Está en la página 1de 37

PROYECTO DE DEMOCRACIA

EQUIPO RESPONSABLE

ANDREA REYES
SARITH MONTENEGRO

PRESENTACIÓN
La conformación del gobierno escolar y estudiantil en la Institución, nos
ha llevado a dejar las prácticas tradicionales de democracia y
autoridad en la comunidad educativa, ya que este sistema ha
facilitado la participación activa de los estudiantes en el manejo de
diversas actividades como la disciplina, el mantenimiento del
establecimiento, la organización de las áreas de trabajo dentro y fuera del aula, entre otros; además
de la participación en la elección del personero estudiantil.

INTRODUCCIÓN

La situación actual del país nos conduce a considerar la importancia de la formación en ciudadanía
en cada una de nuestras comunidades educativas, ya que la educación comienza en casa desde
muy temprana edad y por ende, es indispensable el trabajo mancomunado con padres de familia y
estudiantes para garantizar que las personas en formación, reciban educación integral y la
construcción de una cultura democrática. En el presente documento se
presentan los conceptos, propósitos y acciones. Además, se traza el plan
operativo sobre el cual se desarrolla el Proyecto para la Democracia en la
comunidad de la Institución.

ANTECEDENTES

Desde el inicio de la Institución Educativa Liceo Mundo Mágico se ha materializado la creación de


espacios que garanticen el conocimiento de un gobierno escolar conformado mediante elecciones de
diferentes representantes como el personero estudiantil, padres de familia, y docentes quienes con
su apoyo conforman una idea importante de democracia. Las actividades de cada uno de ellos se
centran en la búsqueda de la sana convivencia y el uso del diálogo para resolver problemas sociales
de la comunidad educativa.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para la formación de una cultura democrática en nuestra comunidad educativa, es necesario crear a
través de la generación de un conjunto de acciones y procesos que permitan la democratización de
las prácticas educativas. Para la activación de los espacios e instrumentos de organización y
participación escolar, generar dinámicas institucionales en donde se realice un análisis y discusión
de los fundamentos de la institución y sus prácticas escolares para contribuir con un verdadero
proceso de educación para y por la democracia.
DIAGNÓSTICO

El gobierno escolar y estudiantil en la institución liceo mundo mágico se ha venido estructurando y


desarrollando desde el inicio de la familia Liceista; el cual conlleva las prácticas tradicionales de
democracia y autoridad en la comunidad educativa, ya que este sistema ha facilitado la participación
activa de los estudiantes en el manejo de diversas actividades como la disciplina, la organización de
las áreas de trabajo dentro y fuera del aula y la participación en la elección del personero estudiantil.

Con lo anterior los estudiantes asumen la responsabilidad en forma democrática para el


cumplimiento de ciertas tareas y con la orientación del maestro realizan sus trabajos, al igual que
también se logra la participación de padres de familia en muchas actividades propias del plantel; sin
embargo, se hace indispensable otras responsabilidades de los padres de familia, con el fin de que
sigan participando activamente en la formación integral de sus hijos, comprendan y apliquen los
deberes y derechos, así asumiendo con responsabilidad toda clase de funciones.
POBLACIÓN

1.1.2 Contexto social

1.1.2.1 Elemento socio económico

La población económicamente activa depende en un alto porcentaje de la vinculación laboral con las
empresas del sector petrolero, el cual es la mayor actividad económica del municipio.
La agroindustria es la segunda actividad del municipio, prima el cultivo de plantaciones de palma de
aceite, cereales, plantaciones forestales y la cría de cerdos, bovinos y la pesca.
El comercio presenta un gran desarrollo incrementando en los últimos años, debido a las
oportunidades laborales y gran demanda de la población que llega al municipio.

1.1.2.2 Organización familiar

Las familias que forman parte del Liceo Mundo Mágico en su mayoría están formadas por padre,
madre e hijos determinadas como familia nuclear o clásica y en segundo plano familias
monoparentales con alto compromiso social y cultural.

1.1.2.3 Condiciones de vida


Las familias presentan condiciones de vida estable ya que sus
ingresos económicos los ubican en estratos 2, 3 y 4; y, en la
mayoría de los casos ambos padres laboran, ya sea de forma
dependiente o independiente.

1.1.2.4 Elementos socio cultural y religioso

La comunidad está conformada por personas de diferentes regiones, se denotan actividades de cada
cultura, en el cual se dan conocer las distintas costumbres.
Con el transcurrir del tiempo se han unificado y cada día se comparten las actividades propias como
fiestas familiares y comunitarias, dichos, refranes y faenas diarias del trabajo.
Se resalta la diversificación de comunidades religiosas donde se vivencian los valores y principios de
cada uno dentro de su libertad de culto.

1.1.2.5 POBLACIÓN ESTUDIANTIL

Preescolar:
Pre Jardín y párvulos 8 estudiantes
Jardín 13 estudiantes
Transición 20 estudiantes

Primaria
Primero 18 estudiantes
Segundo 20 estudiantes
Tercero 21 estudiantes
Cuarto 18 estudiantes
Quinto 12 estudiantes

Secundaria
Sexto-uno 22 estudiantes
Sexto-dos 25 estudiantes
Séptimo- uno 20 estudiantes
Septimo- dos 25 estudiantes
Octavo 20 estudiantes
Noveno 15 estudiantes
DELIMITACIÓN

Ubicación geográfica y espacial

La institución educativa Liceo Mundo Mágico se divide en dos sedes, la sede principal en el cual se
desarrolla la educación preescolar y básica primaria, desde párvulos hasta quinto de primaria, se
encuentra ubicada en la calle 13B # 11-22 barrio Manacacías en el municipio puerto Gaitan y la
segunda sede donde se imparte la educación Secundaria de sexto a noveno grado se encuentra
ubicada en el Km 106 ( vereda Bajo Yucao) vía puerto Puerto Gaitán- Puerto López del
departamento del Meta.
OBJETIVO GENERAL

Incentivar y capacitar a la comunidad educativa con un adecuado conocimiento de la democracia,


fomentando en ellos un espíritu participativo en la toma de decisiones a nivel individual, familiar y
social, fundamentados en sus deberes y derechos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Desarrollar actividades, habilidades y conocimientos necesarios para la participación


responsable como ciudadano de una sociedad democrática.
● Impulsar la autonomía, conciencia personal y actitud crítica y creativa en la comunidad
educativa.
● Comprender, valorar y practicar las estructuras de la Constitución Política, su estructura y sus
fines, así como los conceptos de libertad, democracia, responsabilidad, ética, orden,
autoridad, gobierno, solidaridad, tolerancia, respeto por la opinión ajena, los derechos
humanos, las diferentes etnias y culturas.
● Elegir democráticamente los representantes de los diferentes estamentos para la organización
de la institución.
JUSTIFICACIÓN

El colegio, al igual que la familia, es un organismo de la sociedad, en donde nos debemos formar
para la democracia y fomentar el respeto a los derechos humanos. Como todas las instituciones de
la sociedad, también el colegio en su relación con la democracia ha tenido un proceso evolutivo de
formación, que nos muestra cómo la humanidad fue democratizando el conocimiento, a través del
educador y el educando.

En concordancia con la Constitución Política de Colombia en su artículo 68 que contempla la


participación de la comunidad educativa en la institución , el Decreto 1860 de 1994 que establece la
obligatoriedad de organizar el gobierno escolar y la resolución 1600 del 8 de marzo de 1994 , por el
cual se establece el proyecto educativo para la democracia. La institución educativa Liceo Mundo
Mágico, ha considerado que la participación de la comunidad educativa es básica en la organización
de la institución.

Se hace necesario la elaboración de un proyecto de democracia que permita crear mecanismos que
conlleven a la formación de líderes, a dinamizar y fomentar las prácticas democráticas y de
participación ciudadana.

MARCO TEÓRICO
El proyecto pedagógico de democracia es una actividad dentro del Plan
de Estudios, que de manera planificada ejercita al educando en la
solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación
directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del
estudiante. El proyecto cumple la función de correlacionar, integrar y hacer
activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitud y valores logrados en el desarrollo de
diversas áreas, así como la experiencia acumulada.

Donde los estudiantes puedan opinar y actuar es necesario tener bases, instrumentos culturales y
materiales esto se llama participación.

DEMOCRACIA

La democracia es una forma de gobierno, un estilo de vida, es un proyecto en construcción


permanente lo que conlleva a generar procedimientos y reglas de juego que contribuyan a la toma de
decisiones colectivas. La democracia surge como un modo de convivencia entre iguales, entre seres
que respetan, que tienen derecho a participar en las decisiones que lo afectan. En este procesos
aparecen los mecanismos de participación tales como el voto, plebiscito, referendo, consulta popular,
cabildo abierto, iniciativa popular, revocatoria del mandato entre otros. Los cuales permiten renovar
la institución y poner en práctica la democracia participativa.

GOBIERNO ESCOLAR

Se entiende como la organización máxima de la autoridad en una institución escolar y a través de


este organización permite el desarrollo de la institución y por ende esta organización está
conformada por los representantes de cada una de las instancias de la comunidad educativa. En
el gobierno escolar será considerada las iniciativas de los estudiantes y padres de familia en
aspectos tales como: la adaptación y verificaciones del Manual de Convivencia, la organización de
actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la formación de organizaciones
juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la organización democrática en la vida
escolar.

Las funciones de cada uno de estos estamentos del gobierno escolar están formuladas en la Ley
General de Educación en los artículos 142 al 145 y el Decreto 1860 en los artículos del 20 al 25.

PARTICIPACIÓN

La participación en el ámbito escolar es la esencia del gobierno escolar, porque permite a la


comunidad educativa transformar las prácticas y procesos pedagógicos y desarrollar criterios de
responsabilidad, liderazgo y autonomía.

AUTONOMÍA.
Es entendida como la facultad del hombre que le permite la toma de
decisiones en cualquier espacio, por lo tanto la escuela debe
orientar y garantizar igualdad de decisiones y generar procesos
autónomos, partiendo del contexto social de la comunidad
educativa, que lleven a la construcción de conocimientos y al
mejoramiento de la calidad de la educación.

ASPECTO LEGAL.

Los fundamentos legales del proyecto de educación para la democracia están orientados en la
resolución No. 1600 del 8 de marzo de 1994, que se fundamentan en la Constitución Política y en la
Ley 115. En el artículo 1 de la resolución No. 1600 manifiesta que en todos los estamentos
educativos formales del país incluirá como carácter obligatorio el Proyecto de Educación para la
Democracia.

El artículo 38 de la misma resolución se estipula las pautas de la organización basada en criterios y


mecanismos generales como:

a. El contexto socio cultural y económico donde se ubica el establecimiento educativo.

b. Las nuevas formas de participación del educando, dentro del ámbito de la Institución educativa
(representante de los estudiantes, personero de los estudiantes y gobierno escolar).

c. El manual de convivencia y el conjunto de normas de la Institución.

En el artículo No 7 se establece la educación permanente de dicho proyecto el cual debe hacerse


periódicamente por lo menos una vez al año, por los consejos directivos de los establecimientos
educativos

MARCO LEGAL

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN

Participación ART. 13
Literal a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con
responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN, Artículo 14

El estudio, la comprensión y la práctica de la constitución y la instrucción cívica de conformidad con


el artículo 41 de la constitución política.

Literal D: la educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y en general, la formación de los valores humanos.

DECRETO 1860, Articulo 36

El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudio que de manera planificada
ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relaciones
directas con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, Artículo 41

En todas las instituciones de educación, oficial o privada, será obligatorio el estudio de la constitución
y las instrucciones cívicas. Así mismo se formarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los
principios y valores de la ciudadana.

ART. 67 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella
se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la
cultura. La educación formará al colombiano – na, en el respeto a los derechos humanos, a la paz y
a la democracia, y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico
tecnológico y para la protección del medio ambiente.

METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta los lineamientos de Proyecto Educativo Institucional del establecimiento se


considerarán los siguientes aspectos al desarrollar el proyecto de educación para la democracia:

● Conformación del grupo coordinador: Estará integrado por representantes de los diferentes
sectores que conforman la comunidad educativa tales como: estudiantes, docentes, padres de
familia y exalumnos.
● Algunas pautas de organización: Tener en cuenta la edad, el grado
de madurez y capacidad de los educandos y las
características sociales, intelectuales, culturales y
económicas de la comunidad y la Institución.

● Aprovechar las formas de participación de los alumnos en la institución tales como el


representante de los estudiantes al consejo directivo, el personero de los estudiantes y la
participación del gobierno escolar de la institución.

● Relacionar y correlacionar las áreas y asignaturas que se impartan en el establecimiento, las


actividades impulsadas por el mismo; impulsar el servicio social estudiantil y en general todos
los programas de acción social que adelanta la institución educativa.

● Promover la participación activa de la asociación de los padres de familia, del consejo


académico, del consejo estudiantil y demás organizaciones de la comunidad.

● Hacer funcional el Manual de Convivencia y demás normas acordadas por el establecimiento.

● Llevar un seguimiento o sistematización del proceso en registros de documentos escritos o


impresos.

● Estrategias y medios pedagógicos: Para el desarrollo del proyecto empleamos metodología y


materiales que permitan a los estudiantes y padres de familia comprender la información
teórica, desarrollar actitudes y valores, asumir compromisos frente a sus deberes y derechos
democráticos tales como: Talleres, foros, debates, mesas redondas, el juego, actividades del
tiempo libre, las simulaciones, el intercambio de roles, las dinámicas de grupo, la prensa
estudiantil, carteleras y ante todo se afianza la democracia mediante la aplicación práctica en
el colegio, entre maestros y estudiantes.

EL GOBIERNO ESCOLAR

GOBIERNO ESCOLAR – INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

El gobierno escolar es la instancia de participación de la comunidad educativa y orientación


académica de la Institución. Está conformado por el Consejo Directivo, el Consejo Académico y la
Rectora, a quien le compete, además de representar la Institución ante las autoridades educativas,
garantizar la ejecución de lo decidido en esta instancia.

De acuerdo con el Art. 142 de la Ley 115 y el Art. 19 del Decreto 1860 de 1994, garantiza la
participación democrática de todos los estamentos de la comunidad educativa y vivencializa la
práctica del pluralismo, la tolerancia, el diálogo y la concertación; democratiza las decisiones de
carácter técnico y pedagógico del plantel; fortalece una cultura de
participación, mediante la acción efectiva que integre a todos los
miembros de la comunidad educativa en torno a propósitos
comunes.

El PEI nos plantea hacerlo con los estudiantes, docentes, padres de familia, ex alumnos, Sector
productivos (Art 143), todos ayudan en el sentido de su acción y su proyección, teniendo en cuenta
las dificultades y posibilidades.

La participación de los estudiantes, padres de familia, es mirar los problemas Institucionales y de la


comunidad y proponer ideas en busca de soluciones y construir el PEI en todas sus dimensiones.
Todos ellos toman parte en las discusiones y decisiones.

El Gobierno Escolar: se estructura con base en la Ley General de Educación y ser proyectado o más
allá, para ello se tendrá en cuenta:

1. Construirlo en el marco de la Constitución Política, en el cual los derechos humanos y en particular


el derecho a la participación deben ser guía.

2. Recoger los principios y las normas planteadas en la Ley 115 de 1994 y Decreto Reglamentario
1860 pero con la flexibilidad que exige la problemática Institucional.

ARTÍCULO # 1. CONSEJO DIRECTIVO


Como instancia directiva, de participación de la Comunidad Educativa y de orientación académica y
administrativa del establecimiento integrado.
● Rectora: Quien lo preside y convoca ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente
cuando lo considere conveniente.
● Dos representantes del personal docente, elegidos por mayoría de los votantes en una
asamblea de docentes.
● Un representante de los estudiantes, elegido por el Consejo de Estudiantes, entre los alumnos
que se encuentren cursando el último grado de educación ofrecido por la institución.
● Un representante de los exalumnos, elegido por el Consejo Directivo, de ternas presentadas
por la organización que reúna la mayoría de ellos o en su defecto por quien haya ejercido en
el año inmediatamente anterior el cargo de representantes de los estudiantes.
● Dos representantes de los padres de familia, elegidos por el Consejo de Padres.

● Un representante de los sectores productivos, organizados en el ámbito local de las entidades


que auspicien o participen el funcionamiento del establecimiento educativo, el representante
será escogido por el Consejo Directivo, de los candidatos propuestos por las respectivas
organizaciones.

Las funciones del Consejo Directivo de los establecimientos educativos serán las siguientes:
a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la
institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales
como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los
establecimientos privados;
b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber
agotado los procedimientos previstos en el reglamento o manual de convivencia;
c) Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución;
d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos alumnos;
e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de
sus miembros se sienta lesionado;
f) Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el Rector;
g) Participar en la planeación y evaluación del proyecto educativo institucional, del currículo y del
plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del
organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en
la ley y los reglamentos;
h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;
i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han
de incorporarse al reglamento o manual de convivencia. En ningún caso pueden ser contrarios a la
dignidad del estudiante;
j) Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la
institución;
k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales,
deportivas y recreativas;
l) Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de
actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad
educativa;
m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas
y la conformación de organizaciones juveniles;
n) Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes;
ñ) Reglamentar los procesos electorales previstos en el presente Decreto;
o) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos
legalmente autorizados, efectuados por los padres y responsables de la educación de los alumnos,
tales como derechos académicos, uso de libros de texto y similares, y
p) Darse su propio reglamento.

PARÁGRAFO 1: Los administrativos escolares podrán participar en las deliberaciones del Consejo
Directivo con voz, pero sin voto, cuando éste le formule invitaciones a solicitud de cualquiera de sus
miembros.

PARÁGRAFO 2: En los establecimientos educativos no estatales el Consejo Directivo podrá ejercer


las mismas funciones y las demás que le sean asignadas, teniendo en cuenta lo prescrito en el inciso
tercero del artículo 142 de la Ley 115 de 1994. En relación con las identificadas con los literales d),
f), l) y o), podrán ser ejercidas por el director administrativo o otra instancia.

PARÁGRAFO 3: Dentro de los primeros sesenta días (60) calendario siguiente a la iniciación de
clase de cada periodo lectivo anual, deberán quedar integrado el Consejo Directivo y entrar en el
ejercicio de sus funciones, con tal fin el Rector convoca con la
debida anticipación a los diferentes estamentos para efectuar las
elecciones correspondientes.

ARTÍCULO # 2. CONSEJO ACADÉMICO:


El Consejo Académico está integrado por la rectora quien lo preside, los directivos docentes y un
docente por cada área definida en el plan de estudios, cumplirá las siguientes funciones:

a) Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del proyecto
educativo institucional.
b) Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y
ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el presente decreto.
c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
d) Participar en la evaluación institucional anual
e) Integrar los Consejos de docentes para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos
y para la promoción, asignarles sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación
f) Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa, y
g) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto
educativo institucional.

ARTÍCULO # 3. PERSONERO ESTUDIANTIL

El personero de los estudiantes será un estudiante de último grado que ofrezca la institución,
encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la
Constitución Política, las leyes, los reglamentos y el manual de convivencia.

I. DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES ESENCIALES

1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar
los medios de comunicación interna de establecimientos, pedir la colaboración del consejo de
estudiantes, organizar otros u otras formas de diligenciamiento.
2. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre las lesiones a sus
derechos y a las que formule cualquier persona de la comunidad sobre el incumplimiento de las
obligaciones de los alumnos.
3. Presentar ante el rector según sus competencias las solicitudes de oficios a petición de parte que
considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los
deberes.
4. Presentar los recursos ordinarios o extraordinarios consagrados en la Ley o en el Manual de
Convivencia, ante los funcionarios o instancias correspondientes respecto de las decisiones que
tomen y aquellos que no se satisfagan completamente las peticiones realizadas.
5. Presentar ante el rector, al terminar cada periodo académico, un informe escrito de su gestión.
6. Colaborar con los docentes en el orden y la organización de los educandos para cualquier acto de
la comunidad.
7. Asistir y participar en las reuniones del gobierno estudiantil o cuando sea convocada por cualquier
otro establecimiento de la institución.
II. REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN DE PERSONERO (A)

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días


calendario siguientes al de la iniciación de clases del año lectivo. Para
tal efecto el rector o docente del área social convocará a todos los
estudiantes matriculados con el fin de ser elegido por el sistema por el sistema de mayoría simple y
mediante voto secreto. Quien se postule como candidato(a), debe cumplir los siguientes requisitos:
1. No haber sido sancionado(a) por faltas graves o incumplimientos reiterados en el manual de
convivencia.
2. Acreditar excelente comportamiento.
3. Demostrar un buen rendimiento académico durante su permanencia en la institución. La
valoración la debe pedir a la coordinación Académica.
4. Demostrar con hechos su perfil de representante, demostrar sentido de pertenencia a la
institución.
5. Demostrar que ha participado en actividades de liderazgo durante su permanencia en la
institución.
6. Presentar su plan de acción donde establezca claramente las estrategias para la defensa de los
derechos y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes, en las fechas estipuladas para el
proceso.

El ejercicio del cargo del personero(a) de los estudiantes es incompatible con el de representantes
de los estudiantes ante el Consejo Directivo.

III. REVOCATORIA DEL MANDATO.


Son causales de revocatoria del mandato de personero de los estudiantes:
1. Bajo rendimiento académico. Si al finalizar el II periodo registre pérdida en 2 o más áreas.
2. Incurrir en una falta grave o gravísima dentro o fuera de la institución (según el manual de
convivencia).
3. Incumplimiento con los planes y programas relacionados con sus funciones.
Proceso:
1. La revocatoria del mandato debe ser solicitada por escrito ante el consejo directivo por el consejo
de estudiantes con la solicitud por al menos el 50% más uno de los estudiantes que hayan
participado en la elección.
2. Tener el visto bueno del consejo directivo.
3. Proceder a la revocatoria del mandato a través de la recolección de firmas en formato especial
elaborado por el docente coordinador.
4. Cumplido el proceso anterior, el consejo directivo procederá a levantar un acta.
5. Para el reemplazo del cargo revocado, el consejo de estudiantes deberá presentar ante el consejo
directivo una terna de estudiantes de undécimo.
6. El consejo directivo, después de conocer la hoja de vida de cada uno de los candidatos, procederá
a la elección con voto secreto de sus miembros, la cual debe constar en el acta.

ARTÍCULO # 4. CONSEJO ESTUDIANTIL.

En la institución educativa el gobierno estudiantil es el máximo órgano colegiado que asegura y


garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos.

El gobierno estudiantil está conformado por:


1. Presidente.
2. Secretario.
4. Tesorero.
5. Fiscal.
6. Ministro de ambiente.
7. Ministro de educación.
8. Ministro de deportes.
9. Ministro de salud.
10. Personero.
11. Representante de los estudiantes.
12. Docente coordinador

De acuerdo a lo estipulado en el artículo 29 literal a del decreto 1860 del 3 de agosto de 1994, que
faculta al consejo estudiantil a darse su propia organización interna, se reglamenta:

1. El candidato a la personería presenta una plancha conformada por presidente y fiscal los cuales
junto a él serán elegidos por voto popular.
2. El secretario, el tesorero y los ministros serán nombrados por el presidente.
3. Es requisito indispensable para los aspirantes a los distintos cargos del consejo estudiantil,
conocer las funciones que deben desempeñar.
4. Los candidatos a la presidencia se inscribirán mediante un plan de gobierno de ocho días antes
del proceso electoral.
5. Cada candidato debe promover su proceso electoral mediante su propia organización,
autodenominación, lema, jefe de campaña y publicidad.
6. Una vez elegidos y nombrados los miembros del consejo estudiantil deberán tomar posesión de
sus cargos mediante un acto significativo.
7. En caso de incumplimiento de las funciones por parte de los ministros, secretario, tesorero o fiscal,
estos podrán ser amonestados por el personero o destituidos de sus cargos por el presidente en
asamblea de la directiva.
8. Todos los miembros deben participar en las diferentes actividades programadas por el consejo
estudiantil en cumplimiento de sus funciones.
9. El presidente y el fiscal del consejo estudiantil elegidos por voto popular podrán ser objeto de
revocatoria del mandato según reglamento interno del consejo de estudiantes.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE:


1. Dirigir la planeación general de actividades a realizar durante su periodo de gobierno.
2. Coordinar la planeación de actividades de los ministros.
3. Motivar, supervisar y evaluar el cumplimiento de las actividades propuestas por el consejo
estudiantil.
4. Coordinar y propender por el buen desempeño de las funciones de los integrantes del consejo
estudiantil.
5. Presidir las reuniones del consejo estudiantil.

FUNCIONES DEL SECRETARIO:


1. Tomar apuntes y redactar las actas de las reuniones, evaluaciones y elecciones del consejo
estudiantil.
2. Elaborar y archivar documentos propios del consejo estudiantil.
FUNCIONES DEL TESORERO:
1. Llevar la contabilidad de ingresos y egresos de los recursos propios del
gobierno estudiantil.
2. Realizar informes periódicos de la gestión contable.

FUNCIONES DEL FISCAL:


1. Supervisar todas las actividades propuestas y desarrolladas por el gobierno estudiantil.
2. Informar a la asamblea las anomalías presentadas en el desarrollo de las actividades realizadas.
3. Supervisar el desempeño de las funciones de cada integrante del gobierno estudiantil.

FUNCIONES DE LOS MINISTROS:


1. Planear las actividades propias de su función.
2. Coordinar la asignación de responsabilidades según la planeación de actividades.
3. Evaluar y preparar informes sobre el desarrollo de sus actividades.
4. Motivar y procurar el cumplimiento de las asignadas en el desarrollo de la planeación.
5. Velar por el cuido y organización de los elementos utilizados en el desarrollo de las actividades
programadas.

ARTÍCULO # 5. REGISTRADURÍA ESTUDIANTIL Y REGISTRADOR(A) ESTUDIANTIL


Un grupo de seis estudiantes de primaria (grados tercero y cuarto) nombradas por el proyecto de
Democracia y en compañía de los integrantes del mismo, con el aval de las directivas de la
institución, integrarán la registraduría estudiantil cuya vigencia termina con la posesión del gobierno
escolar.

Será presidida por una estudiante de cuarto grado, quien será el registrador o registradora estudiantil
y cuya elección es competencia de los miembros de la Registraduría Estudiantil.

Su función es apoyar el Proyecto de Democracia en la organización de las elecciones del gobierno


escolar, animar a los y las estudiantes en la participación activa y democrática y fiscalizar dicho
proceso.

ARTÍCULO # 6. REPRESENTANTE DE LOS ESTUDIANTES:

En el Consejo Directivo de la Institución habrá un Representante de los Estudiantes, elegido


democráticamente entre quienes cursan el último grado que ofrezca la Institución. Sus funciones
son:
1. Recoger las inquietudes y servir de vocero ante el consejo directivo.
2. Asistir puntualmente a las reuniones del Consejo Directivo y del gobierno estudiantil
3. Rendir informes a los estudiantes sobre las conclusiones obtenidas en las reuniones del consejo
directivo, gobierno estudiantil y comité de restaurante.
4. Llevar un libro donde registre los informes y las inquietudes.
5. Participar con voz y voto en las deliberaciones del Consejo Directivo.

I. REVOCATORIA DEL MANDATO.


Son causales de revocatoria del mandato de representante de los estudiantes:
1. Bajo rendimiento académico. Si al finalizar el II periodo registre pérdida en 2 o más áreas.
2. Incurrir en una falta grave o gravísima dentro o fuera de la
institución (según el manual de convivencia).
3. Incumplimiento con los planes y programas relacionados con sus
funciones.

ARTÍCULO # 7. REPRESENTANTES DE GRUPOS O MONITORES


En todos los establecimientos educativos en las dos primeras semanas de haber iniciado un periodo
académico (10 semanas) (IV en el año lectivo), el Director de grado convoca y coordina la elección
por votación secreta a elegir al representante o monitor de grupo asegurando y garantizando el
continuo ejercicio de la participación democrática por parte de los educandos que integran el grupo.

ARTÍCULO # 8. ASAMBLEA GENERAL DE PADRES DE FAMILIA:


Funciona en la Institución Educativa Coordinado por un grupo de padres que convoca a reuniones y
organiza comités de trabajo para apoyar las acciones de la Institución. (No cobran cuotas ni tienen
estatutos ya que está compuesta por la totalidad de los padres de familia).
Eligen también un representante ante el Consejo Directivo.
Tanto la Asociación como la Asamblea de padres, se reúnen periódicamente de conformidad con sus
reglamentos y los sistemas de elección a los cargos directivos están en sus respectivos estatutos, o
reglamentos.

ARTÍCULO # 9. REPRESENTACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA AL CONSEJO DIRECTIVO.


Tanto la Asociación como la Asamblea de padres eligen un representante al Consejo Directivo cada
una, que de acuerdo con el reglamento de dicho Consejo, pueden ser reelegidos hasta por un
periodo más. Como representantes de estas dos organizaciones no se pueden nombrar docentes del
colegio, aunque tengan sus hijos estudiando en el mismo.

ARTÍCULO # 10. CONSEJO DE PADRES


El Consejo de Padres de Familia es un órgano de participación de los padres de familia del
establecimiento educativo destinado a asegurar su continua participación en el proceso educativo y a
elevar los resultados de calidad del servicio. (Decreto 1286 del 27 de abril de 2005).

I. INTEGRANTES
Uno (1) y máximo tres (3) padres de familia por cada uno de los grados que ofrezca el
establecimiento educativo. Durante el transcurso del primer mes del año escolar contado desde la
fecha de iniciación de las actividades académicas, el rector convocará a los padres de familia para
que elijan a sus representantes en el consejo de padres de familia. La elección de los representantes
de los padres para el correspondiente año lectivo se efectuará en reunión por grados, por mayoría,
con la presencia de al menos, el cincuenta por ciento (50%) de los padres, o de los padres presentes
después de transcurrida la primera hora de iniciada la reunión. La conformación del consejo de
padres es obligatoria y así se deberá registrar en el Manual de Convivencia.

II. FUNCIONES
a. Contribuir con el Rector en el análisis, difusión y uso de los resultados de las evaluaciones
periódicas de competencias y las pruebas de Estado.
b. Exigir que el establecimiento con todos sus estudiantes participe en las pruebas de competencias
y de Estado realizadas por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES.
c. Apoyar las actividades artísticas, científicas, técnicas y deportivas que
organice el establecimiento educativo, orientadas a mejorar las
competencias de los estudiantes en las distintas áreas, incluida la
ciudadana y la creación de la cultura de la legalidad.
d. Participar en la elaboración de planes de mejoramiento y en el logro
de los objetivos planteados. e. Promover actividades de formación de los padres de familia
encaminadas a desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes para facilitar el
afianzamiento de los aprendizajes, fomentar la práctica de hábitos de estudio extraescolares, mejorar
la autoestima y el ambiente de convivencia y especialmente aquellas destinadas a promover los
derechos del niño.
e. Propiciar un clima de confianza, entendimiento, integración, solidaridad y concertación entre todos
los estamentos de la comunidad educativa.
f. Presentar propuestas de mejoramiento del Manual de Convivencia en el marco de la Constitución y
la Ley.
g. Colaborar en las actividades destinadas a la promoción de la salud física y mental de los
educandos, la solución de las dificultades de aprendizaje, la detección de problemas de integración
escolar y el mejoramiento del medio ambiente.
h. Elegir al padre de familia que participará en la Comisión de Evaluación según el Decreto 1286 de
2005.
i. Presentar las propuestas de modificación del proyecto educativo institucional que surjan de los
padres de familia de conformidad con lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 del Decreto 1860 de
1994.
j. Elegir los dos representantes de los padres de familia en el consejo directivo del establecimiento
educativo.
k. Enviar a la Rectoría una lista de padres de familia elegidos que en el momento oportuno serán
llamados a conformar la Comisión de Evaluación y promoción.

ARTÍCULO # 11. COMITÉ DE CONVIVENCIA.


Es un órgano de participación de la Institución Educativa regulado por la Ley 1620 de 2013, Art.12

I. INTEGRANTES:
a. Rector quien convoca y preside.
b. Representante del personal docente.
c. Representante de los estudiantes.
d. Personero de los estudiantes.
e. Coordinador de Convivencia
f. Dos Padres de Familia.
g. Orientador Estudiantil.

II. FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA (Ley 1620 de 2.013)


a. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes.
b. Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y
las garantías que amparan a la comunidad educativa.
c. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción
de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y
mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.
d. Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa con el
objetivo de promover la convivencia y los valores dentro de los
ámbitos institucional, estudiantil y familiar.
e. Promover la vinculación de los establecimientos educativos a
estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad
educativa.
f. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de
oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de
la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente
o un compañero del establecimiento educativo.
g. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta
Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto
riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden
ser resueltos por este' comité de acuerdo con lo revistan las características de la comisión de una
conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que
hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.
h. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia
escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.
i. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia,
y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional
De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y
la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el
comité.
j. Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos de los actores de la comunidad educativa
lo solicite con el objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto, el Comité
designará un conciliador cuando las partes en conflicto lo estimen conveniente.
k. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo
pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su
pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la
construcción de la ciudadanía.
l. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y estudiantes, y los que
surjan entre estos últimos.
m. Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Manual de
Convivencia.

PARÁGRAFO 1: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad
educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

PARÁGRAFO 2: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la
elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia
escolar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CONFORMACIÓN GOBIERNO ESCOLAR AÑO

Febrero 17 Elección de padre de representante por grado.


Marzo 3 Capacitación de gobierno escolar
Marzo 6 Elección registrador estudiantil
Marzo 7 Inscripciones de candidatos.
Marzo 13 Apertura de campañas.
Marzo 17 Cierre de campañas.
Marzo 20 Elección de representantes de estudiantes por grado.
Marzo 23 Elección de personería.
Marzo 28 Izada de bandera y posesión del gobierno escolar.

PRIMERA ETAPA:
Nombramiento del Representante “estudiante” de cada grupo.
A. Elección del representante “estudiante” de cada grupo
1. Definición: El representante es el inmediato colaborador del orientador
de grupo y del grupo al que pertenece; su responsabilidad es
comprometerse en todas las actividades que contribuyan al bienestar
grupal y debe aportar con pensamiento, actitud y su procedimiento en la
convivencia armoniosa, respetando las diferencias, siendo medidor en los
conflictos que se presenten.
2. Funciones del representante: (hacer ajustes con el grupo y
comunicarlas al comité).
3. Postulación de candidatos:
3.1 Presentación de cada candidato explicando a sus compañeros las razones de su
candidatura.
3.2 Elección por voto secreto.
3.3 Elaboración del acta de esta orientación de grupo y se adjuntan los nombres, apellidos
completos, números telefónicos y documentos de identidad de los dos estudiantes que
obtuvieron el primero y segundo lugar en votación.
Responsable: director de grupo
Fecha: 20 de marzo del 2023

SEGUNDA ETAPA
Elección y organización del Consejo Estudiantil
1. Reunión con los y las estudiantes de cada grupo que obtuvieron la mayoría de la votación
(solo el primer puesto).
2. Elección por conjunto de grados de un solo representante por nivel elegido para
representarlos y hacer parte “con voz y voto” en el consejo estudiantil.
3. Presentación del representante del grado octavo y presidente del Consejo estudiantil quien
será el encargado de representar a todos los estudiantes de la institución en el Consejo
Directivo.
4. Presentación y publicación del acta en la cartelera del proyecto de democracia.
Responsables: Integrantes del proyecto de democracia
Día: 22 de marzo del 2023
Lugar: carteleras estudiantiles

TERCERA ETAPA
Elección del representante de los estudiantes al consejo directivo (art.
93, 143 y 144 de la Ley 115 de 1994).
1. Presentación de los candidatos de grado octavo que aspiran a representarlos en el consejo
directivo, teniendo ya previa orientación en las clases a cargo de la docente encargada de
Ciencias Sociales.
2. Cada candidato expresa en un espacio de 5 minutos las razones por las cuales aspira a este
importante cargo.
3. Elección por voto secreto por parte de los siete representantes del consejo estudiantil.
4. El acta correspondiente a esta elección será publicada en la cartela del proyecto de
democracia. Responsables: Docentes del proyecto de democracia.
Lugar: colegio
Fecha: 27 de marzo de 2023

CUARTA ETAPA: Elección Consejo de Padres y madres de familia y Junta de Asociación.


1. Análisis del decreto 1286 del 27 de abril de 2005.
2. Votación secreta (llenar el acta completamente que será entregada en el momento de la
elección. Duración una hora).
3. postulación de candidatos a representantes de grupo (si hay participación, se puede elegir de
2 a 3 representantes.
Responsables: Directores de grupo
Fecha: 17 de Febrero del 2023

NOTA: Compañero educador(a) favor diligenciar el acta de esta reunión y consignar los
nombres y apellidos completos con documento de identidad y teléfono de los representantes
elegidos por cada grupo (el primer y el segundo puesto en votación)

QUINTA ETAPA
Reunión con el Consejo de Padres, elección de dos padres de familia para el Consejo Directivo.
1. Diálogo entre los padres y madres líderes elegidos para escoger
esta representación.
2. Organización de estos dos estamentos y distribución de cargos
entre ellos
3. Elaboración del acta que será luego publicada en el tablero de
democracia.
Responsables: proyecto democracia
Lugar: Aula designada por dirección.

SEXTA ETAPA
Conformación del Consejo Académico y elección de dos docentes al Consejo Directivo.
Fecha: enero 26 de 2023
Responsables: Proyecto de Democracia y rector
SÉPTIMA ETAPA: Presentación de la terna para Elección del
representante de los ex-alumnos y Padres de familia del sector
productivo al Consejo Directivo.
Fecha: 10 marzo de 2023
Responsables: Proyecto de Democracia y rector

Elección de Docentes al Consejo Directivo:


1. Reflexión sobre las funciones según la ley
2. Postulación de candidatos, presentación, propuestas e intenciones de cada uno de acuerdo a
la ley.
3. Elección de un candidato de la básica primaria inicialmente y seguidamente uno de la básica
secundaria y media vocacional. (Dos candidatos en total).
Responsables: Docentes encargadas del Proyecto de Democracia
Hora: 26 de Enero de 2023
Lugar: Institución Liceo Mundo Mágico

OCTAVA ETAPA
Elección del Personero(a) de los Estudiantes y Contralor estudiantil

Con fundamento en las disposiciones señaladas por la constitución política de 1991, la Ley 115
de 1994 (Ley General de Educación) y su decreto reglamentario 1860 de 1994), el proyecto de
democracia propone el proceso y las fechas para la elección democrática del personero (a) de
los estudiantes del liceo Mágico.

1. Motivación y sensibilización a los estudiantes del grado 9° frente al liderazgo y la


participación ciudadana por medio de talleres y reflexiones.
Fecha: 03 de marzo del 2023
Lugar: Colegio
Responsable: profesor(a) de Proyecto de Democracia.

1.1. Capacitación a candidatos(as) en la elaboración de programas y planes de trabajo, además


el reconocimiento del reto y la responsabilidad de ser personero(a).
Fecha: 07 de marzo de 2023
Lugar: Colegio
Responsable: profesores integrantes del proyecto de democracia.

1.2. Inscripción oficial de candidatos frente al consejo electoral.


Fecha: 07 de marzo del 2022
Lugar: Aula designada por director.
Presentación oficial de los candidatos: en formación general en la jornada de la mañana
Lugar: Patio principal
Responsables: Integrantes del proyecto Democracia.

Motivación y sensibilización a todos los estudiantes sobre la importancia de la figura del


personero(a) y sobre la necesidad de participar activa y responsablemente en el proceso de
elección
Dinámica de trabajo: lectura e interpretación del artículo 94 (ley
115), el artículo 28 (decreto 1860)
Definición de personero(a): es un(a) líder estudiante del último
grado de la institución educativa, elegido democráticamente;
tiene la responsabilidad de “promover” el cumplimiento de los
derechos y deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa, actúa como
veedor o como veedora, oidor(a), mediador(a), promoviendo relaciones de sana convivencia.
Como líder debe reunir y afianzar ciertas cualidades humanas (ser), académicas (saber) y
calidades técnicas (hacer). Su responsabilidad la ejerce participando con compromiso en todas
las actividades que se realicen en la institución, contribuyendo a la construcción de una
convivencia pacífica.
Perfil, funciones, derechos, riesgos del personero estudiantil: (Ver anexo) y si es
necesario, hacer los ajustes respectivos a este documento en el acta que se debe presentar
como evidencia de este trabajo.
Fecha: 10 de marzo de 2023
Lugar: aula de clase
Responsable: Director de grupo.
2. Campaña electoral: Desde el 13 de marzo hasta el 17 de marzo, la divulgación del programa
de cada candidato incluirá: Formulación, autobiografía, lema y símbolo del candidato(a),
justificación, objetivos, aportes a los principios y símbolos institucionales, propuestas, posible
equipo de apoyo o personería, entre otros). Esta divulgación se programará por niveles,
grados, grupos y jornadas.
Responsables: Candidatos(as) e integrantes del proyecto de democracia.

3. Fiesta de la democracia escolar: Se llevará a cabo el día 23 de marzo del 2023


La organización estará a cargo de los integrantes del proyecto de democracia, el cual delegó a
los demás proyectos y áreas de la Institución.
Durante este día se llevará a cabo lo siguiente:
3.1 Instalación de las mesas, posesión de jurados de votación y diligenciamiento de las
respectivas actas (previo a este día reuniremos a los jurados para orientarlos en el proceso
electoral.
Nota: Los jurados de cada mesa estarán integrados por los representantes de grupo,
estudiantes, padres de familia y los directores de grupo.
Hora de inicio: 7:30 a.m.

3.2 Desarrollo de la jornada.


Evento cívico cultural de 8:00 a 9:00 a.m. Responsables: Proyecto
Democracia -Votaciones de 9:00 a.m. a 11:00 a.m.
Responsables: Proyecto de Democracia.

NOTA: en la medida que se vaya llevando a cabo el proceso de votación, habrá encuentros
deportivos- recreativos y culturales previamente organizados y coordinados por el área de
educación física, el área de educación artística y el proyecto de afectividad.

La decoración de la institución estará a cargo de las áreas de ciencias naturales, matemáticas y


artísticas. El orden y la limpieza al finalizar la jornada estará a cargo del proyecto de Educación
Ambiental.
3.3 Cierre de la jornada: 1:15 p.m.
Escrutinios: de 11:00 a 12:30 m. El escrutinio general será
desarrollado por el Consejo Electoral conformado por: el
representante de los estudiantes y dos docentes responsables del
Proyecto de Democracia.

4. Posterior al día de la democracia se llevará a cabo un acto solemne de posesión del


personero(a) elegido, igualmente se presentará al contralor elegido.

5. Proceso de conformación de la personería el cual es un equipo de estudiantes y otros


estamentos organizados alrededor del personero(a), con el fin de apoyarlo(a) en el
desempeño de sus funciones en procura de la promoción, difusión y defensa de los derechos
y cumplimiento de los deberes de los estudiantes.
Responsable: Personero con su personería y el apoyo constante del Comité de Democracia.
6. Planificación de las propuestas por las cuales fue elegido el personero estudiantil,
presentación de este al Consejo Directivo y a otros organismos del gobierno escolar.
Este trabajo será asesorado por los integrantes del Proyecto de Democracia.

OTRAS ACTIVIDADES
• Celebración Cumpleaños de Puerto Gaitán 10 de Febrero
• Celebración del día de la mujer 08 de marzo
• Conmemoración del 20 de julio
• Conmemoración del 7 de agosto batalla de Boyacá
• 19 de octubre conmemoración diversificación de culturas
• 11 Noviembre Independencia de Cartagena.

ANEXOS
ELECCIÓN Y CONFORMACIÓN REGISTRADURÍA ESTUDIANTIL

FECHA:
LUGAR:

ESTUDIANTES QUE CONFORMAN LA REGISTRADURÍA ESTUDIANTIL:

1. __________________________________________________________ GRADO
____________
2. __________________________________________________________ GRADO
____________
3. __________________________________________________________ GRADO
____________
4. __________________________________________________________ GRADO
____________
5. __________________________________________________________ GRADO
____________
6. __________________________________________________________ GRADO
____________

ELECCIÓN DE REGISTRADOR ESTUDIANTIL:

1. ________________________________________________ VOTOS _____________


2. ________________________________________________ VOTOS _____________
3. ________________________________________________ VOTOS _____________

El registrador estudiantil elegido para el año 2022 es el/la estudiante


___________________________________________________ identificado con TI N°
___________________ con un total de _____ votos a favor.
En constancia firman,

LIC. MARTHA QUINITIVA CÁRDENAS LIC. WILLIAM C. GONZÁLEZ RAMÍREZ


RECTORA COORDINADOR ACADÉMICO

REGISTRADURÍA ESTUDIANTIL DE GOBIERNO ESCOLAR


ELECCIONES GOBIERNO ESCOLAR 2023

FICHA DE INSCRIPCION CANDIDATOS

NOMBRE DEL CANDIDATO: ______________________________________________

GRADO: __________ DOCUMENTO DE IDENTIDAD __________________________

INSCRIPCIÓN A: PERSONERÍA ___ PRESIDENCIA ___ FISCAL ___

PLANCHA N° ____________ COLOR ______________ NÚMERO _________

PARTIDO POLÍTICO:
________________________________________________________________________________
________

LEMA DE CAMPAÑA:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________

TÍTULO DEL PLAN DE GOBIERNO:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________
(Anexo plan de gobierno para la vigencia 2023, solo aplica para personería y presidencia)
COMPROMISO COMO CANDIDATO. Me comprometo a realizar una campaña basada en las
propuestas que aquí expongo, sin ofensas personales ni agravios y pensando siempre en el bien de
la Comunidad y del Grupo que estoy representando.

CANDIDATO REGISTRADOR(A)

_________________________________________ _________________________________________
_ _
NOMBRES Y APELLIDOS NOMBRES Y APELLIDOS

_________________________________________ _________________________________________
_ _
DOCUMENTO DE IDENTIDAD DOCUMENTO DE IDENTIDAD
REGISTRADURÍA ESTUDIANTIL DE GOBIERNO ESCOLAR
ELECCIONES GOBIERNO ESCOLAR 2023

ORIENTACIONES PROCESO DE CAMPAÑA ELECTORAL

Bienvenidos al gobierno escolar del Liceo Mundo Mágico; a continuación, encontrarás las
orientaciones básicas para el proceso de campaña electoral a realizarse del 13 de marzo al 17 de
marzo del presente año.

Soy aspirante al cargo:


_____________________________________________________________________

ORIENTACIONES:

1. Diligenciar la ficha de inscripción y entregarla al registrador estudiantil.


2. El padre de familia será el acompañante permanente en esta etapa democrática del candidato, su
compromiso está en asesorar, acompañar, financiar y dirigir la campaña de su hijo.
3. El partido político a que hace referencia la ficha de inscripción puede ser de los que ya existen o
crear uno nuevo.
4. El número será asignado de acuerdo al orden de entrega del plan de gobierno.
5. Cada candidato elaborará un plan de gobierno real, asequible y ejecutable con la asesoría del
padre de familia. Se debe entregar documento escrito tamaño carta con la ficha de inscripción con
plazo máximo del viernes 1 de marzo. Este debe contener:
✔ Portada: Nombre del plan de gobierno, Lema, nombre y apellidos del candidato, documento
de identidad, cargo que aspira y partido político.
✔ Hoja de vida del candidato: contiene los datos básicos y una pequeña autobiografía
incluyendo las razones por las cuales aspira al cargo.
✔ Propuestas: lista de propuestas que pretende realizar teniendo en cuenta sus funciones.
6. Para la campaña electoral cada candidato debe elaborar 4 carteles tamaño medio pliego de
cartulina con la información necesaria (foto, lema, color, numero, plancha) para ubicar en la
institución.
7. El candidato podrá utilizar distintivos para identificarse durante el proceso de campaña (cachucha,
camiseta, manilla, entre otros)
8. Se realizará jornada de exposición de propuestas haciendo recorrido por las aulas de clase y en
formación general podrán ser acompañados por los padres de familia.
9. Cualquier inquietud o sugerencia será atendida personalmente.

Cordialmente,

LIC. WILLIAM C. GONZÁLEZ RAMÍREZ


COORDINADOR ACADÉMICO

ELECCION DE PERSONERO, PRESIDENTE Y FISCAL 2023 DE 2023


ORDEN DEL DIA
1. Saludo
2. Instalación mesas de votación
3. Orientaciones del proceso electoral
4. Apertura jornada electoral – Himno Nacional de la República de
Colombia
5. Jornada de votación
6. Cierre jornada electoral – Himno Nacional de la República de Colombia
7. Escrutinio
8. Lectura de acta de resultado
9. Marcha final
ELECCIÓN DE PERSONERO, PRESIDENTE Y FISCAL 2023

ACTA INDIVIDUAL DE ESCRUTINIO N° 01

HORA DE INICIO: ____________________


HORA DE FINALIZACIÓN: ____________________
MESA N°: ____________________
PRESIDENTE:
_________________________________________________________________
VICEPRESIDENTE: _________________________________________________________________
VOCAL: _________________________________________________________________
DOCENTE JURADO: _________________________________________________________________

CONTEO DE VOTOS

PLANCHA COLOR CANDIDATO LÍDER NUMERO DE


VOTOS
01 ROSADO
02 AZUL
03 AMARILLO
04 ROJO
05 VERDE
06 MORADO
VOTOS EN BLANCO
VOTOS NULOS
VOTOS SIN MARCAR
TOTAL DE VOTOS

LUEGO DE REALIZAR EL ESCRUTINIO Y CONTEO DE VOTOS EN LA MESA _____ LA PLANCHA CON


MAYOR VOTACIÓN FUE LA NÚMERO _________ COLOR________ CANDIDATO LIDER
_____________________________________________________________

PARA CONSTANCIA FIRMAN:

__________________________________________ __________________________________________
PRESIDENTE VICEPRESIDENTE

__________________________________________ __________________________________________
VOCAL DOCENTE JURADO
ELECCIÓN DE PERSONERO, PRESIDENTE Y FISCAL 2023 DE 2023

ACTA GENERAL DE ESCRUTINIO N° 01

Siendo las 8:00 a.m. El día 23 de marzo de 2023 se llevó a cabo en la


institución educativa Liceo Mundo Mágico la elección del personero,
presidente y fiscal de los estudiantes mediante el sistema de planchas de gobierno. El proceso fue
democrático (voto secreto) donde participó todo el personal estudiantil. Realizado este proceso se procedió a
hacer un conteo de votos individual por mesas obteniendo los siguientes resultados:

PLANCHA COLOR CANDIDATO LIDER MESA MESA TOTAL


N° 1 N° 2 VOTOS
01 ROSADO
02 AZUL
03 AMARILLO
04 ROJO
05 VERDE
06 MORADO
VOTOS EN BLANCO
VOTOS NULOS
VOTOS SIN MARCAR
TOTAL DE VOTOS

De acuerdo a esta información ya obtenida y al sumar la totalidad de los votos la nueva


PERSONERA del Liceo Mundo Mágico es la estudiante:_______________________________ identificado(a)
con T.I N°___________________ plancha N° 01

De acuerdo a esta información ya obtenida y al sumar la totalidad de los votos el nuevo


PRESIDENTE(A) del Liceo Mundo Mágico es el (a) estudiante:______________________________________
identificado(a) con T.I N° __________________________plancha N° 03, por segunda mayoría de votos.

De acuerdo a esta información ya obtenida y al sumar la totalidad de los votos el nuevo FISCAL del Liceo
Mundo Mágico es el (a) estudiante:_______________________________________ plancha N° 01.

PARA CONSTANCIA FIRMAN:

__________________________________________ __________________________________________
REGISTRADORA COORDINADOR ACADÉMICO

__________________________________________
RECTORA

Cronograma

Actividad Fecha
Socialización Proyecto de Democracia 30 enero
Recepción hojas de vida y propuestas de 27 de Febrero
gobierno
Elección de la Registraduría Estudiantil 4 de Marzo
Campaña de personería 13 al 17 de Marzo
Organización Jornada electoral, urnas y tarjetón 22 de Marzo
Elección del Personero, Presidente y Fiscal 23 de Marzo

También podría gustarte