Está en la página 1de 13

Machine Translated by Google

INVESTIGACION ORIGINAL
publicado: 03 de marzo de 2021
doi: 10.3389/fpsyg.2021.641426

El impacto de lo basado en evidencia


Formación Dialógica de Especial
Docentes de Educación sobre la creación de
espacios más inclusivos e interactivos
Ambientes de aprendizaje
Alfonso Rodríguez Oramas 1
, Pilar Álvarez dos
, Mimar Ramis Salas 1 y
Laura Ruiz­Eugenio3 *
1
Departamento de Sociología, Universidad de Barcelona, Barcelona, España, dos
Departamento de Educación, Métodos de Investigación y
3
Evaluación, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid, España, Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de
Barcelona, Barcelona, España

En el contexto internacional de progreso hacia sistemas y prácticas educativas más inclusivas, el papel de los
docentes de Educación Especial se está transformando. Desde una perspectiva inclusiva, estos profesionales
apoyan cada vez más a los estudiantes y a sus profesores en el aula ordinaria, evitando la segregación. Sin
embargo, los docentes de Educación Especial a menudo tienen dificultades para llegar y apoyar a todos los
estudiantes con necesidades especiales y a sus docentes para brindarles una educación inclusiva de calidad. Por
Editado por:
Roseli Rodrigues De Mello, esta razón, aún se necesita más investigación sobre estrategias de capacitación en servicio para la inclusión de
Universidad Federal de São Carlos, Brasil estudiantes con necesidades especiales que se traduzcan efectivamente en prácticas escolares basadas en
Revisado por: evidencia que mejoren la educación de todos los estudiantes. Este artículo analiza el impacto de dos programas
Liviu­Catalin Mara,
de formación dialógica basados en evidencia para docentes de Educación Especial que trabajan en escuelas
Universidad de Barcelona, España
Ana Burgues, ordinarias llevados a cabo en México durante el ciclo escolar 2018­2019. A través de entrevistas en profundidad
Universidad de Granada, España
con los participantes, se identificó cómo, luego de la capacitación, los docentes fundamentaron cada vez más sus
*Correspondencia: Laura
acciones en evidencia científica y promovieron ambientes de aprendizaje interactivos que mejoraron la inclusión
Ruiz­Eugenio
lauraruizeugenio@ub.edu educativa de sus estudiantes con necesidades especiales. Esta formación también se convirtió en el espacio para
poner a disposición de otros estudiantes acciones educativas basadas en evidencia sin
Sección de especialidad:
Este artículo fue enviado a

Psicología de la Educación, necesidades especiales, mejorando la calidad de la educación brindada a todos los estudiantes.
una sección de la revista.
Palabras clave: formación docente dialógica basada en evidencia, necesidades educativas especiales, México, ambientes interactivos de aprendizaje,
Fronteras en psicología
inclusión
Recibido: 14 de diciembre de 2020

Aceptado: 10 de febrero de 2021


Publicado: 03 de marzo de 2021
INTRODUCCIÓN
Cita:

Rodríguez­Oramas A, Alvarez P, Ramis­ En el escenario social actual, es cada vez más importante promover una educación de alta calidad como
Salas M y Ruiz­Eugenio L (2021) El impacto requisito clave para preparar a todos los estudiantes, incluidos aquellos con necesidades diversas, para la
de la formación dialógica basada en evidencia
adquisición de las habilidades básicas necesarias para participar activamente en la sociedad. El Objetivo de
de profesores de educación especial en la
creación de entornos de aprendizaje más
Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) incluido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo
inclusivos e interactivos.
Sostenible (Naciones Unidas, 2015) destaca la necesidad de “garantizar una educación inclusiva y equitativa
de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. La educación inclusiva implica
Frente. Psicólogo. 12:641426. doi: “transformar los sistemas educativos para que puedan responder mejor a la diversidad y las necesidades de
10.3389/fpsyg.2021.641426 los educandos (...) hacer realidad el derecho a la educación en igualdad (...) no sólo en el acceso, sino también en la particip

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 1 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

logro de todos los estudiantes” (Naciones Unidas, 2016, p. 44). Así, a participación entre diversos compañeros dentro del aula general (Rose y
pesar de las diferencias existentes en la definición de lo que significa Shevlin, 2020). En consecuencia, si el objetivo es transformar las aulas
inclusión entre países (Cooc, 2019), la educación inclusiva es hoy en entornos interactivos que ofrezcan las máximas oportunidades de
reconocida como la estrategia educativa adecuada para promover la aprendizaje y desarrollo para todos los estudiantes, es necesario preparar
educación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) y apoyar mejor a los docentes para ofrecer un andamiaje adecuado a los
o discapacidad en el escenario internacional. (Malinen et al., 2013; Chao estudiantes, de modo que se puedan establecer interacciones de alta
et al., 2017; De Haro et al., 2019). calidad entre estudiantes diversos. puede tener lugar (Hong et al., 2020).
En este contexto de creciente apoyo a la inclusión de niños con De hecho, la competencia pedagógica de los profesionales que trabajan
Necesidades Educativas Especiales en la educación ordinaria (Comisión en el ámbito de la Educación Especial ha sido destacada como un factor
Europea, 2019), cabe señalar la necesidad de ir más allá de la integración determinante a la hora de promover la interacción entre iguales para
de estudiantes con necesidades diversas en el aula general. Esta se mejorar las habilidades comunicativas y sociales de los niños (Syrjämäki
convierte en la condición necesaria para garantizar una respuesta et al., 2017).
educativa verdaderamente inclusiva que haga posible una adecuada A pesar de la evidencia que respalda la creación de entornos de
participación y aprendizaje de todos los estudiantes. De este modo, como aprendizaje interactivos que permitan a los estudiantes con necesidades
se advierte en el Informe de Seguimiento de la Educación Global 2020 especiales aumentar sus oportunidades de aprendizaje y socialización
(UNESCO, 2020), incluir a estudiantes con Necesidades Educativas dentro del aula general (Vetoniemi y Kärnä, 2019), la práctica educativa
Especiales en centros educativos ordinarios que no están preparados con estos estudiantes en aulas segregadas sigue siendo un problema
para darles una respuesta inclusiva adecuada puede acabar derivando persistente. tendencia en muchos países (Somma, 2020). Esto revela la
en un empeoramiento de su situación. las situaciones de exclusión que necesidad de alinear mejor las prácticas educativas llevadas a cabo en
viven estos estudiantes. Como señalan estudios recientes, la mera las escuelas con el conocimiento basado en evidencia sobre las formas
integración de estudiantes con necesidades diversas en el aula general más efectivas de promover una respuesta más inclusiva a las necesidades
no se traduce inmediatamente en la creación de mejores oportunidades de aprendizaje y desarrollo de todos los estudiantes (Mitchell y Sutherland,
de interacción y trabajo colaborativo que sean fructíferas para toda la 2020). Algunos estudios recientes (Brock et al., 2020) han advertido que,
clase (Pinto et al., 2019). a pesar de la existencia de conocimientos basados en evidencia en el
En relación con los caminos para mejorar la respuesta educativa para campo de la Educación Especial, existe una brecha importante entre los
todos los estudiantes, investigaciones previas han apuntado hacia la conocimientos disponibles basados en investigaciones y las prácticas
creación de entornos de aprendizaje interactivos como una estrategia implementadas en las escuelas (Cook y Odom, 2013).
eficaz para transformar las escuelas en espacios más inclusivos, en los
que se compartan oportunidades de aprendizaje y participación social Mejorar la formación docente y el desarrollo profesional puede ser un
entre estudiantes con necesidades especiales. pueden surgir necesidades factor decisivo para abordar esta brecha. La literatura científica ha
y sus pares (Garrote et al., 2017). Diferentes estudios revelan que señalado durante mucho tiempo la importancia de la formación y el
maximizar las oportunidades de contacto e interacción social entre desarrollo profesional docente, y su impacto en la mejora de la calidad de
estudiantes con necesidades especiales y sus compañeros puede ayudar la educación (Darling­Hammond et al., 2017). Respecto al papel de la
a aliviar los obstáculos a la participación y aceptación social que suelen formación docente en la mejora de la inclusión (Florian y Camedda, 2020;
sufrir los estudiantes con necesidades diversas (Avramidis et al., 2018), Ní Bhroin y King, 2020), la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994)
al tiempo que puede aumentar sus oportunidades de desarrollo académico destacó la contratación y formación de personal educativo como uno de
(Pinto et al., 2019). En similar línea, investigaciones recientes han los ejes clave para avanzar hacia una enfoque más inclusivo de las
aportado evidencia del impacto social que se obtiene con la implementación necesidades Educativas Especiales. Entre otras contribuciones, la
de Acciones Educativas de Éxito (Duque et al., 2020) dirigidas a Declaración destacó que uno de los principales desafíos para lograr la
incrementar el aprendizaje y las interacciones sociales entre estudiantes inclusión era brindar capacitación en servicio a todos los docentes,
con necesidades diversas, aunque se mantiene la participación de la considerando las variadas y a menudo difíciles condiciones en las que
familia y miembros de la comunidad en diversas actividades de prestan sus servicios. Asimismo, se señaló que la formación de docentes
aprendizaje. Curiosamente, Duque et al. (2020) exploraron lugares para en servicio debe desarrollarse, cuando sea posible, a nivel escolar, a
desarrollar entornos de aprendizaje más interactivos tanto al incluir a través de la interacción con los formadores y con el apoyo de la educación
estudiantes con necesidades especiales y a sus compañeros de desarrollo a distancia y otras técnicas de autoinstrucción.
típico en las aulas generales, como entre aquellos estudiantes con
necesidades especiales matriculados en escuelas de educación especial. A la hora de examinar los desafíos para mejorar las necesidades de
Avanzar hacia una educación más inclusiva mediante la promoción de desarrollo profesional de los docentes de Educación Especial, Cooc
entornos de aprendizaje interactivos implica a menudo reexaminar y (2019) identificó dos tendencias internacionales: muchas escuelas de
ampliar el papel de los docentes de Educación Especial. Desde el enfoque todo el mundo enfrentan una escasez de docentes con competencia en el
en responder individualmente a las necesidades de los estudiantes con campo de la Educación Especial, y una proporción significativa de los
necesidades especiales (lo que a menudo implica retirarlos del aula docentes expresan la necesidad de un mayor desarrollo profesional,
general, limitando así sus oportunidades de interacción social con sus especialmente aquellos que trabajan con una mayor proporción de
compañeros de desarrollo típico), las concepciones recientes sobre el estudiantes con necesidades especiales. Si nos fijamos en las
papel de los docentes especialistas están evolucionando hacia más características que deben estar presentes en las iniciativas de formación
enfoques inclusivos, destinados a promover oportunidades de trabajo y desarrollo profesional del profesorado en el ámbito de la Educación
colaborativo y social. Especial, algunos estudios han puesto de relieve la necesidad de prestar atención a la a

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org dos


marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426
Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

docentes a la hora de dar una respuesta educativa al alumnado con Necesidades transformación de las escuelas en Comunidades de Aprendizaje, mediante la
Educativas Especiales o discapacidad (Sharma et al., 2012; Malinen et al., 2013). No implementación de un conjunto de denominadas Acciones Educativas de Éxito (Flecha,
en vano, aumentar el sentido de eficacia de los docentes está relacionado con el uso 2015). Las Acciones Educativas Exitosas son acciones basadas en evidencia dirigidas
de las mejores prácticas educativas, así como con la mejora de las actitudes hacia la a promover el diálogo y la interacción entre los estudiantes, junto con la participación
diversidad y la inclusión (Sharma et al., 2012). Además, la literatura científica ha de la familia y miembros de la comunidad en las actividades de aprendizaje y la toma
señalado el poder del trabajo colaborativo entre diferentes tipos de docentes (Malinen de decisiones en la escuela. Debido al impacto obtenido por las Escuelas como
et al., 2013; Robinson, 2017), así como entre docentes y otros actores clave (familias, Comunidades de Aprendizaje en España, que fue analizado por el proyecto de
otros profesionales) a la hora de desarrollar planes para mejorar la respuesta educativa investigación FP6 INCLUD­ED (2006­2011) (Flecha, 2015), en los últimos años las
al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (Ní Bhroin y King, 2020). Acciones Educativas de Éxito se han trasladado a un rico de escuelas en diferentes
Además, cabe señalar que, cuando se trata de apoyar a los docentes para obtener países
evidencia para su uso en el campo de la educación (Gorard et al., 2020; Joram et al.,
2020), esto debe ir más allá de compartir tendencias de investigación entre los (Rodríguez Mello y Marini Braga, 2018; Soler et al., 2019; Diez­Palomar et al., 2020).
docentes. personal y animar a los profesores a hacer un mayor uso de los resultados
de la investigación. También implica promover cambios en la “cultura de la investigación” Entre las Acciones Educativas de Éxito analizadas por el proyecto INCLUD­ED
a nivel distrital/regional, de modo que los docentes puedan desarrollar un sentido más cabe destacar dos de ellas que están expresamente orientadas a transformar el aula
fuerte de “agencia” para participar en la toma de decisiones sobre la agenda educativa en un entorno de aprendizaje interactivo para todos los estudiantes: los Grupos
en sus escuelas o distritos (Joram et al. ., 2020). Interactivos y los Tertulias Literarias Dialógicas. En los Grupos Interactivos, el aula se
divide en pequeños grupos heterogéneos de estudiantes (en cuanto a idioma, nivel de
aprendizaje, origen étnico, etc.).

Cada pequeño grupo trabaja de forma colaborativa en diferentes actividades del aula,
El presente estudio tuvo como objetivo contribuir a la investigación sobre cómo acompañado de un adulto voluntario, que se encarga de estimular la interacción entre
apoyar a los docentes que trabajan en el campo de la Educación Especial para obtener todos los alumnos como medio para ayudarles a completar las diferentes tareas.
conocimientos basados en evidencia para utilizarlos en su práctica escolar, con el fin Durante una sesión de aula, cada grupo realiza tantas actividades como grupos se
de mejorar las oportunidades de aprendizaje y desarrollo de todos sus estudiantes. forman en el aula. A través de este tipo de organización del aula se anima a todos los
Más específicamente, nuestro estudio analizó el impacto de dos iniciativas de formación estudiantes a participar en actividades de aprendizaje en igualdad de condiciones con
docente dialógica desarrolladas en la Ciudad de México (México), orientadas a preparar el resto de la clase, gracias a la ayuda mutua entre compañeros y al apoyo de adultos
a docentes en servicio que trabajan en el campo de la Educación Especial para voluntarios (Valero et al., 2018; Zubiri­ Esnaola et al., 2020). A su vez, los Encuentros
implementar acciones educativas basadas en evidencia para promover entornos de Dialógicos consisten en transformar el aula en un entorno de aprendizaje interactivo
aprendizaje más interactivos para los estudiantes. a todos los alumnos, incluidos los en el que los estudiantes leen y comparten sus puntos de vista sobre libros de literatura
alumnos con Necesidades Educativas Especiales matriculados en las aulas generales. mundial, en un ambiente marcado por el diálogo igualitario y el respeto a la diversidad
de opiniones. Los Encuentros Dialógicos apoyan el desarrollo de habilidades

comunicativas y conocimientos relevantes para la escuela, al tiempo que crean


oportunidades para que los estudiantes construyan significados compartidos sobre
MATERIALES Y MÉTODOS
temas socialmente relevantes (López de Aguileta et al., 2020). Como destacan
Preguntas de investigación Aguilera­Jiménez y Prados­Gallardo (2020) la implementación de ambas Acciones

El presente estudio tuvo como objetivo abordar dos preguntas de investigación: Educativas de Éxito permite a los docentes intensificar las interacciones entre todos
los estudiantes, no solo en términos de cantidad (maximizando las oportunidades de
• ¿ Cuál ha sido el impacto de la participación en dos programas de formación docente cooperación entre los estudiantes), sino también en términos de de calidad y diversidad
dialógica basada en evidencia para un grupo de docentes en servicio en México (fomentando la solidaridad y la ayuda mutua entre estudiantes con necesidades
en cuanto a la transformación de su respuesta educativa a estudiantes con diversas, con el apoyo de adultos voluntarios).
Necesidades Educativas Especiales matriculados en escuelas ordinarias? •
¿ Cuáles son las principales estrategias que han permitido a los participantes
traducir este conocimiento basado en evidencia a su práctica educativa, con el objetivo
de transformar sus aulas en entornos de aprendizaje más interactivos para todos
los estudiantes? Un rasgo decisivo para la transferibilidad rigurosa de las Acciones Educativas de
Éxito a nuevas escuelas y contextos es la formación dialógica docente (Roca et al.,

2015), que busca promover una formación dialógica basada en evidencia entre los
Contexto del estudio Implementación de docentes, permitiéndoles sostener mejor su trayectoria educativa. práctica sobre las
acciones educativas exitosas: la relevancia de la formación docente dialógica El teorías educativas más relevantes y los últimos avances científicos en la materia. La
estudio se centró en analizar el impacto de dos programas de formación formación dialógica del profesorado promueve un acercamiento de primera mano a las

docente desarrollados en la Ciudad de México (México). fuentes científicas primarias entre los profesores, en un contexto marcado por un
diálogo igualitario entre los participantes, destinado a promover la reflexión sobre cómo
Estas acciones formativas se pusieron en práctica en el marco de la implementación traducir mejor el conocimiento basado en la evidencia en su práctica docente.
de un programa educativo más amplio, denominado Escuelas como Comunidades de
Aprendizaje (García­Carrión, 2016). Este proyecto, desarrollado por primera vez en
España, consiste en la Investigaciones anteriores (Roca et al., 2015; Rodriguez et al., 2020) examinaron

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 3 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

el impacto de la formación dialógica del profesorado en España, mostrando que la incluyó un programa de capacitación en línea de 40 h (que tuvo una participación
participación en estas iniciativas de formación permitió a los docentes construir estimada de más de 120 personas en total y una duración de 10 semanas), un
conocimientos compartidos sobre cómo dar una respuesta más eficaz a los problemas programa de capacitación intensiva presencial de 20 h para personal de educación
encontrados en su práctica escolar. regular y especial (que tuvo aproximadamente 125 participantes, y tuvo una duración
de una semana), así como un programa de formación presencial de 25 h específico
para profesionales de Educación Especial (que contó con 200 participantes y se
Formación Dialógica Docente para Profesores de Educación Especial en México
llevó a cabo en tres momentos a lo largo de 12 semanas; concretamente, un primer
Respecto al escenario actual
momento, con una duración de 16 h, durante la primera semana, un segundo
de la educación inclusiva en México, en los últimos años se han emprendido diferentes
momento, con una duración de 5 h, en la mitad y, finalmente, un tercer momento,
esfuerzos para asegurar una educación de calidad para todos (Hrusa et al., 2020),
con una duración de 4 h en la última semana del programa de entrenamiento). A
encaminados a transformar las prácticas y políticas educativas. en el ámbito de la
pesar de tener diferentes formatos y duraciones, las tres iniciativas cubrieron
Educación Especial en México para promover una educación inclusiva (García­Cedillo
completamente los módulos que componen el curso de capacitación “Concienciación”
et al., 2014). Sin embargo, las investigaciones muestran que se necesita un mayor
que los docentes deben recibir antes de transformar sus escuelas en Comunidades
impulso para traducir el discurso de inclusión presente en las últimas reformas a las
de Aprendizaje (García­Carrión et al., 2017). Así, los temas de las capacitaciones
prácticas educativas puestas en práctica en las escuelas (García­Cedillo, 2018). Entre
intensivas incluyeron la teoría del Aprendizaje Dialógico y las bases de las Acciones
los desafíos pendientes para avanzar hacia la implementación exitosa de la educación
Educativas Exitosas (Flecha, 2015), con foco en la creación de ambientes interactivos
inclusiva en México se ha señalado la necesidad de una mayor colaboración entre todos
de aprendizaje para promover la inclusión educativa de todos los estudiantes,
los actores en la educación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales:
incluidos los estudiantes con Necesidades educativas especiales o discapacidades.
docentes, directivos, familias y la comunidad en su conjunto. . Asimismo, se ha
destacado la necesidad de avanzar en la implementación de prácticas y programas
educativos encaminados a brindar una educación equitativa y de calidad para todos los

estudiantes, con y sin discapacidad (García­Cedillo et al., 2014). Además, mejorar el


desarrollo profesional docente también se ha identificado como un paso fundamental
• Programa de desarrollo profesional dialógico continuo (encuentros pedagógicos
para fomentar la equidad y la inclusión (Hrusa et al., 2020).
dialógicos): A inicios del ciclo escolar 2018­2019 se creó en la Ciudad de México un
seminario permanente de formación docente, basado en la experiencia de los
seminarios “A Hombros de Gigantes” creados en Valencia, España (Rodríguez et
al., 2020). Se trata de encuentros mensuales en los que docentes y otros
profesionales de la educación participan en encuentros pedagógicos dialógicos
En este contexto, el presente estudio exploró cómo la formación docente dialógica
(Roca et al., 2015), con el objetivo de profundizar los fundamentos teóricos de las
puede dotar a los docentes de conocimientos basados en evidencia, para dar un nuevo
Acciones Educativas de Éxito y mejorar la práctica educativa en sus centros
impulso a las prácticas inclusivas en las escuelas, con el fin de transformar sus aulas y
educativos. Para ello, los participantes leen y debaten, a partir de un diálogo
escuelas en entornos de aprendizaje más interactivos. Más específicamente, analizamos
igualitario, los aportes teóricos más importantes de autores como Paulo Freire, Lev
el impacto de dos programas de formación docente dialógica basados en evidencia
Vygotsky y Jerome Bruner, entre otros, así como artículos científicos recientes
para docentes en servicio en la Ciudad de México lanzados en 2018, durante el final del
publicados en revistas de alto perfil y de primer nivel. Informes de investigación
año escolar 2017­2018 y el comienzo del año escolar 2018­2019. Estos dos programas
sobre educación. Generalmente, estos encuentros mensuales se dividen en dos
fueron impartidos por un equipo de profesionales de la educación capacitados en las
partes: una primera parte, que se dedica a la discusión de las lecturas seleccionadas,
bases científicas del proyecto Escuelas como Comunidades de Aprendizaje, quienes
y una segunda parte, en la que se conforman diferentes comités, que permiten una
trabajan para la organización civil Vía Educación y el Instituto Natura en México. Desde
discusión en profundidad sobre diferentes temas relacionados con prácticas en el
2015, este equipo colabora con las autoridades locales para trasladar las Acciones
aula que sean de interés para los participantes.
Educativas de Éxito a los centros educativos de la ciudad. Con este objetivo, en los
últimos años han organizado numerosos cursos de formación dialógica basados en
evidencia dirigidos a profesores y otro personal educativo. Específicamente, nuestro

estudio se centró en las experiencias de un grupo de docentes que trabajan en el campo


de la Educación Especial en la Ciudad de México, los cuales participaron en uno o
El seminario permanente en la Ciudad de México, abierto a cualquier persona que
ambos programas que se describen a continuación:
haya completado alguna de las acciones iniciales de formación docente dialógica
descritas anteriormente, contó con la participación de un promedio de 60
profesionales, entre maestros, directores, supervisores escolares y asesores técnico­
pedagógicos, algunos de ellos. ellos trabajando en el campo de la Educación
• Programa inicial de desarrollo profesional dialógico: A lo largo de 2018 se llevaron a Especial. El seminario permanente estuvo activo durante todo el ciclo escolar
cabo una serie de acciones de capacitación intensiva dirigidas a docentes, directores, 2018­2019, y las sesiones se realizaron mensualmente, con una duración de 4 h
supervisores escolares y asesores técnico­pedagógicos de los distintos niveles por sesión.
educativos (desde infantil hasta educación secundaria), con el fin de capacitarlos.
sobre las bases científicas que sustentan las Acciones Educativas Exitosas
realizadas en el proyecto Escuelas como Comunidades de Aprendizaje. Se Recopilación de datos
implementaron diferentes iniciativas de formación dialógica basada en evidencia, El estudio informó datos recopilados a través de entrevistas en profundidad con cinco
que profesores que trabajan con estudiantes con Educación Especial.
Necesidades o discapacidades matriculadas en diferentes centros educativos ordinarios

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 4 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

en Ciudad de México (México). Los criterios utilizados para la participantes, incluida la posibilidad de retirarse del estudio en
selección de los participantes fueron los siguientes: (1) los participantes cualquier momento. Además, todos los participantes en el estudio
deben ser docentes en el campo de la educación especial, (2) que dieron su consentimiento informado para participar en la investigación.
hayan asistido al menos a una de las acciones dentro del programa El estudio fue totalmente aprobado por el Consejo de Ética de la
de desarrollo profesional dialógico Inicial y/o hayan sido parte del Comunidad de Investigadores de Excelencia para Todos (CREA).
seminario permanente (Programa de desarrollo profesional dialógico
continuo), y (3) que habían manifestado la superación de sus Análisis de datos De
estudiantes a partir del trabajo realizado en la formación dialógica y la acuerdo con las dos preguntas de investigación planteadas, el análisis
implementación de Acciones Educativas Exitosas. de datos tuvo como objetivo examinar el impacto de su participación
La Tabla 1 describe el grupo de participantes en el estudio, prestando en los programas de formación docente dialógica en los docentes
atención a su posición profesional, así como a su experiencia involucrados en el proyecto. Las grabaciones de audio de las
participando en la formación docente dialógica. Para preservar la entrevistas se transcribieron palabra por palabra y se analizaron para
confidencialidad y el anonimato, todos los nombres que aparecen en permitir una exploración exhaustiva de las experiencias, perspectivas
el estudio son seudónimos. y puntos de vista de los participantes. De este análisis preliminar
La recolección de datos se realizó en dos etapas entre 2019 y surgieron una serie de temas que ilustran, en primer lugar, el impacto
2020. En primer lugar, entre julio y agosto de 2019, realizamos dos que tuvo en los participantes la participación en los programas de
entrevistas en profundidad pareadas (una con Anita y Nora, y otra formación docente dialógica, en relación con su adopción de
con Diana y Miguel), así como una entrevista en profundidad. conocimientos basados en evidencia, así como con su visión de su
entrevista en profundidad con Roberta. Luego del análisis preliminar rol. como docentes en el ámbito de la Educación Especial. En
de la información, se consideró oportuno revelar las visiones y segundo lugar, nuestro análisis sacó a la luz las diferentes formas en
percepciones de dos de los participantes de la investigación, quienes que los participantes han logrado traducir el conocimiento basado en
habían sido previamente entrevistados por pares, debido a su evidencia adquirido a través de la participación en la formación
importante involucramiento en las iniciativas de formación dialógica docente dialógica en su práctica docente, con el fin de transformar
docente llevadas a cabo, y porque podría aportarnos información de sus aulas en entornos de aprendizaje más inclusivos para todos sus
especial valor (Read, 2018) para arrojar luz sobre el impacto de las estudiantes. incluyendo aquellos con necesidades de Educación
acciones formativas realizadas. Por lo tanto, se planificó y llevó a Especial. La Tabla 2 resume los principales temas que surgieron del análisis de da
cabo una segunda ronda de trabajo de campo en julio de 2020, que
incluyó dos entrevistas individuales en profundidad adicionales, una RESULTADOS
con Anita y otra con Nora. Esto permitió obtener un conocimiento
Impacto de la participación en la formación
profundo de las experiencias formativas realizadas, así como de
cómo la participación en la formación docente dialógica contribuyó a docente dialógica basada en la evidencia Primero, se
transformar la práctica educativa de los participantes hacia sus presentan los
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. hallazgos sobre el impacto que tuvo la formación docente dialógica
Para garantizar que el estudio siguiera los lineamientos éticos en los docentes que participaron en nuestro estudio. Se discute la
internacionales para la realización de investigaciones con seres transformación de su concepción del papel del profesorado
humanos, todos los participantes fueron informados sobre los especialista, así como su compromiso con la adopción del
conocimiento
objetivos y las características de la investigación, así como sobre sus derechos como basado en evidencia.

TABLA 1 | Participantes en el estudio.

Nombre Edad Años en Tareas profesionales Experiencia en formación docente dialógica.


servicio

anita 42 20 Supervisor escolar en el ámbito de Educación Especial. Es coordinadora de Realizó el programa de formación presencial de 25 h para profesionales
un equipo encargado de la supervisión de docentes de Educación Especial de Educación Especial y luego se incorporó al seminario permanente,
que trabajan en un total de 42 escuelas de educación infantil, primaria y al que asistió periódicamente durante todo el año.
secundaria.
Nuera 47 24 Asesor técnico­pedagógico en el ámbito de la Educación Completó el programa de formación online de 40 h y luego se incorporó al
Especial. Asesora a 15 escuelas de jardín de infancia. Trabaja bajo la seminario permanente, al que asistió periódicamente durante todo
supervisión de Anita. el año.
Diana 38 15 Asesor técnico­pedagógico en el ámbito de la Educación Finalizado el programa de formación presencial de 25 h para profesionales
Especial. Asesora a 8 escuelas de jardín de infancia. de Educación Especial y el programa de formación presencial de 20
h.

miguel 53 26 Profesora de Educación Especial en un colegio de educación infantil. Completado el programa de formación presencial de 20 h.
Diana lo asesora.
roberta 44 21 Asesor técnico­pedagógico en el ámbito de la Educación Completado el programa de formación presencial de 25 h para
Especial. Sirve a 21 escuelas de jardín de infantes. profesionales de Educación Especial, el programa de formación online de
40 h y el programa de formación presencial de 20 h.

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 5 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

TABLA 2 | Esquema de código. En el momento político en el que te encuentras, sabes que eso
cambiará. Entonces, siento que mucho de lo que nos encontramos
Categoría Temas
como docentes es un poco de confusión, por así decirlo, porque
1. Impacto de la formación docente dialógica 1.1 Adoptar el conocimiento basado en sabemos que vamos a adquirir (conocimiento sobre) lo que ellos nos
basada en evidencia en los participantes evidencia 1.2 dan, solo por un corto tiempo. En cuanto cambien a alguna persona
Repensar el papel de los docentes en en un puesto, vendrá algo más. Entonces no te permiten adherirte a
Educación Especial él ni abrazarlo, nunca te hablan de sus fundamentos (Roberta,
2. Estrategias para poner en práctica 2.1 Acciones Educativas Exitosas para Asesora técnica pedagógica, Educación Especial).
el conocimiento basado en evidencia Promover entornos de aprendizaje más
adquirido a través de la formación docente interactivos para todos.

dialógica, para desarrollar entornos de 2.2 Promover la participación de toda la En contraste, la formación docente dialógica se basa en presentar los
aprendizaje más interactivos. comunidad resultados de la implementación de Acciones Educativas Exitosas, que
2.3 Hacer sostenible la formación son acciones basadas en evidencia que han sido implementadas
dialógica para seguir mejorando la
previamente de manera sostenible en muchas escuelas en contextos y
práctica
países muy diversos. Durante la formación docente dialógica inicial,
todo este conocimiento acumulado fue compartido y discutido con los
docentes. En opinión de Anita, esto permitió a los participantes obtener
Abrazando el Conocimiento Basado en la Evidencia pautas claras para empezar a repensar su práctica, para transformarla:
La formación docente dialógica tuvo como objetivo sensibilizar a los
docentes sobre las bases científicas que subyacen a las Acciones
No es algo que tengas que inventar, la metodología es muy clara,
Educativas de Éxito (EAE), para promover su implementación rigurosa
(...) es más bien que respetes esa metodología al implementarla,
en el campo de la Educación Especial. Cabe destacar que este
para que luego alcance los resultados que ya han sido probados
conocimiento basado en evidencia está alineado con la necesidad de
(Anita, Especial supervisor de educación).
promover la inclusión de todos los estudiantes, así como con el papel
clave de la interacción como herramienta para promover el aprendizaje,
la importancia de la interacción para el aprendizaje y la participación Un aspecto clave para la consolidación del enfoque basado en evidencia
social de los estudiantes con necesidades especiales. en entornos tan más allá de la formación docente dialógica inicial fue el desarrollo de
inclusivos. Para ello, se estableció una capacitación inicial intensiva, encuentros pedagógicos dialógicos, que son espacios de formación
orientada a presentar a los participantes las teorías y evidencias que continua horizontal, en los que los docentes se reúnen para seguir
sustentan las Acciones Educativas de Éxito. El enfoque dialógico profundizando su formación. A través de la lectura y discusión de
basado en evidencia que sustenta este programa de capacitación, que fuentes científicas, los participantes construyen nuevos conocimientos
implica presentar fuentes científicas primarias a los docentes, significó para seguir mejorando su práctica. El hecho de promover estos espacios
para muchos docentes examinar su práctica educativa previa a la luz de formación continua ha sido determinante para que los participantes
de la evidencia científica. Algunos participantes expusieron las den sentido al conocimiento basado en evidencia y lo adopten:
dificultades iniciales para realizar este análisis reflexivo sobre sus
Esta parte de haber leído los libros, de escuchar. . . porque ahí
formas de enseñar a sus alumnos, debido a su falta de experiencia en la formación basada en evidencia:
pones en juego tu experiencia, tus vivencias y demás, pero cuando
Para mí el proyecto fue rico, pero a la vez me llamó la atención escuchas las de los demás es como decir: no lo había visto desde
porque dije, o sea, en lo que me capacité, ¿no se apoya? ¿Lo he esa perspectiva. Y ha pasado, por ejemplo, dentro de los servicios,
estado haciendo mal todos estos años? con los profesores, cuando ya hablábamos de las lecturas, y en ese
(Roberta, Asesora técnica pedagógica, Educación Especial) momento había algunos profesores que decían: “Nunca lo había
pensado así, y tal vez lo haga”. hazlo de esa manera”. (Anita,
Por supuesto, fue un shock porque es algo que no sabes. Soy supervisora de Educación Especial).
docente desde hace 25 años. Y esto era nuevo para mí. Totalmente
diferente, rompió todos los esquemas (Miguel, docente de Educación
Especial, Jardín de Infantes). ¿Pero sabes qué funcionó? El Encuentro Pedagógico Dialógico. Eso
fue lo que hizo que Linda y Laura (dos profesoras) se convencieran
De hecho, el énfasis en poner el conocimiento basado en evidencia al
de ponerlo en práctica, de decir: “Está bien, al principio no quería,
servicio de los docentes, a los ojos de Roberta, contrastaba con
pero si me diste la oportunidad y viniste conmigo [al aula], lo haré”.
experiencias anteriores de desarrollo profesional docente, que solían
(Diana, Asesora técnico­pedagógica, Educación Especial).
estar muy centradas en presentar teorías educativas “de moda”, sin
profundizar en sus fundamentos teóricos. y fundamentos prácticos. En
su opinión, ese tipo de formación docente, que normalmente corre el
Repensar el rol de los docentes en Educación Especial Uno de los
riesgo de ser reemplazada por otros nuevos enfoques cuando se
campos en los que la formación dialógica del docente ha tenido un
producen cambios políticos en las administraciones educativas, no
impacto más decisivo es la transformación de la visión de los
tiene un impacto profundo en la práctica docente:
participantes sobre su rol como docentes de Educación Especial. Como
Esto no es común. Encontramos mucho sobre las últimas se describió anteriormente, la formación docente dialógica sigue un
metodología, un montón de metodologías populares, que están “de enfoque educativo inclusivo, cuyo objetivo es ayudar a los docentes a
moda”, ¿sabes? Y que, dependiendo del sexenio, desarrollar entornos de aprendizaje más interactivos para todos los estudiantes a trav

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 6 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

implementación de Acciones Educativas Exitosas. Este enfoque tener un impacto en ese estudiante, y que realmente puedas verlo,
contrasta con el modelo más extendido en Educación Especial, centrado eso es como cambiar a otra perspectiva: que puedas hacer lo que
en dar una respuesta individual y diferenciada al alumnado con debes, no centrándote en el estudiante con NEE, pero que realmente
Necesidades Educativas Especiales o discapacidad. debes ver el entorno, el comunidad (Nora, Asesora Pedagógica,
Este cambio de perspectiva representó un cambio importante para los Educación Especial).
maestros de Educación Especial y generó preocupaciones iniciales
entre los participantes sobre la viabilidad de implementar el proyecto en Traducir el conocimiento basado en la evidencia en la práctica A
aulas que atienden a estudiantes diversos. En palabras de Roberta: continuación,
Me enamoré del proyecto, (...) pero al mismo tiempo surgieron presentamos los hallazgos sobre las estrategias empleadas por los
preguntas como “¿cómo lo vamos a conectar aquí en Educación participantes para traducir el conocimiento basado en la evidencia
Especial? ¿Cómo (vamos a gestionar) las situaciones difíciles (...)? adquirido a través de su participación en la formación docente dialógica
¿Cómo vamos a dejar entrar a todos los padres? en su práctica docente, con el fin de transformar sus aulas en espacios
Eran preguntas que se estaban generando. . . (Roberta, Asesora más inclusivos. entornos interactivos de aprendizaje. Los esfuerzos de
técnica pedagógica, Educación Especial). los participantes para implementar las Acciones Educativas Exitosas,
como una forma de fomentar las oportunidades de aprendizaje de todos
Además, la posibilidad de transformar las aulas en contextos inclusivos
sus estudiantes, incluidos aquellos con Necesidades Educativas
despertó entre los docentes de Educación Especial el temor de que su
tarea educativa con los estudiantes se desdibujara o incluso pudiera Especiales, junto con la importancia de promover la participación familiar
y comunitaria, así como la necesidad de garantizar la Se ilustran la
desaparecer:
sostenibilidad de la formación docente dialógica.
La cuestión es que los cambios que se han dado en el modelo de
Educación Especial han sido complejos para algunos docentes,
porque han pasado de trabajar directamente con el niño, a ahora ya Implementando acciones exitosas para promover ambientes de
no poder hacerlo. Entonces, para algunos ha sido como quitarles, en aprendizaje más interactivos para todos Al analizar
cierta medida, la herramienta que tenían para trabajar con los niños cómo la capacitación docente dialógica ayudó a los participantes a
(Nora, Asesora Pedagógica, Educación Especial). comenzar a promover cambios en las escuelas en las que trabajan,
enfatizaron la implementación de Grupos Interactivos y Encuentros
Entonces de repente entré en conflicto y les dije: estos 14 años que Dialógicos en sus escuelas como motor para la transformación de su
llevo como docente no han servido de nada. práctica educativa, encaminada a construir entornos más interactivos
Porque al fin y al cabo en Educación Especial siempre te han dicho... para todos los estudiantes, incluidos aquellos con NEE o discapacidad.
al inicio del año escolar basábamos (nuestro trabajo) en las Impulsar la implementación de estas acciones basadas en evidencia
características y capacidades de los niños, entonces, a partir de esa significó, a los ojos de los participantes, poner en práctica un enfoque
evaluación diagnóstica tu trabajo (es desarrollado) a lo largo del año verdaderamente inclusivo, favoreciendo así la participación de los
escolar. Y cuando me dijiste que eso no estaba sustentado (con estudiantes con NEE en las actividades de aprendizaje:
pruebas), dije: “¡No he hecho nada bien!”. (Diana, Asesora técnico­
pedagógica, Educación Especial).
Cuando empezábamos el año escolar se hablaba mucho de políticas
inclusivas y todo eso. Pero fue sólo palabrería, porque realmente los
Superar estas resistencias iniciales implicó crear oportunidades para el profesores, al hacerlo, fracasaron. Pero cuando se empezaron a
diálogo y la creación de significado entre los participantes, de modo que realizar Grupos Interactivos con los niños se produjeron cambios
los profesores especialistas pudieran ver oportunidades para redefinir muy importantes (Miguel, profesor de Educación Especial, Jardín de
su papel en el apoyo a las necesidades de los estudiantes en un entorno Infantes).
de aprendizaje interactivo. En este sentido, la formación docente
dialógica abrió así la puerta para que los docentes del campo de Entonces (con), Grupos Interactivos, Encuentros Literarios Dialógicos,
Educación Especial repensaran su visión sobre su propio quehacer que es lo que se ha implementado en este año escolar con los
profesional, en línea con el objetivo de transformar el aula para estudiantes, se puede trabajar con todos los niños. Todos los
maximizar las oportunidades de aprendizaje e interacción social de sus estudiantes, independientemente de su condición. Sea cual sea el
alumnos. Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales o alumno, ves que aprende, que participa y que la comunidad se
discapacidad en colaboración con sus compañeros: involucra (Anita, supervisora de Educación Especial).

A veces sí creo que en Educación Especial segregamos (a los Para ilustrar los cambios en el ambiente de aprendizaje en el aula que
estudiantes), no (los incluimos). Estar inmersos en una escuela y se produjeron a partir de la implementación de los Grupos Interactivos
darnos cuenta de que solo atendemos a este tipo de estudiantes, y los Encuentros Literarios Dialógicos, Diana y Miguel plantearon el
cuando deberíamos estar atendiendo a toda la escuela, es lo que caso de Marcelo, un alumno de 5 años con discapacidad intelectual y
nos limita. Pero sí creo firmemente que este tipo de acción educativa antecedentes familiares de abuso. , matriculados en 3º de Educación
(...) nos abre la puerta a todos (Diana, Asesora Técnico­pedagógica, Infantil:
Educación Especial).
Este caso me atrajo de manera especial porque nadie podía controlar
Solo el hecho de que mires estas otras posibilidades que te permiten al pobre niño. Tiene una historia muy triste (...) porque el niño, si le
trabajar para favorecer ese contexto, y que realmente va llamábamos la atención, corría y se metía debajo del escritorio, como

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 7 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

si para protegerse. O corría y se arrastraba debajo de su propia silla. Caso de Marco, un estudiante de 1er grado de escuela con una
(...) (Miguel, profesor de Educación Especial, Jardín de Infantes). discapacidad del desarrollo, que le provocó un retraso en el habla, entre
otros trastornos de la comunicación. Anita explicó cómo la evolución del
Hasta ese momento, la respuesta educativa a las necesidades especiales
estudiante a partir de su participación en Acciones Educativas Exitosas
de Marcelo se había centrado en intentar controlar su comportamiento en la llevó a ella y al resto de los docentes a darse cuenta de sus bajas
clase, en detrimento de sus objetivos de aprendizaje:
expectativas iniciales hacia sus posibilidades de aprendizaje:
La maestra, ya era estudiante de último año, y le costaba reconocer
Lo vimos, y les digo que lo vimos porque yo (lo vi así) también, y tuve
las fortalezas de Marcelo. Estaba más decidida en conseguir que el
que “comerme las palabras”, porque lo vimos muy lejos, y entonces
niño estuviera sentado que en su aprendizaje.
dijimos, “este niño (es es suficiente), si va a la escuela y socializa, y
O que coloree (durante la clase), para que no moleste a los demás
tal vez podría aprender a interactuar con sus compañeros. . .
(Diana, Asesora técnico­pedagógica, Educación Especial).
“Desafortunadamente, a veces
uno se resigna. . . (...) ¡pero no! Cuando se volvió a aplicar la prueba
En su segundo año de colegio, y luego de la participación de parte del (estandarizada), (...) el niño ya había accedido a alfabetización, en
profesorado del colegio en la formación docente dialógica, se comenzaron pensamiento matemático el niño había adquirido los contenidos del
a implementar Grupos Interactivos en el aula de Marcelo. En ese grado... y fue algo que realmente nos sorprendió mucho, porque debo
momento, Miguel, como profesor de Educación Especial, propuso a ¡Digamos que ni siquiera nos dimos cuenta de cuándo el estudiante
Marcelo participar en los grupos con el resto de sus compañeros. La realmente comenzó a leer! (....) Con este estudiante nuestras
participación en Grupos Interactivos le dio a Marcelo la oportunidad de expectativas lamentablemente, y sí, me acuso, porque no tendría que
incrementar sus interacciones sociales con sus pares encaminadas a la ser así, nuestras expectativas eran muy bajas para él.
adquisición de objetivos de aprendizaje. A los ojos de Miguel, la
oportunidad de participar de las actividades de aprendizaje en un
ambiente marcado por la ayuda mutua y el aprendizaje colaborativo con
Participación de toda la comunidad Otra acción
sus compañeros y un adulto voluntario contribuyó a impulsar el aprendizaje
clave llevada a cabo por los participantes para traducir el conocimiento
de Marcelo:
basado en evidencia adquirido a través de la formación docente dialógica
Le dije a la maestra: ¿sabes qué? Vamos a trabajar en esto con él. No en su práctica en el aula con estudiantes con necesidades especiales fue
lo sabía... Y empezamos a trabajar en Grupos Interactivos. El niño ya promover la participación de los miembros de la familia y la comunidad
reconoce cantidades y números del 1 al 10, los reconoce, en cuanto en la escuela. Entre las oportunidades para la participación de los
se lo preguntas los dice de forma salteada. Y eso pasó por los Grupos familiares en las actividades de aprendizaje de los estudiantes con NEE,
Interactivos que hicimos en matemáticas (Miguel, profesor de los participantes destacan la posibilidad de que los padres ingresen al
Educación Especial, Jardín de Infantes). aula para cooperar como voluntarios en la implementación de Grupos
Interactivos. Esto permitió a los familiares conocer la situación educativa
del alumno y sus necesidades, al tiempo que facilitó su comunicación con
Curiosamente, también destacaron cómo la participación en Grupos
los profesores:
Interactivos significó una transformación personal para Marcelo: de ser
“muy etiquetado (...) el que golpea (a sus compañeros), el que no puede
quedarse quieto” (en palabras de Diana), Comenzó a sentirse como un Respecto a otras estrategias que llevamos a cabo en Educación
miembro más de la clase, capaz de contribuir al trabajo del aula y de Especial, creo que ha sido un plus que, mientras estás aplicando las
recibir ayuda de sus compañeros cuando era necesario. acciones, los Grupos Interactivos o el Tertulia Literaria Dialógica, el
De esta manera, la implementación de Acciones Educativas Exitosas padre de familia se integra. Por lo tanto, no es necesario que usted
permitió transformar el clima de aula en favor de un ambiente más tenga una entrevista con los padres por separado; el propio padre se
estimulante para la interacción y el aprendizaje para todos. No sólo los está dando cuenta de las necesidades (del estudiante), y usted no es
alumnos con necesidades educativas especiales se beneficiaron de este el portavoz de lo que debe hacer con el niño fuera de (la escuela), sino
cambio, sino todo el colectivo: que surge del deseo del propio padre ( Anita, supervisora de Educación
Especial).
Con los padres que trabajaron con los niños (como voluntarios) (. . . )
el niño pasó desapercibido. No dirías "este niño tiene una discapacidad La posibilidad de establecer este estrecho contacto con las familias
intelectual". Porque participó como los demás niños. (...) eso fue muy permitió a los docentes involucrarlas directamente en el aprendizaje del
impactante para mí. Y si los propios niños veían que no podía, le alumno, estableciendo fórmulas para trasladar el apoyo que el alumnado
ayudaban. necesita más allá del horario escolar:

Cabe señalar aquí que la implementación de acciones basadas en Los necesitamos. Pero creo, bueno, estoy segura, que esto ha sido
evidencia (Grupos Interactivos y Tertulias Literarias Dialógicas) significó algo decisivo y con lo que más hemos luchado en las 8 guarderías
una oportunidad para que los participantes pasaran del discurso a la (que superviso). El hecho de que un padre venga (a la escuela) con
acción a la hora de transformar su práctica de aula para promover la un objetivo específico, que no es traer el desayuno, ni limpiar el baño,
participación plena de los estudiantes con Educación Especial. ni arreglar el escritorio. . . para que vean y se comprometan con el
necesidades. Este proceso requirió que los maestros examinaran sus aprendizaje de sus hijos. O tenemos muchos familiares que son el
propias creencias y expectativas hacia estos estudiantes. Anita ilustra abuelo, el tío, el tutor... pero que tienen claro en qué
este cambio de perspectiva a través de la

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 8 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

ellos van a dar apoyo. Y (tenemos) experiencias muy gratas en las Hacer sostenible la formación dialógica para mantener la
que se han dado cuenta de cómo ayudarlos (Diana, Asesora técnico­ mejora de la práctica escolar
pedagógica, Educación Especial). Transformar las aulas en entornos interactivos de aprendizaje para
promover el aprendizaje y el desarrollo de todos los estudiantes,
Nora ilustró las posibilidades que surgen de esta colaboración con las
incluidos aquellos con Necesidades Educativas Especiales,
familias a través de la experiencia de Leo, un alumno de 6 años con
requiriendo un esfuerzo y compromiso continuo por parte de todos
discapacidad intelectual matriculado en tercer curso de educación
los agentes educativos, que les permitió consolidar las
infantil. En el siguiente extracto, explicó cómo la maestra de Educación
transformaciones emprendidas y profundizar en la mejora de la
Especial de Leo supo capitalizar la participación de la madre de Leo en
práctica educativa. En este sentido, los docentes participantes
el aula, para brindarle consejos para reforzar el aprendizaje de su hijo
destacaron la continuidad de la formación docente dialógica –a
en casa:
través de la participación en los encuentros pedagógicos dialógicos
dentro del seminario permanente– como una fórmula clave para
Por ejemplo, en el caso de Leo, (...) simplemente algo que nos hacer sostenibles las mejoras impulsadas en sus escuelas. Esta
permitió ver el uso de los diferentes materiales, y ver qué le llamaba formación docente dialógica y continua ha ayudado a los participantes
la atención y, después, la maestra especialista diseñó materiales a no perder de vista el objetivo central de todos estos esfuerzos:
que le regaló a su mamá, para trabajar en casa. Entonces, es como mejorar las oportunidades de aprendizaje de todos los estudiantes, especialment
decir: “esto ya trabajamos en Grupos Interactivos, todavía tiene un
poco de dificultad, pero mira, aquí tienes el material que vas a llevar
El hecho de asistir mensualmente te ayuda (...) a mantener ese
esta semana, para trabajar con él en casa, y en una semana. ,
vínculo y esta parte de: “Recordemos por qué estamos en esta
vendremos y veremos si hubo más avances”. Entonces, nos
situación, por qué estamos soñando esta parte, qué tenemos en
reuníamos la semana siguiente con el material y el niño (...) y común“. Bueno, salí después de los seminarios, al final, con estas
veríamos si ella había favorecido el uso del material con él. Y
ganas de continuar, con esta continuidad de pensar qué más
entonces, ella misma decía: “bueno, ¿qué me vas a dar ahora? ¿En
proponer para finalmente lograr estos objetivos que teníamos.
qué has estado trabajando en los grupos interactivos? (Nora,
Eso creo que nos ayudó a tenerlos bien claros (Anita, supervisora
Asesora Pedagógica, Educación Especial).
de Educación Especial).

Estimular este renovado y constante compromiso por la formación


Involucrar a las familias en el aprendizaje de sus hijos con Necesidades dialógica basada en evidencia entre los docentes hizo posible que las
Educativas Especiales no solo les permite apoyarlos de manera más transformaciones impulsadas en la escuela no dependan de las
efectiva fuera del aula, sino que también convierte a los miembros de iniciativas políticas del momento, ni del compromiso de un grupo
la familia en espectadores de primera mano del progreso de sus hijos, específico de docentes, sino que las trasciendan. y llegó a la comunidad,
al tiempo que aumenta su aprecio por el trabajo realizado por los maestros. convirtiéndose así en parte de la visión de sus escuelas:
Esto se reveló en el caso de Marcelo cuando su madre comenzó a
participar regularmente en Grupos Interactivos como voluntaria:
Tenemos buenas bases, creo que nos hemos educado y hemos
La mamá de Marcelo viene cuando hacemos Grupos Interactivos creado una red entre nosotros, y eso nos debe sostener. (...) No es
(...) cuando terminamos y les preguntamos como voluntarios cuál una carga que digamos: “no, como la gente ya cambió, aquí lo
había sido su reacción, qué les gustó y demás, se puso a llorar, y le dejamos, y ahora a ver qué nos dan”. Al contrario, el compromiso
dijo al maestro Miguel: “Gracias Muchas gracias porque nunca había sigue ahí, y es aún mayor, porque quizás ya no hay alguien que te
visto a mi hijo sentado más de 5 min en una actividad, gracias por lo esté pidiendo pruebas de lo que llevas, pero lo estás haciendo
que han hecho con mi hijo”. porque estás viendo los resultados, y sabes que esto es un beneficio
Entonces, creo que este tipo de situaciones dejan huella (Diana, para la comunidad (Anita, supervisora de Educación Especial).
asesora técnico­pedagógica, Educación Especial).

Construir y fomentar este tipo de colaboración con las familias requiere


un esfuerzo significativo por parte de los docentes a la hora de involucrar Los participantes reconocieron que el compromiso y el rigor son
a las familias en el enfoque dialógico basado en evidencia que sustenta ingredientes necesarios para que la formación docente dialógica sea
su práctica en el aula. Al mismo tiempo, requirió una transformación de continua y sostenible. Al mismo tiempo, la creación de redes de apoyo
las expectativas hacia el papel de las familias en el aprendizaje de sus y colaboración entre docentes ha ayudado a los participantes a no
hijos. Los participantes señalaron la relevancia de la experiencia desanimarse y afrontar las dificultades de forma colectiva:
adquirida a través de la formación dialógica del profesorado para
empezar a promover este diálogo con las familias.
Si nos reunimos el martes, llueva o haga sol, el martes estaremos
En palabras de
allí. Sea muy, muy formal con el compromiso. En ese caso sí, admiro
Miguel: Creo que la magia sucede cuando te sientes escuchado. a Nora porque sí, es sumamente responsable en este tipo de tareas.
Además, cuando no vas al colegio sólo para escuchar quejas, que Y los días que nos quedamos, esos días ellos estuvieron allí. ¿Y
no sabes ser padre, que tu hijo no se porta bien, que no sabes hacer cuál es el resultado? Bueno, obviamente se suma la comunidad, los
las cosas. . . (Miguel, docente de Educación Especial, Jardín de padres, los profesores, etc. (Anita, supervisora de Educación
Infantes). Especial).

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 9 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

Sí creo que todo el equipo está dispuesto a seguir esto hasta donde a través de la formación dialógica de docentes en su práctica diaria, con
sea necesario (...) Vamos a seguir, y para mí es un orgullo decir que el fin de fundamentar sus acciones educativas en conocimientos basados
(así será) a pesar de las limitaciones. . . (Diana, Asesora técnico­ en evidencia. En primer lugar, nuestros hallazgos revelaron cómo a
pedagógica, Educación Especial). través de la implementación de dos Acciones Educativas Exitosas
basadas en evidencia que transforman el aula en un entorno de
DISCUSIÓN aprendizaje interactivo (a saber, Grupos Interactivos y Encuentros
Literarios Dialógicos) se han logrado incrementar las interacciones entre
El presente estudio exploró el camino transformador emprendido por un estudiantes con y sin Educación Especial. Necesidades, orientadas a la
grupo de docentes en servicio que trabajan en el campo de la Educación resolución de actividades de aprendizaje dentro del aula. Estos hallazgos
Especial en México. Luego de participar en dos programas diferentes de coinciden con los de estudios previos, que han señalado el poder de las
formación docente dialógica, los participantes introdujeron cambios en Acciones Educativas de Éxito como herramientas que fomentan la
su práctica educativa con el objetivo de aumentar las oportunidades de inclusión, a través de la interacción social entre estudiantes con
aprendizaje y participación social de sus estudiantes con Necesidades necesidades diversas (Duque et al., 2020; Zubiri­Esnaola et al., 2020 ).
Educativas Especiales matriculados en las aulas generales. Además, el La transformación del entorno de aprendizaje a través de la implementación
estudio identificó las formas a través de las cuales los docentes de estas Acciones Exitosas no solo tuvo un impacto en las oportunidades
participantes lograron abrazar este conocimiento basado en evidencia y de aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas
traducirlo en su práctica educativa diaria, con el fin de crear ambientes Especiales, sino también en sus pares, ya que permitió que los
de aprendizaje más inclusivos e interactivos para todos sus estudiantes, estudiantes sin necesidades especiales se involucraran activamente en
incluidos sus estudiantes con Especialidad. Necesidades educativas. Por el proceso académico. de sus pares con necesidades diversas,
lo tanto, el énfasis de la educación docente dialógica en preparar a los aumentando así las oportunidades para maximizar las interacciones entre
docentes participantes para implementar entornos de aprendizaje los estudiantes en términos de cantidad, calidad y diversidad (Aguilera­
interactivos basados en evidencia tuvo un impacto en los participantes, Jiménez y Prados­Gallardo, 2020). Además, nuestros hallazgos revelaron
ayudándolos a redefinir su práctica como docentes de Educación Especial cómo, a través de la participación de las familias y otros miembros de la
que trabajan en escuelas ordinarias. comunidad en el aula, los docentes lograron fortalecer el impacto de las
Acciones Exitosas orientadas a mejorar el aprendizaje y los resultados
Si bien existe un consenso cada vez mayor sobre la relevancia de sociales de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales,
crear entornos de aprendizaje interactivos basados en evidencia para logrando así extender el impacto de estos entornos de aprendizaje
avanzar hacia el objetivo de garantizar una educación inclusiva para interactivo más allá del aula. En línea con los hallazgos de otros estudios
todos (Pinto et al., 2019; Duque et al., 2020), la segregación, generalmente que resaltan la necesidad de que los docentes unan fuerzas con partes
en la forma de retirar a los alumnos con necesidades de Educación interesadas clave para mejorar la respuesta educativa a los estudiantes
Especial del aula general para recibir apoyo—sigue siendo una práctica con necesidades especiales (Ní Bhroin y King, 2020), nuestro estudio
común en el campo de la Educación Especial en muchos países (Rose y mostró cómo involucrar a las familias en la transformación del El ambiente
Shevlin, 2020; Somma, 2020). Ante esta realidad, nuestro estudio apuntó de aprendizaje en el aula ha sido una herramienta fundamental para
a la formación docente dialógica como una poderosa estrategia para el pasar del discurso a la acción a la hora de incrementar las oportunidades
desarrollo profesional del profesorado de Educación Especial, un campo de aprendizaje de los estudiantes con Necesidades Educativas
que afronta cambios importantes (Rock et al., 2016) vinculados a la Especiales. Además, los participantes resaltaron la importancia de una
necesidad de promover una formación docente más transformadora. apuesta sostenible por la formación dialógica, para continuar mejorando
modelos alineados con los principios de la educación inclusiva. su práctica educativa a través de la implementación de conocimientos
Nuestros hallazgos revelaron la importancia de crear espacios de basados en evidencia dirigidos a favorecer la inclusión de sus estudiantes
diálogo e intercambio que permitan a los docentes familiarizarse con el con Necesidades Educativas Especiales.
conocimiento científico basado en evidencia, al mismo tiempo que En el contexto del creciente acuerdo global sobre la necesidad de
reflexionan sobre el papel que deben desempeñar los docentes de avanzar hacia una educación inclusiva para todos (Naciones Unidas,
Educación Especial, para contribuir al objetivo de incrementar las 2015), nuestro estudio ha contribuido a arrojar luz sobre dos iniciativas
oportunidades de aprendizaje y interacción social de estudiantes con de formación docente dialógica (programas de desarrollo profesional
Necesidades Educativas Especiales dentro de las aulas regulares. dialógico iniciales y en curso) que permitieron a un grupo de profesores
Nuestros resultados están en línea con los de otros estudios que sitúan que trabajan en el campo de la Educación Especial para mejorar su
la formación docente como una herramienta crítica para avanzar hacia preparación para responder a las necesidades de los estudiantes de
enfoques educativos más inclusivos (Robinson y Goodey, 2017; Florian Educación Especial matriculados en las aulas generales. A través de un
y Camedda, 2020), y destacan la necesidad de avanzar en el estudio de enfoque dialógico basado en evidencia destinado a equipar a los docentes
las herramientas y programas que ofrezcan un mejor apoyo y preparación con herramientas teóricas y prácticas para fortalecer su trabajo
colaborativo (Robinson, 2017) con los docentes en general y con las
a los docentes a la hora de desarrollar su labor docente en contextos más inclusivos.
Además, el estudio ha permitido identificar claves para transferir familias y otros miembros de la comunidad, la formación docente dialógica
conocimiento basado en evidencia sobre la relevancia de las interacciones brindó una oportunidad para que los participantes repensaran y dar un
para el aprendizaje a la práctica cotidiana en el ámbito de la Educación nuevo impulso a su papel como docentes en el ámbito de la Educación
Especial, aspecto en el que se había identificado un vacío (Cook y Odom, Especial. En este sentido, la visión renovada de los participantes sobre
2013). . En este sentido, el estudio reveló una serie de estrategias que la centralidad del profesorado de Educación Especial a la hora de
han permitido a los docentes participantes traducir los conocimientos transformar las aulas generales en espacios más inclusivos para todos
adquiridos los estudiantes –que surgió y floreció a partir de la

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 10 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

participación en capacitación basada en evidencia—está alineada con investigaciones (Hrusa et al., 2020). Los esfuerzos de los participantes por alinear su práctica con
anteriores que destacan la necesidad de apoyar la autoeficacia de los docentes el conocimiento basado en evidencia adquirido a través de la formación docente
cuando atienden a estudiantes con necesidades educativas especiales (Sharma et dialógica para transformar sus aulas en entornos de aprendizaje más interactivos
al., 2012; Malinen et al., 2013; Chao et al., 2017 ). Además, nuestros hallazgos que abarquen la diversidad de los estudiantes ilustran la necesidad de realizar más
están en línea con los de Ruppar et al. (2018), que destacó cómo los esfuerzos de investigaciones sobre cómo mejorar la formación docente y el desarrollo profesional
los docentes por valorar las capacidades de los estudiantes con necesidades para contribuir al objetivo compartido de garantizar entornos de aprendizaje más
diversas y elevar las expectativas hacia sus posibilidades de aprendizaje tienen un inclusivos para todos.
impacto en la profesionalización y el reconocimiento de los docentes que trabajan
en Educación Especial. Las formas en que los docentes participantes detectaron
sus (previas) bajas expectativas sobre las posibilidades de aprendizaje de sus DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS
estudiantes con necesidades especiales y, como consecuencia, comenzaron a
promover transformaciones en el aula (como la implementación de acciones Los autores pondrán a disposición los datos brutos que respaldan las conclusiones
basadas en evidencia como Grupos Interactivos o Encuentros Dialógicos, la de este artículo, sin reservas indebidas.
participación de las familias en las aulas y la creación de espacios de formación
docente dialógica continua, etc.) ofrecieron un ejemplo del impacto que tiene la DECLARACIÓN DE ÉTICA
implicación del profesorado de Educación Especial en oportunidades formativas de
alta calidad en la mejora de su labor educativa con Educación Especial. Alumnos Los estudios con participantes humanos fueron revisados y aprobados por el
de educación en el aula general. Consejo de Ética de la Comunidad de Investigadores de Excelencia para Todos
(CREA). Los pacientes/participantes dieron su consentimiento informado por escrito
para participar en este estudio.
El estudio tiene algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. Primero, la
información recopilada en el estudio se basa en gran medida en las perspectivas CONTRIBUCIONES DE AUTOR
de los docentes participantes recopiladas a través de entrevistas en profundidad.
Para lograr una comprensión más profunda del impacto de la formación docente Declaramos que todos los autores han realizado contribuciones sustanciales.
dialógica basada en evidencia en las experiencias académicas de sus estudiantes LR­E y AR­O contribuyeron a la conceptualización del estudio bajo la línea de
con Necesidades Educativas Especiales, futuros estudios deben profundizar en investigación acciones educativas y escuelas como comunidades de aprendizaje
estos procesos, recogiendo las voces de otros actores relevantes (familias, en el marco de la beca Ramón y Cajal (otorgada a LR­E) y el doctorado de AR­O.
estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, compañeros sin Necesidades
Educativas Especiales, etc.). Esto puede permitirnos ofrecer una imagen más AR­O recopiló los datos. PA redactó el manuscrito. Todos los autores contribuyeron
matizada y profunda del papel de los diferentes actores involucrados en la al análisis formal, la discusión de los datos y realizaron ediciones de contenido
transformación del aula en un entorno de aprendizaje más inclusivo. Asimismo, el intelectual importante. LR­E y MR­S revisaron la versión final del manuscrito. Todos
estudio se centró en los resultados obtenidos luego del primer año de implementación los autores aprovaron el manuscrito final.
de las Acciones Educativas Exitosas. Aunque la información analizada aportó
evidencia detallada de las mejoras logradas en las aulas involucradas en el estudio,
se necesita más investigación para analizar la evolución de estas mejoras en el FONDOS
tiempo. Además, futuras investigaciones pueden profundizar en las condiciones
necesarias para que la formación dialógica de los docentes tenga un impacto Esta investigación fue financiada por el Fondo Social Europeo y la Agencia Española
directo en la práctica diaria en las aulas, lo que puede informar futuros programas de Investigación bajo la subvención Ramón y Cajal número RYC­2015­17533.
de formación dialógica de docentes basados en evidencia en los diferentes países
que actualmente están implementando Programas Educativos Exitosos.
Comportamiento. A pesar de su naturaleza exploratoria, el estudio sugiere el EXPRESIONES DE GRATITUD
impacto prometedor de la formación docente dialógica en la transformación del
sistema educativo. Los autores de este artículo desean agradecer al Especial
Docentes de educación que formaron parte de este estudio por su apertura y buena
disposición para la investigación, la Vía
Equipo educativo cuyo trabajo ha contribuido a crear más

práctica de un grupo de docentes de Educación Especial en México, país que en ambientes de aprendizaje inclusivos e interactivos en numerosas escuelas
las últimas décadas está avanzando para establecer políticas educativas más mexicanas, y el equipo internacional del Instituto Natura que coordina la red
inclusivas (García­Cedillo et al., 2014; García­Cedillo, 2018) y mejorar la latinoamericana de Escuelas como Comunidades de Aprendizaje.

profesionalización docente.

REFERENCIAS Avramidis, E., Avgeri, G. y Strogilos, V. (2018). Participación social y calidad de la


amistad de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas
Aguilera­Jiménez, A. y Prados­Gallardo, M. (2020). Aprendizaje dialógico, primarias regulares griegas. Eur.J.
enseñanza interactiva y patrones de movilización cognitiva. Multidisciplina. Especificaciones. Necesita educación. 33, 221–234. doi: 10.1080/08856257.2018.14
J.Educ. Res. 10, 271–294. doi: 10.17583/remie.2020.5088 24779

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 11 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

Brock, ME, Dynia, JM, Dueker, SA y Barczak, MA (2020). Prioridades y prácticas informadas López de Aguileta, G., Torras­Gómez, E., García­Carrión, R. y Flecha, R. (2020). El surgimiento
por los maestros para estudiantes con autismo: caracterizando la brecha entre la del lenguaje del deseo hacia las relaciones noviolentas durante los encuentros literarios
investigación y la práctica. Enfoque Autismo Otros Desv. Discapacidad 35, 67–78. dialógicos. Lang. Educación. 34, 1­16.
doi: 10.1177/1088357619881217 doi: 10.1080/09500782.2020.1801715
Chao, CNG, Sze, W., Chow, E., Forlin, C. y Ho, F. C. (2017). Malinen, OP, Savolainen, H., Engelbrecht, P., Xu, J., Nel, M., Nel, N., et al. (2013). Explorando
Mejorar la autoeficacia de los docentes en la aplicación de estrategias de enseñanza y la autoeficacia docente para prácticas inclusivas en tres países diversos. Enseñar. Enseñar.
aprendizaje y la gestión del aula a estudiantes con necesidades educativas especiales en Educación. 33, 34–44. doi: 10.1016/j.tate.2013. 02.004
Hong Kong. Profesora de Educación Docente. 66, 360–369. doi: 10.1016/
j.tate.2017.05.004 Cooc, N. (2019). Enseñar a estudiantes con necesidades especiales: Mitchell, D. y Sutherland, D. (2020). Lo que realmente funciona en la educación especial e inclusiva.
Uso de estrategias de enseñanza basadas en evidencia. Nueva York, Nueva York: Routledge.
tendencias internacionales en la capacidad escolar y la necesidad de desarrollo profesional docente. Enseñar.
Formación docente. 83, 27–41. doi: 10.1016/j.tate.2019.03.021 doi: 10.4324/9780429401923

Cook, BG y Odom, SL (2013). Prácticas basadas en evidencia y ciencia de implementación en Ní Bhroin, Ó. y King, F. (2020). Formación docente para la educación inclusiva: un marco para
educación especial. Excepto. Niño 79, 135­144. doi: 10.1177/001440291307900201 Darling­ desarrollar la colaboración para la inclusión de estudiantes con planes de apoyo. Eur. J.
Hammond, L., Hyler, ME y Gardner, M. Enseñar. Educación. 43, 38–63. doi: 10.1080/02619768.2019.1691993 Pinto, C., Baines, E.
(2017). Desarrollo profesional docente eficaz (resumen de investigación). Palo Alto, CA: Instituto y Bakopoulou, I. (2019). Las relaciones
de Políticas de Aprendizaje. entre pares de alumnos con necesidades educativas especiales en las escuelas primarias
ordinarias: la importancia del contacto y la interacción significativos con los pares. Hno. J.
De Haro, R., Arnáiz, P., Alcaraz, S. y Caballero, C. M. (2019). Escuchar las voces de los Educ. Psicólogo. 89, 818–837. doi: 10.1111/bjep.12262 Read, BL (2018). Entrevistas
estudiantes para construir inclusión y equidad educativa: diseño y validación de un seriadas: cuándo y por qué
cuestionario. Escuchar las voces de los estudiantes para construir inclusión y equidad hablar con alguien más de una vez. Int. J. Qual. Métodos 17, 1–10. doi: 10.1177/16094069187
educativa: diseño y validación de un cuestionario. Multidisciplina. 83452
J.Educ. Res 9, 258–292. doi: 10.17583/remie.2019.4613
Diez­Palomar, J., García­Carrión, R., Hargreaves, L. y Vieites, M. Robinson, D. (2017). Formación docente inclusiva y eficaz para necesidades educativas
(2020). Transformar las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje mediante el uso especiales y discapacidades: algunas reflexiones más sobre el camino a seguir. Enseñar. Enseñar.
de acciones educativas exitosas. MÁS UNO 15:e0240292. Educación. 61, 164­178. doi: 10.1016/j.tate.2016.09.007
doi: 10.1371/journal.pone.0240292 Robinson, D. y Goodey, C. (2017). Agencia en la oscuridad: “miedo a lo desconocido”,
Duque, E., Gairal, R., Molina, S. y Roca, E. (2020). Cómo la psicología de la educación discapacidad de aprendizaje y formación docente para la inclusión.
contribuye a las investigaciones con impacto social en la educación de estudiantes con Int. J. Educación Inclusiva. 22, 426–440. doi: 10.1080/13603116.2017.13 70738
necesidades especiales: el caso de acciones educativas exitosas. Frente.
Psicólogo. 11:439. doi: 10.3389/fpsyg.2020.00439 Roca, E., Gómez, A. y Burgues, A. (2015). Luisa, transformando visiones personales para
Comisión Europea (2019). Acceso a una educación de calidad para niños con necesidades garantizar una mejor educación para todos los niños.
educativas especiales. Bruselas: Comisión Europea. Cual. 21, 10.1177/10778004156 Duele:
Consulta 843–850. 14026
Flecha, R. (2015). Acciones educativas de éxito para la inclusión y la cohesión social en Europa.
Nueva York, Nueva York: Springer. doi: 10.1007/978­3­319­11176­6 Florian, L. Rock, ML, Spooner, F., Nagro, S., Vásquez, E., Dunn, C., Leko, M., et al. (2016). Impulsores del
y Camedda, D. (2020) Mejora de la formación docente para la inclusión. cambio del siglo XXI: consideraciones para la construcción de modelos transformadores de
Eur. J. Enseñar. Educación. 43, 4–8. doi: 10.1080/02619768.2020.1707579 desarrollo docente de educación especial. Enseñar. Educación. Educación especial. 39,
García­Carrión, R. (2016). Las escuelas como comunidades de aprendizaje: hacer posible la 98­120. doi: 10.1177/0888406416640634
“viabilidad no comprobada”. Int. Rev. Cal. Res 9, 152–164. doi: 10.1525/irqr.2016.9.2.152 Rodríguez Mello, R. y Marini Braga, F. (2018). La escuela como comunidades de aprendizaje:
una alternativa eficaz para la educación de adultos y
García­Carrión, R., Gómez, A., Molina, S. y Ionescu, V. (2017). La formación docente en las alfabetización en Brasil. Frente. Educación. 3:114. doi: 10.3389/feduc.2018.
escuelas como comunidades de aprendizaje: transformar las escuelas de alta pobreza a través 00114
del aprendizaje dialógico. Agosto. J. Educación docente. 42, 44–56. doi: 10.14221/ Rodríguez, J. A., Condom­Bosch, J. L., Ruiz, L. y Oliver, E. (2020).
ajte.2017v42n4.4 García­Cedillo, I. A hombros de gigantes: beneficios de participar en un programa de desarrollo profesional
(2018). La educación inclusiva en la reforma educativa de México. Rev.Educ. Inclusive 11, 49–62. dialógico para docentes en servicio. Frente. Psicólogo. 11:5. doi: 10.3389/fpsyg.2020.00005
Disponible online en : https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373
Rose, R. y Shevlin, M. (2020). Prestación de apoyo a estudiantes con necesidades educativas
especiales en las escuelas primarias irlandesas. J. Res. Educación Especial. Necesita 20, 51–
García­Cedillo, I., Romero­Contreras, S. y Fletcher, TV (2014). “La educación especial hoy en 63. doi: 10.1111/1471­3802.12465

México”, en Perspectivas internacionales de la educación especial: prácticas en todo el Ruppar, AL, Roberts, CA y Olson, AJ (2018). ¿Se trata de amar a los niños? Percepciones sobre la
mundo, eds AF Rotatori, JP Bakken, S. Burkhardt, FE experiencia en educación especial. Enseñar. Enseñar. Educación. 71, 319–328. doi: 10.1016/
Obiakor y U. Sharma (Bingley: Emerald Group Publishing Limited). j.tate.2018.
Garrote, A., Dessemontet, RS y Opitz, EM (2017). Facilitar la participación social de los alumnos 02.001
con necesidades educativas especiales en las escuelas ordinarias: una revisión de las Sharma, U., Loreman, T. y Forlin, C. (2012). Medir la eficacia docente para implementar prácticas
intervenciones escolares. Educación. Res. Apocalipsis 20, 12­23. doi: 10.1016/ inclusivas. J. Res. Educación Especial. Necesidades 12, 12–21. doi: 10.1111/
j.edurev.2016.11.001 Gorard, S., Huat j.1471­3802.2011.01200.x Soler, M., Morlà­
See, B. y Siddiqui, N. (2020). ¿Cuál es la evidencia sobre la mejor manera de utilizar la evidencia Folch, T., García­Carrión, R. y Valls, R. (2019). Transformando la educación rural en Colombia a
en la educación? Rev.Educ. 8, 570–610. doi: 10.1002/rev3.3200 Hong, S. Y., Eum, J., Long, través de la participación familiar. J. Soc. Sci. Educ. 18, 67–80. doi: 10.4119/jsse­3251
Y., Wu, C. y Welch, G.
(2020). Normalmente, se desarrolla el comportamiento de los niños en edad preescolar hacia sus Somma, M. (2020). De la segregación a la inclusión: experiencias de cambio de educadores
compañeros con discapacidades en contextos de aula inclusivos. J. Interv. Temprana. 42, 49– especiales. Int. J. Educación Inclusiva. 24, 381–394. doi: 10.1080/13603116.2018.1464070
68. doi: 10.1177/1053815119873071 Hrusa, NA, Islas, PM, Schneider, JA y Vega, Syrjämäki, M., Sajaniemi, N., Suhonen, E., Alijoki, A. y Nislin, M. (2017).
IJ (2020). “Políticas para la profesionalización docente en la reforma educativa de México”, en Mejora de la interacción entre pares: un aspecto de un entorno de aprendizaje de alta calidad
Empowering Teachers to Build a Better World, ed. FM Reimers (Nueva York, NY: Springer), 63– en la educación especial finlandesa para la primera infancia. Eur. J. Spec. Necesita educación.
85. doi: 10.1007/978­981­15­2137­9_4 32, 377–390. doi: 10.1080/08856257.2016.1240342

UNESCO (1994). Informe final: Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales:
Joram, E., Gabriele, AJ y Walton, K. (2020). ¿Qué influye en la “aceptación” de la investigación Acceso y Calidad. París: UNESCO.
por parte de los docentes? Creencias de los docentes sobre la aplicabilidad de la investigación UNESCO (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: inclusión y
educativa a su práctica. Enseñar. Enseñar. Educación. 88, 1–12. doi: 10.1016/j.tate.2019.102980 educación: Todos significa todos. París: UNESCO.

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 12 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426


Machine Translated by Google

Rodríguez­Oramas et al. Formación Dialógica del Profesorado de Educación Especial

Naciones Unidas (2015). Metas de desarrollo sostenible. Disponible en línea en: https:// Conflicto de intereses: Los autores declaran que la investigación se realizó en ausencia
www.un.org/sustainabledevelopment/education/ ( consultado el 4 de noviembre de 2020) de relaciones comerciales o financieras que pudieran construirse como un potencial
Naciones Unidas (2016). Declaración de Incheon y Marco de Acción para la implementación conflicto de intereses.
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Disponible en línea en: https://
unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656 ( consultado el 4 de noviembre de 2020) El revisor L­CM declaró una afiliación compartida, sin colaboración, con algunos de los
Valero, D., Redondo­Sama, G. y Elboj, C. (2018). Grupos interactivos para estudiantes autores AR­O, MR­S y LR­E, al editor responsable en el momento de la revisión.
inmigrantes: un factor de éxito en el camino de los estudiantes inmigrantes. En t.
J. Educación inclusiva. 22, 787–802. doi: 10.1080/13603116.2017.1408712
Vetoniemi, J. y Kärnä, E. (2019). Ser incluidos – experiencias de participación social de Copyright © 2021 Rodríguez­Oramas, Alvarez, Ramis­Salas y Ruiz­Eugenio. Este es un
alumnos con necesidades de Educación Especial en escuelas ordinarias. En t. artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia de Atribución
J. Educación inclusiva. 1–15. doi: 10.1080/13603116.2019.1603329. Disponible en Creative Commons (CC BY). Se permite el uso, distribución o reproducción en otros foros,
línea en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/13603116.2019.1603329 siempre que se cite al autor(es) original(es) y al propietario(s) de los derechos de autor y
Zubiri­Esnaola, H., Vidu, A., Rios­Gonzalez, O. y Morla­Folch, T. ( 2020). se cite la publicación original en esta revista, de acuerdo con la práctica académica
Inclusividad, participación y colaboración: aprendizaje en grupos interactivos. aceptada. No se permite ningún uso, distribución o reproducción que no cumpla con estos
Educación. Res. 62, 162–180. doi: 10.1080/00131881.2020.1755605 términos.

Fronteras en Psicología | www.frontiersin.org 13 marzo 2021 | Volumen 12 | Artículo 641426

También podría gustarte