeo. De esta manera tendrás un feedback constante que te hará más fácil saber qué tono usar,
qué ritmo imprimir en tus palabras, etc.

8. Toma clases de prosodia


Esta es una recomendación especial para aquellas personas que vayan a hablar delante de una
cámara de manera constante. Ya sea para hacer vídeos de YouTube o para cualquier otro
proyecto de varios días, semanas o meses, es bueno familiarizarte con este tipo de actividad y
adoptar un estilo de habla que te resulte propio y en el que te puedas mover con facilidad.

5 aprendizajes de tv

Aprendizaje 1: sonríe, a no ser que estés dando malas noticias


Ten una actitud positiva que se refleje en tu cara.
No me refiero a una sonrisa fingida en plan anuncio de Profidén o a lo “dientes, dientes” de
Isabel Pantoja. Me refiero a una sonrisa de verdad. Auténtica.
Cuando una persona da al play a uno de tus vídeos es como si fuera a tu casa. Si al llegar le abres
la puerta serio o con cara de pocos amigos es posible que se dé media vuelta y te diga “hasta
luego, Lucas”. Pero si lo recibes de forma amable y sonriente pasará a tu casa y querrá estar un
rato contigo.
Aprendizaje 2: emplea un lenguaje sencillo
Usa palabras que cualquier pueda entender.
Fáciles, cotidianas, coloquiales, cercanas. Cuanto más normal hables, mejor.
¿Te has fijado cómo cuentan las noticias en los informativos? Nos lo dan todo tan masticado que
hasta un niño puede comprenderlo. Pues de eso se trata.
Aprendizaje 3: habla con frases cortas y simples
Sujeto + verbo + predicado.
Cuidado con las frases subordinadas larguísimas en las que vas hilando una idea con otra sin
parar y terminas perdiéndote hasta tú. Sujeto, verbo, predicado, siguiente idea. Sujeto, verbo,
predicado, siguiente idea. Y así hasta el final.
Esto es algo que me enseñaron mis primeros maestros a la hora de redactar noticias, tanto para
televisión como para radio, y creo que es básico para que tus vídeos sean claros y se entiendan
mejor.
Aprendizaje 4: sé breve y directo
Ve al grano con lo importante.
No te andes con rodeos ni te vayas por las ramas. Al hablar a cámara, si en lugar de utilizar 15
palabras puedes decir lo mismo con 8, hazlo. El espectador te lo agradecerá.
El tiempo es uno de los mayores tesoros que tenemos actualmente y con el ritmo de vida que
llevamos no podemos permitirnos el lujo de perderlo. Haz vídeos que no le quiten mucho tiempo
a tu público. Sí, ya sé que algunos expertos en posicionamiento SEO se estarán echando las
manos a la cabeza con esto porque ellos piensan mucho en Google. Yo prefiero pensar más en la
audiencia.
Aprendizaje 5: aguanta tu mirada con sonrisa al objetivo
Hazlo un par de segundos antes de hablar y después.
Esto es algo que aprendí grabando entradillas en la calle para después incluirlas en vídeos. Si has
dado al REC y aguantas tu mirada a cámara con sonrisa un par de segundos antes de hablar, te
aseguras que el comienzo queda limpio y no cortado. Y lo mismo al final.
▪ Como hablar en público? : 3 gestos poderosos en comunicación.
Hablar en público es esencial para desarrollarse en el mundo académico y laboral, existen
muchas profesiones en las que la competencia verbal y oral es determinante. Además, uno de los
formatos de evaluación en el ámbito académico es la presentación, defensa o exposición oral de
un trabajo. No es menos importante en la vida personal y social, pues somos seres sociales y
vivimos en sociedad, por lo que son muchas las ocasiones en las que debemos expresarnos en
público.
Con frecuencia, decimos que alguien es un buen o mal orador. Vemos los discursos de
personalidades famosas o conferenciantes y parece que hablar en público sea un don innato que
solo algunos tienen la suerte de poseer. Como en cualquier otra habilidad, hay personas que
tienen ciertas condiciones y facilidad para hablar en público. Sin embargo, el buen orador no
nace, sino que también se hace.

Miedo a hablar en público


El miedo a hablar en público es una emoción más habitual de lo que parece que se expresa como
una sensación muy desagradable. Esta sensación se da en el momento de hablar en público, pero
también en los momentos previos y durante el periodo de tiempo en el que la persona sabe que
deberá hablar en público. Ya sea para defender un trabajo en el colegio, presentar una propuesta
en el trabajo o hacer un discurso para una celebración.
El miedo a hablar en público se debe a la percepción de peligro, es decir, a la creencia de que
hablar en público conlleva algún riesgo. Por ejemplo, hacer el ridículo, hacerlo mal, que los
demás piensen que no sabes, etcétera. Pero la realidad es que no existe un peligro tan grande
como para tener una reacción de miedo que nos incapacite a hablar en público. Todo está en
nuestra mente y en la interpretación desadaptativa de la realidad.
La emoción de miedo lleva asociada la acción de evitación y de huida. En caso de que se huya de
la situación y se evite hablar en público, el miedo se reforzará y se fortalecerá. Por tanto, si
quieres perder el miedo a hablar en público, lo mejor que puedes hacer es afrontar la situación
Cómo aprender a hablar en público
▪ Observa a oradores y capta sus trucos. Fíjate en la gente que habla en público, qué
aspectos tienen en común, qué detalles te llaman la atención. Puedes buscar uno o varios
referentes. Observando a los demás, sabrás por dónde empezar.
▪ Imita a tus referentes o personas que te guste como hablan ante los demás. Busca un
momento de tranquilidad, ponte en la piel de un orador e imítale copiando las técnicas
que utiliza al hablar en público.
▪ Practica. Todas las habilidades prácticas se aprenden repitiendo una y otra vez. Aprender
a dar discursos ante los demás se aprende con la práctica.
▪ Identifica los errores. Siempre hay algo que se puede mejorar. Sé consciente de los
fallos, elige uno de ellos y céntrate en ese para mejorarlo. Cuando hayas adquirido ese
aprendizaje, identifica otro error y sigue el mismo procedimiento.
Los 3 gestos poderosos en comunicación
1. Manos
Cuida tus manos cuando hables en público. Intenta no cruzar los brazos ni meterlos en tus
bolsillos. Es importante tener las manos a la vista, ya que de lo contrario parecerá que escondes
algo. Además, tus gestos con las manos pueden ayudarte a transmitir un mensaje de manera más
convincente.
2. Postura Corporal
Mantén una posición erguida. No te encorves porque así reflejan que falta confianza en uno
mismo; en cambio, una posición erguida transmite confianza, inteligencia y credibilidad.
3. Sonrisa
Sonreír demuestra confianza, calidez, energía y que eres una persona abierta. Por el contrario, no
hacerlo implica que eres sombrío y distante.
Acostúmbrate a adoptar estos gestos de lenguaje corporal y notarás que empezarán a confiar más
en ti.
¿Qué hace un corresponsal internacional de noticias?
Corresponsal es un periodista que envía noticias habitualmente desde otra ciudad o desde el
extranjero a una cadena de información, ya sea de prensa escrita, televisión o radio. La diferencia
entre un corresponsal y un reportero es que el corresponsal suele residir en la ciudad o país
extranjero y así investigar a fondo la noticia, mientras que el reportero es enviado para una
cobertura temporal. Existen corresponsales especializados en diversos temas, como políticos o de
guerra, entre otros.
También se utiliza la denominación para nombrar a una persona que es enviada al exterior o
reside ahí, para realizar negociaciones de forma permanente y que mantiene comunicación con la
entidad que lo envía.
También se usa la denominación en la actividad bancaria comercial internacional para referirse a
un banco comercial domiciliado en otro país con el cual se mantienen relaciones de negocios
internacionales debidamente resguardados por códigos y claves electrónicas.
También es la persona que medios nacionales utilizan para cubrir noticias en el territorio o país
exclusivamente, esto en muchos casos sucede y luego envían equipo técnico del medio para la
cobertura, dependiendo de la relevancia del asunto.
Relato del manejo de un presentador de noticias
Esta presentadora kharla polonio del canal 2 tiene un manejo excelente, tiene una fluidez muy
entendible y personalmente para mí, se acopla a los lineamientos que debe ser un presentador de
noticias, su lenguaje corporal y sus gestos son adecuados para la televisión, sobre todo tiene un
léxico muy profesional, ella da entender lo que quiere decir a la audiencia.

También podría gustarte