Está en la página 1de 9

BIOGRAFIA: TITANIC

El RMS Titanic fue un transatlántico británico, el


mayor barco del mundo al finalizar su
construcción, que se hundió en la noche del 14 a la
madrugada del 15 de abril de 1912 durante su viaje
inaugural desde Southampton a Nueva York. En
el hundimiento del Titanic murieron 1514 personas
de las 2223 que iban a bordo, lo que convierte a esta
tragedia en uno de los mayores naufragios de la
historia ocurridos en tiempo de paz. Construido
entre 1909 y 1912 en el astillero Harland and
Wolff de Belfast, el Titanic era el segundo de los tres transatlánticos que formaban
la clase Olympic, propiedad de la naviera White Star Line, junto al RMS Olympic y,
posteriormente, el HMHS Britannic. Entre sus pasajeros estaban algunas de las personas
más ricas del mundo, además de cientos de inmigrantes irlandeses, británicos y
escandinavos que iban en busca de una mejor vida en Norteamérica. El barco fue
diseñado para ser lo último en lujo y comodidad, y contaba con gimnasio, piscina,
biblioteca, restaurantes de lujo y opulentos camarotes para los viajeros de primera clase.
También estaba equipado con una potente estación de telegrafía para uso de pasajeros y
tripulantes y avanzadas medidas de seguridad, como los mamparos de su casco y
compuertas estancas activadas a distancia. Sin embargo, y debido a las obsoletas normas
de seguridad de la época, sólo portaba botes salvavidas para 1178 pasajeros, poco más
de la mitad de los que iban a bordo en su viaje inaugural y un tercio de su capacidad
total. Tras zarpar de Southampton el 10 de abril de 1912, el Titanic recaló
en Cherburgo, Francia, y en Queenstown (hoy Cobh) en Irlanda, antes de
poner proa al océano Atlántico. A las 23:40 del 14 de abril, cuatro días después de partir
y a unos 600 km al sur de Terranova, el Titanic chocó contra un iceberg. La colisión
abrió varias planchas del casco en su lado de estribor bajo la línea de flotación, a lo
largo de cinco de sus dieciséis mamparos, que comenzaron a inundarse. Durante dos
horas y media el barco se fue hundiendo gradualmente por su parte delantera mientras
la popa se elevaba, y en este tiempo varios cientos de pasajeros y tripulantes fueron
evacuados en los botes salvavidas, de los cuales casi ninguno fue llenado hasta su
máxima capacidad. Un número muy elevado de hombres murieron debido al estricto
protocolo de salvamento que se siguió en el proceso de evacuación de la nave, conocido
como «mujeres y niños primero». Poco antes de las 2:20 del 15 de abril, el Titanic se
partió en dos y se hundió con cientos de personas todavía a bordo. La mayoría de los
que quedaron flotando en la superficie del mar murieron de hipotermia, aunque algunos
fueron rescatados por los botes salvavidas. Los 705 supervivientes fueron recogidos por
el transatlántico RMS Carpathia unas horas después. El naufragio del Titanic
conmocionó e indignó al mundo entero por el elevado número de fallecidos y por los
errores cometidos en el accidente

BIOGRAFIA: MARTINA
HIDALGO
Proveniente de un hogar liberal, se
enriqueció con el legado cultural Alfarista, y
sin importarle los prejuicios, luchó y logró
cambiar los esquemas culturales de su
época.

Sus padres fueron Manuel Hidalgo Pauta y


Carmen Navarro del Castillo, oriundos de
Venezuela. Después de que su padre murió,
su madre tuvo que trabajar como costurera
para mantenerlos. Estudió en la escuela de la
Inmaculada Concepción de las Hermanas de
la Caridad. Al graduarse de sexto grado, quiso seguir estudiando. Su hermano Antonio
hizo una solicitud a la secular de la escuela secundaria Colegio Bernardo Valdivieso. El
director de la escuela, el Dr. Ángel Ojeda, estuvo de acuerdo. Fue la primera mujer
bachiller del Ecuador en 1913.
Continuó sus estudios en la Universidad de Cuenca, obteniendo el doctorado en
Medicina el 21 de noviembre de 1921, convirtiéndose en la primera mujer ecuatoriana
de recibir tal título. Dos años más tarde, Matilde se casó con el abogado Fernando
Procel, y tuvo dos hijos.
Durante la presidencia de José Luis Tamayo, Matilde anunció que iba a votar en las
siguientes elecciones presidenciales. Se acercó a inscribirse en los registros electorales
del cantón Machala, para participar en los próximos comicios de senadores y diputados,
pero se lo impidieron alegando que era mujer. Ante su insistencia la empadronaron,
pero se elevó la consulta al Parlamento y al H. Consejo de Estado y, este en su sesión
del 9 de Junio de 1924, resolvió por unanimidad, que las mujeres ecuatorianas gozaban
del derecho de elegir y ser elegidas.

En 1924, pudo votar en Loja, convirtiendo al Ecuador en el primer país del continente
que conquistó el voto femenino.
Sentó el precedente de sujeto político femenino para el país y sus logros siguieron
sumándose, en 1941 se convirtió en la primera mujer candidata y la primera mujer
elegida administradora pública en Loja con el cargo de Diputada Suplente. Ejerció la
medicina en Guayaquil hasta 1949, cuando obtuvo una beca para realizar una
especialización en Pediatría, Neurología y Dietética en Argentina. A su regreso al
Ecuador, se dedicó a desarrollar
Obras sociales, fue nombrada Vicepresidenta de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y fue
presidenta de honor y vitalicia de la Cruz Roja en El Oro.

BIOGRAFIA: ELOY ALFARO


José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Manabí, 25
de junio de 1842 - San Francisco de Quito, 28 de
enero de 1912) fue presidente de la República de
Ecuador en dos ocasiones en períodos que
comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de división del Ejército del
Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895-1924). Por su rol
central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por
casi treinta años, es conocido como el Viejo Luchador. En ninguno de sus mandatos
llegó al poder por elección popular, siempre fue por medio de golpe de Estado dado por
los revolucionarios, luego de lo cual se llamaba a asamblea constituyente para legitimar
el poder .Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del
siglo XIX, las fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias
de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, rebelión que terminó
el 11 de octubre del mismo año cuando fue organizado un gobierno provisional que
restauró el conservadurismo en el poder .El 5 de junio de 1895, el pueblo de Guayaquil
se pronuncia en contra del presidente interino Vicente Lucio Salazar y lo nombra jefe
supremo, por lo que Eloy Alfaro vuelve al país desde el destierro en Panamá y se da
inicio a la Revolución liberal y a una corta guerra civil con la que conquista el poder.
El 17 de enero de 1897 es nombrado Presidente Constitucional con Manuel Benigno
Cueva Betancourt (tío del futuro Presidente Isidro Ayora Cueva) en el papel de
vicepresidente, hasta el 1 de septiembre de 1901, con lo cual entre sus principales logros
estuvo la separación entre Iglesia y Estado. Después de su primer gobierno, apoyó a su
sucesor, Leónidas Plaza Gutiérrez, pero poco tiempo después surgieron diferencias entre
ambos. Se opuso contra el gobierno de Lizardo García el 1 de enero de 1906 y a pocos
días, el 17 de enero, se proclama jefe supremo y gobernó hasta el 12 de agosto de 1911.
En el segundo período de gobierno de Alfaro se realizaron varios cambios, entre los
cuales consta la legalización del divorcio, la construcción de numerosas escuelas
públicas, se instauró la libertad de expresión, se instituyó el laicismo, el derecho a la
educación gratuita, así como el matrimonio civil. Sin embargo, se considera como el
mayor logro de este período el haber finalizado la construcción del Ferrocarril
Transandino que unió las ciudades de Guayaquil y Quito. Esto ayudó a la creación de la
empresa ferrocarrilera dirigida por el empresario quiteño Marco Antonio Benavides;
que se convirtió, años después, en la mano derecha de Eloy Alfaro. Después del cese de
sus funciones, durante el gobierno de Emilio Estrada Carmona, Alfaro cuestionó
severamente la administración del Presidente y pronto los coidearios de Alfaro,
empezaron a organizar una serie de sublevaciones militares. Alfaro fue desterrado
a Panamá durante el gobierno interino de Carlos Freile Zaldumbide. El 4 de enero de
1912 volvió al país y pronto se propuso dialogar con el Gobierno, sin embargo, el
general Leónidas Plaza lo encarceló.

BIOGRAFIA: MARIETA
VEINTIMILLA
Marietta de Veintemilla Marconi (Guayaquil, 8 de
septiembre de 1855 - Quito, 11 de marzo de 1907)
fue una política y escritora ecuatoriana de finales
del siglo XIX, conocida popularmente como "la
Generalista". Como sobrina del presidente Ignacio
de Veintenilla fue también Primera Dama de la
nación y encargada del poder supremo en los
periodos de ausencia de su tío. Marietta se convirtió en la mujer que mayor poder ha
tenido en la historia de Ecuador, símbolo del movimiento feminista de inicios del siglo
XX y gran planificadora urbana de la ciudad de Quito, a la que amó entrañablemente a
pesar de no ser el lugar que la vio nacer. Marietta nació el 8 de septiembre de 1855 a
bordo de un barco que se acercaba al puerto de Guayaquil por el Golfo homónimo,
trayendo de regreso a sus padres que habían vivido un tiempo en Perú. Hija del Gral.
José de Veintemilla Villacís y la cantante Marietta Marconi Ferretti (italiana), estaba
emparentada con las familias más acomodadas del puerto y también algunas de la
capital. Su madre murió cuando ella tenía cuatro años de edad, viéndose su padre
imposibilitado de brindarle el tiempo necesario para su educación debido a su carrera
militar, la envió a un prestigioso internado de la ciudad de Quito llamado "Sagrados
Corazones", donde Marietta aprendió a leer, escribir y algunas labores propias de las
señoritas de sociedad. A pesar de las vicisitudes económicas que atravesaba su padre,
Marietta accedió a una beca del gobierno gracias a la intervención de Rosa Ascázubi
Matheu, emparentada con los Veintimilla y que era esposa del presidente García
Moreno.
En 1869 quedó huérfana de padre, debido a que este fue fusilado por órdenes del
presidente Gabriel García Moreno tras una insurrección en su contra; su hermano
menor José Ignacio debió huir del país, perseguido por el ejército con órdenes de
también darle muerte a pesar de ser solo un niño. Entonces su tío, Ignacio de
Veintemilla, se hizo cargo de ella en adelante, brindándole todos los cuidados y cariño
que nunca pudo darle a sus propios hijos debido a sus muertes prematuras. Cuando
alcanzó la edad casamentera, se había convertido en una de las mujeres más hermosas
de la ciudad, que se complementaba con una graciosa personalidad, aguda inteligencia y
elegante porte. En septiembre de 1876 su tío es proclamado Jefe Supremo de la
República por un grupo revolucionario de Guayaquil, para después de un encuentro
militar en Galte ante las tropas del presidente Antonio Borrero, entrar triunfante en la
ciudad de Quito. Marietta apenas y había terminado los estudios cuando se instaló junto
a sus tíos en el Palacio de Carondelet, en donde empezó a brillar con luz propia ante la
sociedad quiteña.

TIPOS DE ANGULO:

.-ANGULO MEDIO O
NATURAL.
La cámara se sitúa a la altura de los
ojos del personaje. Se utiliza para dar
naturalidad a la escena.
.- ANGULO PICADO.
Aquí, la foto se toma a una altura superior a la de los elementos de la
escena. Este punto de vista tiende a disminuir el peso visual de los sujetos u
objetos fotografiados. Si lo utilizamos en paisajes, podremos conseguir
reducir la presencia del fondo.

.- ANGULO
CONTRAPICADO.
La cámara se coloca completamente
bajo el sujeto, de
manera perpendicular al suelo. Aquí
conseguimos un efecto más exagerado
aún que con el ángulo picado.
Conseguimos una perspectiva central,
ya que las líneas tienden hacia el centro
de la escena.

PRINCIPIOS DE LA IGUALDAD EN
LA CONSTRUCCION DEL ECUADOR

La norma constitucional del artículo


11 numeral 2 prohíbe tanto una
discriminación directa, que tiene por
objeto, y una discriminación indirecta,
que tiene por resultado, menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos. La
discriminación directa, que tiene por
objeto, es una discriminación expresa,
directa –valga la redundancia– y explícita; en tanto que la
discriminación indirecta, que tiene por resultado, es una
discriminación que a primera vista aparece como neutral o
invisible, pero que es irrazonable, injusta y desproporcional. El
derecho internacional de los derechos humanos no solo prohíbe
políticas, actitudes y prácticas deliberadamente
discriminatorias, sino también aquellas cuyo impacto es
discriminatorio contra cierto grupo de personas, cuando no se
pueda probar la intención directa de tal discriminación. La Corte
destaca que la utilización de categorías tales como la raza, el
sexo, la nacionalidad, la identidad cultural, un estado de salud,
portar una enfermedad, son justifcables únicamente en la
medida en que el propuesto sea aminorar las desigualdades
existentes, impidiendo que las mismas se perpetúen. Se trata
entonces de un sentido inverso al uso discriminatorio de estas
categorías, llamada discriminación inversa, compensando, si se
quiere, un tratamiento injusto, como la única forma que el
Estado y los propios particulares puedan superar ese tipo de
situaciones que generan un grado de injusticia real de la que
son víctimas algunos grupos sociales. Lo que se busca, en
definitiva, es romper la desigualdad histórica, entendiendo que
la desigualdad es una construcción social y no natural.

A criterio de la Corte, la denominada discriminación inversa no


utiliza los mismos criterios de los que se sirve la discriminación
injusta o arbitraria. La discriminación que se encuentra
prohibida es aquella que otorga un tratamiento distinto por el
simple hecho de contar con una característica propia (ser
mujer, ser niño, o portador de VIH, por ejemplo); en tanto que en
la discriminación inversa, el trato preferencial se otorga sobre
la base de que un niño, una mujer o una persona portadora de
VIH ha sido tratada injustamente por el hecho de tener tal
condición.
Por lo tanto, la discriminación es el acto de hacer una distinción
o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.
Arbitrariamente se usa la no discriminación para referirse a la
violación de la igualdad de derechos para los individuos por
cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual, razones de
género o étnico-culturales, entre otros.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD
Principio general del derecho que propugna
la igualdad de trato de las personas de manera
que ante situaciones iguales se otorgue el mismo trato y en situaciones desiguales se
favorezca un trato distinto a las personas. La igualdad puede ser vista desde un punto de
vista formal en la regulación de las diferentes cuestiones en las leyes (igualdad en la
ley), así como desde un punto de vista material en la aplicación de las mismas
(igualdad en la aplicación de la ley). En este sentido, los arts. 9.1 y 14 CE. La
contrapartida es la igualdad como derecho subjetivo, que implica la prohibición de
cualquier tipo de discriminación. La CE recoge distintas manifestaciones de
este principio, como son el art. 23.2, igualdad en el acceso y funciones y cargos
públicos; art. 31.1 en relación con el sistema tributario; art. 32.1, igualdad jurídica plena
del hombre y la mujer en el matrimonio; art. 39.2 igualdad de los hijos ante la ley; art.
139.1 igualdad de derechos y obligaciones. La igualdad también es concebida como un
valor superior del ordenamiento jurídico en el art. 1 de la Constitución Española.
CE, arts. 1, 9.1, 14; Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres.
(2) Principio de igualdad [DF] Principio del Derecho tributario por el que todos son
iguales a la hora de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos, sin privilegios ni
tratos diferenciados. Este principio supone iguales aportaciones por los iguales, y
desiguales aportaciones por desiguales; no obstante, «en la práctica se reduce
al principio de capacidad contributiva» (Smith). Ga CE, art. 31.1. Los Tratados
constitutivos de las Comunidades Europeas contienen desde su redacción originaria
algunos artículos que son expresión concreta de este principio. Así el art. 12 (a. art. 6)
T.C.E. prohíbe cualquier discriminación por razón de nacionalidad (el Derecho
derivado ha hecho aplicación de esta prohibición en materias como la libre circulación
de trabajadores y la apertura de los mercados públicos) y el art. 141 (a. art. 119) T.C.E.
establece el criterio de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres. El T.J.C.E.,
por su parte, sostiene desde su sentencia Quellmehl (asuntos 117/76 y 16/77) que
el principio de igualdad es un principio general del Derecho comunitario, de modo que
las específicas prohibiciones previstas expresamente en los Tratados no son sino
un desarrollo particular de aquél principio. El T.J.C.E. ha recurrido en sus sentencias a
este principio general sobre todo en su vertiente formal de igualdad en la aplicación
del Derecho, según el cual no se deben dar diverso tratamiento a situaciones iguales ni
tratar igual situaciones diversas. El T.J.C.E. ha prestado atención particular a aquellas
violaciones de este principio que están dirigidas a obstaculizar la construcción
del mercado interior. Ver, en materia tributaria, las sentencias T.J.C.E. recaídas en los
asuntos 2-3/62, 356/85, 175/88, 112/90, 204/90, 330/91 y 279/93.

NUEVAS DEMANDAS DE LA
CIUDADANIA

La sociedad está cambiando, junto con las nuevas


tecnologías que nos permiten estar informados en
milésimas de segundos y con inmediatez.
La lucha por la democracia, la república, la verdad y justicia no pertenece a un
gobierno, ni de partido político determinado, sino a toda la sociedad. Las nuevas
demandas de las sociedades se hacen escuchar por los canales convencionales y no
convencionales.

En Argentina el Poder Ejecutivo lanza el plan nacional de lucha contra la Corrupción,


por Decreto presidencial a fines de mes. En medio de la ola de denuncias por
corrupción. Se trataría de un Decreto que replicaría los modelos de gran Bretaña,
España y Colombia, que contemplará tres ejes: Transparencia y Gobierno abierto,
Integridad y Prevención, y finalmente sanción e investigación. En Brasil el ex
presidente de Brasil Michel Temer, fue arrestado en San Pablo por uno de los diez casos
de corrupción, por los que está procesado. Por el cobro de sobornos cobrados a la
Empresa Engevix, que participo en la construcción aún inconclusa de la usina nuclear
Angra III, en el interior del Río. La sociedad está exigiendo transparencia a los
gobiernos. Y los gobiernos y los demás poderes de los Estados toman nota, pues
entiende que está en juego la Gobernabilidad de los Gobiernos y las instituciones.

En Latino América, las instituciones son jóvenes le falta maduración. Como afirmo
Geovanny Vicente Romero (Abogado, Politólogo, Consultor Político y Conferenciasta
Internacional) “…La Gobernanza es una nueva forma de gobernar, reconocer que ya no
tiene las facultades para resolver todos los problemas de las personas, reconocer que se
necesita de otros sectores de la sociedad para resolver estos problemas. Alianzas
estratégicas, se necesita que todos los sectores estén involucrados en los procesos,
también la ciudadanía….” Conferencia en Proyecto Democracia, Durango, México,
Marzo 2019.

Las alianzas estratégicas de los gobiernos se logran con la Comunicación Política, con
los diferentes actores sociales. Y con la Comunicación Institucional con la ciudadanía,
informando los actos de gobierno. Mediante el dialogo se fortalecen los gobiernos, las
instituciones, la ciudadanía, los diferentes actores políticos.

EL ESTADO: ORIGEN HISTORICO,


EVILUCION Y COMPONENTES
ESENCIALES
Un Estado es una organización política constituida por instituciones burocráticas
estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del uso de la fuerza (soberanía)
aplicada a una población dentro de unos límites territoriales establecidos.1234567
Muchas sociedades humanas han sido gobernadas por estados durante milenios, sin
embargo, la mayoría de las personas en la prehistoria vivían en sociedades sin estado.
Los primeros estados surgieron hace unos 5500 años junto con el rápido crecimiento de
las ciudades, la invención de la escritura y la codificación de nuevas formas de religión.
Con el tiempo, se desarrolló una variedad de formas diferentes, empleando una variedad
de justificaciones para su existencia (como el derecho divino, la teoría del contrato
social, etc.). Hoy, sin embargo, el estado-nación moderno es la forma predominante de
estado a la que están sometidas las personas.
La palabra Estado viene del latín status,8 y este del verbo stare (estar parado).9 De ahí
pasó a significar a algo parado, detenido, como en statu quo. El verbo stare se vincula
con una raíz indoeuropea *sta-, que está presente en el verbo
griego ίσταμαι (histamai que se puede traducir como: establecer, poner en pie, detener,
estar en pie).
Como término polisémico, designa también a todo
aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como al
conjunto de atribuciones y órganos de gobierno de dicho país.8
Todo Estado está dotado de territorio, población y soberanía.10
Los hablantes de inglés americano a menudo usan los términos estado y gobierno como
sinónimos, y ambas palabras se refieren a un grupo político organizado que ejerce
autoridad sobre un territorio en particular.11
La definición más comúnmente utilizada es la de Max Weber, en 1919, define Estado
moderno como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado,
con éxito, de monopolizar dentro de un territorio el monopolio de la violencia legítima
como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales
en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes
disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías
supremas».13 Las categorías generales del Estado son instituciones tales como
las fuerzas armadas, burocracias administrativas, los tribunales y la policía, asumiendo
pues el Estado las funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad y otras, como
las relaciones exteriores.

También podría gustarte

  • Cartel Grande
    Cartel Grande
    Documento1 página
    Cartel Grande
    Kellacstercs Oficial
    Aún no hay calificaciones
  • Carta Recomendacion
    Carta Recomendacion
    Documento1 página
    Carta Recomendacion
    Kellacstercs Oficial
    Aún no hay calificaciones
  • Cami 1
    Cami 1
    Documento34 páginas
    Cami 1
    Kellacstercs Oficial
    Aún no hay calificaciones
  • Ia
    Ia
    Documento4 páginas
    Ia
    Kellacstercs Oficial
    Aún no hay calificaciones