Está en la página 1de 18

1 Luz, Pedrozo Dacunda

UNIDAD 1

MODELO CONSTITUCIONAL – Bases constitucionales

SISTEMA CONSTITUCIONAL: La C.N junto con los tratados nos dice


como tiene que ser el proceso penal
C. N + INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DDHH

POLÍTICA CRIMINAL Y GESTIÓN DE CONFLICTIVIDAD

Incluye no solo al derecho procesal penal sino también al Lidiar con conflictos, prevenir, hacer frente
derecho penal, como así también a los otros poderes del Estado. a la criminalidad.

El sistema penal es el último eslabón del sistema de gestión de la conflictividad.


En un Estado democrático el proceso penal y la imposición de la pena son la última ratio cuando las otras
alternativas no funcionen.

Binder: sostiene que los ejes que estructuran todo el sistema de Justicia penal son el derecho procesal penal y el
derecho penal, y estos son los corresponsables de que se implemente la política criminal del Estado.

Cuando ocurre un conflicto, para que este ingrese al sistema de justicia penal
alguien debe gestionar: en un sistema democrático como el nuestro el que lo
hará será el MPF

Si la conducta no se enmarca en
una figura penal o si pero enmarca
en otras, recurriremos a vías
menos lesivas.

Estrategias compositivas: llegar Justicia restaurativa: Justicia penal que en


acuerdos para dar la mejor lugar de castigar busca restaurar los vínculos
respuesta posible para ese conflicto. entre los protagonistas del conflicto y esta paz
social que necesitamos como sociedad.
2 Luz, Pedrozo Dacunda

JUICIO PREVIO Hallar un equilibrio entre dos intereses de estándar constitucional.

INTERÉS SOCIAL INTERÉS PARTICULAR

Tiene que ser resguardado por el MPF que es Interés del imputado. Ingresa resguardado
titular de la acción penal pública. por la coraza de la presunción de inocencia.

Solo la culpabilidad legalmente probada


puede destruir el estado de inocencia.
El fiscal tendrá que destruirla.

JUICIO ORAL

FISCAL Y DEFENSOR

Plano de contradicción, igualdad.

JUEZ

Natural, competente, independiente e imparcial.

Fiscal debe probar su teoría del En el sistema inquisitivo se decía verdad real.
caso y en base a sus hechos
A la única que aspiramos es a la objetiva: surge de las pruebas
probados construir la verdad
del juicio, de los hechos probados.
procesal.

El restablecimiento de la paz social es el fin trascendente, no me alcanza con solo llegar a la verdad ya que este solo es
un fin mediato que uso para aplicar una ley penal y así realizar el derecho procesal.

DERECHO PROCESAL PENAL

Es la rama del orden público interno de un Estado. Organizan e instituyen los órganos públicos.

Los órganos públicos: los jueces (desde el ejercicio de la jurisdicción penal), el Ministerio Publico Fiscal (en el ejercicio
de la acción y la persecución penal pública), el Ministerio Público de la Defensa (en el ejercicio de la defensa de los
imputados), la policía (en la colaboración con el MPF en la investigación de los casos) y los abogados/as particulares.
3 Luz, Pedrozo Dacunda

SUJETOS DEL PROCESO


ESENCIALES EVENTUAL DE SECUNDARIOS
LA PRETENSIÓN
PENAL
DELITOS DE ACCIÓN Jurisdicción QUERELLANTE
PÚBLICA MPF – DEFENSA
DELITOS DE ACCIÓN Jurisdicción
PRIVADO Querellante exclusivo - Querellado

FINES DEL PROCESO PENAL

FIN INMEDIATO FIN MEDIATO FIN TRASCENDENTE

Llegar a la verdad objetiva que se verifique Aplicar la ley penal. Realizar la ley Restablecer la paz social. Que la pena o la
con las pruebas que se produjeron en el penal. Enmarcar la conducta, los medida impuesta permite o facilite
juicio oral. (en el juicio es el único hechos probados y determinar la restablecer la paz social.
momento donde se produce las pruebas) sanción que corresponda.

FUNCIONES DEL PROCESO PENAL

FAZ MATERIAL FAZ FORMAL

En el marco de sistemas de garantías: Fin alcanzar la Reglar las garantías del sistema constitucional.
recomposición de la paz y seguridad jurídica.

UNIDAD 2

SISTEMA ACUSATORIO

 Acusación pública o privada según tipo de delito.


 Fiscal investiga y juez juzga, sin confusión de
Surge en Grecia (cuna de la
democracia) y tuvo su roles.
máximo esplendor en Roma.  La libertad es la regla, la prisión la excepción.
 Oralidad, publicidad y contradicción tanto en la
En un Estado democrático el
sistema de enjuiciamiento investigación como en el juicio.
penal tiende a ser  Valoración de la prueba por sistema de sana
acusatorio.
crítica.
 Recurso como garantía para la seguridad
individual.

Juez – partes (acusación / defensa)

ACUSACIÓN - DEFENSA – PRUEBA (Contradicción) – SENTENCIA (La dicta el Juez)


4 Luz, Pedrozo Dacunda

FUNDAMENTOS  CONSTITUCIÓN NACIONAL: Los artículos 24, 75 inciso 12 y 118 aluden al


CONSTITUCIONALES: juicio por jurados, y al hacer esta referencia no solo se refirieron al juicio por
jurados (porque el jurado responde al paradigma del modelo acusatorio) de
manera que en estas breves expresiones definieron todo un programa de
enjuiciamiento penal que lamentablemente no llego a concretarse y que están en
vías de concreción en este momento en todo el país en distintas medidas, porque
como decíamos en la unidad 1, bajo el mismo paraguas constitucional, coexisten
diferentes sistemas de enjuiciamiento.

 JUEZ: Art 18 CN. Natural, competente, independiente e imparcial. Debe


FUNDAMENTOS ser el juez natural nos dice nuestra CN, y luego los TIDH adicionan de manera
expresa otros atributos que deben rodear al juez: natural, competente,
RELATIVOS
independiente e imparcial, es decir, ubicado por afuera de las partes. Un juez
A SUJETOS nunca puede arrogarse facultades de investigación (grave problema que tiene
el sistema procesal mixto).
PROCESALES
 MPF: Art. 120 CN. El Estado le encomienda la responsabilidad probatoria
en los delitos de acción pública al Ministerio Publico Fiscal y esto surge
claramente del artículo 120 de la CN: fiscal cómo el guardián de la legalidad y
el titular de este interés general.

 VICTIMA: 25 CADH: Se deben generan mecanismos de acceso a justicia para


que las victimas también puedan situarse en el lugar, incluso con la posibilidad de
ejercer la acción. Los TIDH dan a la víctima el derecho a acceder a la justicia, a ser
escuchada, derecho de composición y acción.

 IMPUTADO: Art 18 CN. Presunción de inocencia. Defensa efectiva.

IMPACTO DE LOS TIDH

Garantías judiciales mínimas: habilita la instancia de los tribunales


Art. 8 de la CADH internacionales. Dentro del sistema interamericano, la posibilidad de
acceder a la Comisión Interamericana y a la Corte Interamericana.

Edkmejian c/
Sofovich Operatividad de los tratados Internacionales sobre DH en el
Sistema legal Argentino.
Tratados Internacionales tienen jerarquía constitucional y gozan de
supremacía sobre leyes nacionales: Se aplican directamente en el
Los ciudadanos pueden ámbito interno sin necesidad de una legislación adicional previa (salvo
invocar directamente a los que se diga expresamente).
IDH en sus tribunales
locales y los jueces tienen Derechos y garantías reconocidos en los TIDH deben
obligación de aplicarlos y interpretarse de manera amplia y favorable: PLENA protección.
hacer prevalecer eso sobre
leyes internas en conflicto.

Art. 75 inc. 22 Reforma 1994: Jerarquía constitucional a los TIDH.


5 Luz, Pedrozo Dacunda

FORMAS SUSTANCIALES DEL PROCESO

PORTA

La corte expresó que el proceso criminal, según la constitución, requiere “la observación de las formas sustanciales del juicio,
relativas a la acusación, defensa, prueba y sentencia dictada por los jueces naturales”. La corte estableció los elementos que
definen al proceso acusatorio (definidas en el artículo 18 de la CN se sintetizan en acusación – defensa – prueba –
sentencia (dictada por juez natural)).

GARANTÍA DE IMPARCIALIDAD DEL JUEZ

LLERENA Y DIESSER-FRATICELLI

la CSJN consagro la causal de “temor fundado de parcialidad” (el jue que intervino en una etapa anterior del proceso o que
dictó pronunciamientos en un caso no puede intervenir en el juicio) ./en virtud de ese fallo la CSJN y las cortes y Superiores
Tribunales de Justicia de las provincias establecieron por acordadas sistemas de cruzamientos de causas de los jueces de
instrucción y correccional que tenían competencia para ambas funciones (investigar y juzgar).

En “Diesser-Fraticelli” la CSJN se expidió en relación a la misma garantía en el marco del sistema procesal penal de la
provincia de Santa Fe (entonces mantenía el modelo escrito de marcado sesgo inquisitivo). En el caso la corte determinó que
el juez que había conocido el caso en grado de apelación no podía intervenir en el juicio. Este fallo impulsó medidas de
gobierno judicial en todo el país/desencadenó la reforma procesal penal en esa provincia/ en el resto del país motivó la
creación de Cámaras de apelaciones, ya que por entonces las Cámaras Criminales tenían competencia de apelación y de
juicio.

PRINCIPIO ACUSATORIO

TARIFEÑO Y QUIROGA

En el caso TARIFEÑO, la Corte recordó su vieja doctrina establecida en PORTA donde había consagrado que las formas
sustanciales del juicio previo se sintetizan en la acusación – defensa – prueba – sentencia.

En el caso Tarifeño al cabo del juicio, el fiscal no acusa (en ese caso la defensa había dicho que se adhería a lo que decía el
fiscal). Pero, en ese caso el tribunal había considerado de que si habían elementos, y facultado por normas procesales
vigentes, entonces condenó, y el caso llego a la Corte, y la Corte dijo “si no hubo acusación del fiscal, entonces el tribunal no
estaba habilitado para condenar” y recordó esta doctrina: “ACUSAR FORMAS SUSTANCIALES DEL JUICIO SE SINTETIZAN
EN ACUSACIÓN, DEFENSA, PRUEBA y SENTENCIA”. (PE)

Quiroga la CSJN dejó en claro que el ejercicio de la acción no puede depender de la jurisdicción. (En el contexto de confusión
de roles que imperante en el viejo CPPN).La corte estableció que el mecanismo del art. 348 del CPP de la Nación viola el
debido proceso y también el art. 120 de la CN. Y que dicha injerencia de los jueces en la actividad propiamente acusatoria es
inconstitucional porque altera y se entromete en las facultades propias del órgano acusador, pero también por vulnerar el
debido proceso que requiere que dichos roles sean ejercidos por sujetos procesales diversos.

DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

SANTILLÁN

Allí el tribunal había aplicado la doctrina Tarifeña en un juicio en el cual el fiscal no acusó y el tribunal aplico la doctrina
Tarifeña. El caso llego a la Corte y esta habilito la instancia internacional porque entendió que había un elemento distinto. Y
la Corte dijo acá no hubo acusación pública, pero si hubo una acusación que es la acusación de la víctima, si a la víctima se le
reconoció el derecho de acceder a justicia no se le puede dejar vacío de contenido el derecho que le fue otorgando
mencionando entre otros el artículo 25 de la CADH, y por lo tanto no podía dejarse vacío de contenido ese derecho en el
momento crucial en el que se va a dirimir sus conflictos. A partir de allí, más allá de las limitaciones recursivas y de las
limitaciones que tienen los códigos procesales penales mixtos o acusatorios burocratizados, algunos en relación a la figura
del querellante, hoy la participación se amplió porque de acuerdo a la doctrina de la Corte el querellante es un sujeto del
proceso penal.

DEFENSA

ROJAS MOLINA

En un viejo fallo, la Corte también acudió a la defensa y en ROJAS MOLINA la Corte dijo que el imputado tiene derecho a una
defensa pero no a cualquier defensa, esta defensa tiene que ser una defensa efectiva, de manera que una defensa inactiva
puede llevar o conducir a la invalidez del proceso porque no respeta las normas del debido proceso.

DERECHO AL RECURSO
6 Luz, Pedrozo Dacunda

CASAL

La sentencia condenatoria en los sistemas tradicionales es recurrible por vía de casación. Y el recurso de casación es un
recurso que siempre se consideró un recurso extraordinario es decir, limitado a cuestiones de derecho y a cuestiones
vinculadas con cuestiones formales. Ahora, en CASAL la corte se ocupa de la extensión de este recurso y lo relaciona con la
garantía de la doble instancia o del doble conforme. Y con cita del maestro Roxin la Corte dice algo muy clásico: “no se puede
establecer una intervención quirúrgica entre los hechos y el derecho cuando el derecho se va a aplicar a los hechos
establecidos en el caso, para resguardar debidamente la garantía de la doble instancia, el recurso tiene que ser lo
suficientemente amplio que permita garantizar estas cuestiones que son las que conducen a la condena”.

JUICIO POR JURADOS

CANALES

La corte considero que se habían violado reglas esenciales del procedimiento y que el acusado había sido condenado sin ser
oído, puesto que su defensor no ejerció defensa alguna cuando el imputado en su declaración expresó que había obrado en
legítima defensa. La corte expresó que el debido proceso debe garantizar una “defensa efectiva” desde la primera
intervención y a lo largo del proceso.

“No se resguarda la garantía de la doble instancia (del doble conforme) porque el veredicto del jurado clásico es inmotivado,
es decir, el jurado resuelve según su íntima convicción, entonces la Corte dijo: “el jurado es el soberano que está
representado en esos 12 ciudadanos y por lo tanto el jurado no necesita dar explicaciones.

UNIDAD 3

PROCESO POR AUDIENCIAS

PROCESO POR AUDIENCIAS: Modelo acusatorio

⤷ Se reemplaza la escritura por la oralidad.


⤷ Audiencia como metodología de trabajo: cada vez que alguien quiere solicitar algo debe
pedir audienciaal juez. Abandono del expediente y reemplazo de esa metodología por la
audiencia: Desformaliza. Oralidad presente en TODAS las etapas.
⤷ Producción de información mucho más real, interactiva, permite la contradicción
y la toma dedecisiones con mayor calidad.
⤷ El juez antes de la audiencia NO CONOCE EL CASO, no tiene información previa.
(Principio deimparcialidad).
Art. 2 CPPF: Necesidad de principios acusatorios: que se deben dar en todos los momentos del
proceso y solopuede darse en el marco de la audiencia oral.

AUDIENCIA PROCESO POR AUDIENCIAS

Oral Escenarios mucho más transparentes


Pública El juez toma en cuenta solo la información brindada aquí
por las partes para decidir.
Contradictoria
Desformaliza la investigación: Durante la etapa de
investigación se colectan evidencias como base para las
FUNCIONES: teorías del caso pero no son pruebas (las pruebas se dan
en el juicio oral).
- Transparencia
- Mayor claridad Encuentro de todas las partes, juez, requirente, requerido,
- Interacción de las partes imputado, victima.
- Resguardar la publicidad
de las decisiones.
7 Luz, Pedrozo Dacunda

EXTENSIÓN DE LA AUDIENCIA

Las audiencias, la duración o la extensión, dependerá de las finalidades o el tipo de audiencia que sea. (Recordar
que tienen la particularidad de ser multifunción).

AUDIENCIA MULTIFUNCIÓN: Principio de celeridad. Partes presentes: se resuelve.

Las audiencias tienen la característica de ser multifunción, porque por ejemplo en una audiencia de formalización
de la imputación, se puede adicionar algún pedido de medida cautelar que pueda requerirse por la Fiscalía (se
genera un debate). O la defensa también puede plantear una salida alternativa, etc.
EL JUEZ YA PUEDE TOMAR CONSIDERACIÓN EN BASE A ESOS DEBATES Y DECIDIR EN ESA CUESTIÓN.

PRODUCIR INFORMACIÓN:

Las partes dentro de la audiencia van a tener que producir y llevar información de calidad, y
en base a lacontradicción e interacción de estas, el juez podrá tomar una decisión con mejor
calidad.
Las partes pueden ejercer sus derechos razonablemente, el juez tiene el rol de conductor de la audiencia.

ROLES EN LA AUDIENCIA:

REQUIRENTE: Quien pide la audiencia, quienpretende REQUERIDO: A quien la decisión que se tome le afecta
una decisión o puede afectar. Su interés podría ser afectado por lo
que pretende el requerido.

Debe precisar su requerimiento, qué es lo que


Puede oponerse o consentir lo que plantea el
pide. requirente, si se opone tiene que expresar
argumentos.
Aportar la información necesaria para que el
juez pueda tomar la decisión que el pretende Puede desmentir o complementar la
información que se plantea.
Podrá argumentar, citando fallos de la Corte,
información estratégica, etc. Para avalar su Puede pensar en alguna decisión estratégica que
posición. le permita obtener una compensación.

JUEZ: Asegura derechos y garantías

- Conduce la audiencia.
- Debe permitir la expresión de todas las partes
- Debe asegurar la contradicción: Generar el debate
- Debe verificar eventualmente la información: permite más calidad. (por ejemplo en esta situación: “mi
defendido ya se presentó Sr. Juez” y el juez para verificar re pregunta “Es asi?”)
- Mantiene el orden y la disciplina en la audiencia
- Debe cuidar la duración de la audiencia, deben ser el tiempo acotado, el juez debe marcar los límites, vaa ir
ordenando los pasos que se van a ir dando.
- Resguardar la publicidad
- Decidir en forma motivada: En la misma audiencia debe hacerlo, el juez es el que tiene que resolver, una
vez escuchado a todas las partes, resuelve oralmente.
8 Luz, Pedrozo Dacunda

AUDIENCIAS EN TODAS LAS FASES DEL PROCESO:

- De formalización de imputación (en el sistema mixto: Indagatoria)


- De control de acusación
- De juicio oral
- De control de decisiones judiciales
- De ejecución penal

+ ¿Hay audiencias sin presencia de la defensa? Si. Por Ej. De allanamiento, se solicita al juez de garantías.

OFIJU Todo a cargo de la Oficina Judicial: Nombramiento del juez, de fiscales, etc.

TEORÍA DEL CASO


Proposiciones fácticas – evidencias –
teorías jurídicas

ES EL PRIMER PASO DE LA LITIGACIÓN ORAL.

ES NUESTRA VERSIÓN DE LOS HECHOS, UNA CONSTRUCCIÓN DEL RELATO: UN APOYO PARA CONSTRUIR
MI RELATO.

Constituye la suma de:

- Todos los relatos creíbles que se oirán en juicio


- Toda la evidencia material que se exhibirá
- Todas las inferencias que puedan extraerse

SIRVE PARA:

- Organizar
- Clasificar
- Desechar info no relevante
- Utilizar lo necesario para mi estrategia de caso: Pensar cual plan estratégico me conviene seguir

¿Qué CONTIENE?

- Versión de los hechos de nuestro “cliente”


- Relato de los protagonistas
- Todas las evidencias
- Los razonamientos lógicos en base a dichas evidencias

OBJETIVO DE LA TEORIA DEL CASO: Relato ganador – cómodo – claro – coherente – creíble –completo

¿Se puede cambiar la T.C. ? Cuando el fiscal ya toma la decisión de llevar el caso a juicio YA NO SE PUEDE
9 Luz, Pedrozo Dacunda

CONSTRUCCIÓN Y PARTES

PROPOSICIONES FÁCTICAS EVIDENCIAS TEORÍAS JURÍDICAS


Fragmentos del hecho, frases Sirven para sostener cada Complejas, generales, abstractas:
afirmativas de ese hecho afirmación del hecho, para más TIPICAS.
puntual- Pueden ser credibilidad. Por ej: documentos, Enmarcamos la conducta en la
incontrovertidos: hechos que testigos, imágenes. norma penal.
todos conocen; o controvertidos
de c/u.

5 C DEL RELATO GANADOR: CLARO – COMPLETO – COHERENTE – CÓMODO = CREÍBLE

ESTRATEGIAS

COMPETITIVAS COMPOSITIVAS

- Decidir litigar el caso - Salidas alternativas


- Qué pruebo ofrezco (conciliación, mediación, etc.)
- Como produzco la prueba - Acuerdo de procesos especiales
(para delitos de baja o mediana
complejidad)

INTERVENCIÓN DE LA VÍCTIMA CPPF

En los modelos acusatorios, tiene facultades de acción,


composición. Tiene rol de sujeto y protagónico.

Su derecho tiene reconocimiento constitucional: Tiene posibilidad de generar acuerdos.

- Art 25 de la Convención Americana de Derechos Se les reconoce el derecho a las victimas por el solo hecho de
humanos: Se permite a la victima acceder a la ser tal, más allá de constituirse o no querellantes.
justicia y naturalmente intervenir en el
proceso.
10 Luz, Pedrozo Dacunda

UNIDAD 4

ACCIÓN PENAL: Potestad, poder, deber que tiene el titular para requerir la investigación y/o
juicio para que se aplique el derecho punitivo cuando se acredite la
existencia del delito.

ES POR REGLA PÚBLICA (ART. 71 C.P)

Seguimos el procedimiento común. Sabemos que es pública por la regla.


- PÚBLICA → Art 71 C.P.
Oficialidad: Los órganos públicos predispuestos (el Ministerio Publico Fiscal
y la policía y en función judicial la fuerza de seguridad) actúan ante la
comisión de un delito de acción pública.

ACCIÓN PENAL PÚBBLICA QUE NECESARIA LA INSTANCIA


REQUIERE INSTANCIA PRVADA DEL OFENDIDO. Art. 72 C.P

- PRIVADA → Art. 73 C.P Seguimos un procedimiento especial. Rige la regla del principio
dispositivo: el ofendido va a llevar adelante la acción.

ROL DE FISCALÍA

El Art. 120 CN determina al


EXIGENCIAS:
fiscal como el guardián de la
legalidad y del interés - Investigaciones eficaces
general - Diseño de teoría del caso solida
- Decisiones estratégicas
- Eficiencia y responsabilidad.
Ante un juez imparcial quien
tiene responsabilidad probatoria
es el ACUSADOR. Art. 92 CPPF: Actuar con:

Llegar a una verdad objetiva, aclarar el


Deber de presentar pruebas hecho, construir una hipótesis acusatoria,
suficientes y convincentes para
OBJETIVIDAD investigar. No se trata de encontrar a un
sostener la acusación en el
culpable sino de encontrar quien debe
proceso penal, legítimas, que
respalden la acusación que responder por ese hecho delictivo.
formulan. Inicia el día que se
toma contacto con el caso.
Todo lo que el fiscal colecte de la
Investigación en la etapa LEALTAD investigación tiene que compartir con la
preparatoria PROCESAL defensa para resguardar el principio de
igualdad de armas.

El MPF va a buscar la aplicación de la ley penal. Va a ser titular de la acción pública.


El MPD buscara nivelar y asegurar junto con el MPF la igualdad de las partes en el proceso.
11 Luz, Pedrozo Dacunda

OFICIALIDAD LEGALIDAD CRITERIOS DE


OPORTUNIDAD
Los fiscales deben actuar. Implica Todo delito debe ser investigado, Es la excepción al principio de
que el estado es el que tiene el juzgado y penado. legalidad.
deber de accionar frente a la EFECTO: EXTINCIÓN DE LA
comisión de delitos. ACCIÓN.

SISTEMA DE OPORTUNIDAD REGLADA:

Argentina:
- La decisión de investigar, juzgar y penar esta en cabeza del LEGISLADOR (CPPF).

Es cuando se puede prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción pública o limitarla.

a) INSIGNIFICANCIA: es decir, no genera un fuerte impacto social, no afecta interés público.

b) PARTICIPACION DE MENOR RELEVANCIA: cuando la participación del imputado es de una


relevancia menor y la pena que le espera sea muy cortita

c) PENA NATURAL.: es cuando cualquier pena que se imponga estaría neutralizada por el daño
sufrido, por ejemplo: una persona por una conducción negligente del vehículo en un accidente, pierden la vida
sus hijos, o sea, qué pena va a ser mayor que esa pena natural

d) PENA INNECESARIA EN RELACION A SANCIONES ANTERIORES: En relación a sanciones


anteriores que ya le hubieran impuesto que les pudiera corresponder.

DISPONIBILIDAD DE LA ACCIÓN

El MPF puede disponer de la acción penal publica cuando sea posible la aplicación de:
- Criterios de oportunidad
- Conversión de la acción de pública a privada
- Conciliación
- Suspensión del juicio a prueba.

ACTOR PENAL PARTICULAR: QUERELLANTE EXCLUSIVO


QUERELLANTE

Puede constituirse en el proceso durante la El que lleva adelante la acción penal en los casos
investigación penal preparatoria y va a de delitos de acción privada. Esta es la regla.
presentarse ante el fiscal (Art. 85 CPPF)

SUJETO ESENCIAL → Se incorpora en los casos


este actor penal es un sujeto, actúa en relación al que haya operado la CONVERSIÓN de la acción
objeto principal, pero es eventual, es decir, puede penal de pública a privada. (en estos casos no
o no estar, y si el actor penal desiste, igual el interviene el fiscal, el querellante exclusivo es el
proceso continúa único titular de la acción.)
12 Luz, Pedrozo Dacunda

- 1. PRESENTAR.
2. ACREDITAR LA LEGITIMACIÓN
3. ¿Cuál es el OBJETO de la presentación?
INSTANCIA DE 4. El relato de los HECHOS del proceso.
CONSTITUCIÓN 5. Las EVIDENCIAS en las que me apoyo.
EN 6. CALIFICACIÓN LEGAL.
QUERELLANTE 7. facultad de PROPONER DILIGENCIAS.
8. El PETITORIO
9. Y la FIRMA.

EJERCICIO DE LA ACCIÓN CIVIL

Un mismo hecho puede disparar distintos ámbitos de responsabilidad por eso los Códigos
generalmente prevén la posibilidad de constituirse además de en querellante, en actor civil.
Una vez que el actor civil decide ejercer la ACCIÓN CIVIL, va a ejercerla en cualquier sede civil, también
puede hacerlo en sede penal, según cual decida van a regirse por ciertos principios.

SEDE CIVIL SEDE PENAL


Regla de prejudicialidad Regla de accesoriedad
El hecho que generó la responsabilidad se esta La acción civil se introduce como objeto accesorio al
tratando en la sede penal en primer lugar, por eso el proceso penal, sigue la suerte de este. Si el proceso penal se
juez civil va a tener que esperar que el juez penal se extingue, por ejemplo, la acción civil también, no puede
expida primero para después dictar sentencia seguir sola.

CPPC: La acción civil debe ejercerse solo en el proceso civil. (En Ctes. es así, pero en las demás provincias la acción civil
se puede ejercer en la sede civil o penal.)
13 Luz, Pedrozo Dacunda

UNIDAD 5

EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

La parte más débil: este interés particular o individual se enfrenta al interés general: Goza de presunción de inocencia.

“Solo la culpabilidad legalmente probada puede destruir el estado de inocencia”.

IN DUBIO PRO OPERARIO/IMPUTADO – DERECHO A JUICIO PREVIO

Caso de duda, se estará a lo que sea Nadie puede ser condenado sin un juicio
más favorable para el imputado. previo.

Las normas procesales no tendrán Realizado respetando los derechos y


efecto retroactivo, a menos que sean garantías establecidos en la Constitución
más favorables para el imputado. Nacional, en los instrumentos
internacionales de Derechos Humanos y de
acuerdo a las normas del CPPF.
.

REQUISITOS DERECHO A SER OÍDO POR UN JUEZ: NATURAL, COMPETENTE,


MÍNIMOS DEL INDEPENDIENTE E IMPARCIAL.
PROCESO PENAL
COMO GARANTÍA
DEL DERECHO DE PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
DEFENSA.

GARANTÍAS PROCESALES MÍNIMAS GARANTÍAS SUSTANCIALES MÍNIMAS

1. ASISTENCIA GRATUITA DE TRADUCTOR O 1. IGUALDAD (tipificación) Y


INTÉRPRETE RETROACTIVIDAD (a ley más
2. INFORMACIÓN DE HECHOS Y PRUEBAS benigna)
3. TIEMPO Y MEDIOS PARA REPARAR LA 2. INDEMNIZACIÓN POR ERROR
DEFENSA JUDICIAL
4. DEFENSA TÉCNICA – DEFENSOR DE OFICIO:
- DEFENSA MATERIAL: Derecho innato
del imputado a ser oído por el juez.
- DEFENSA TÉCNICA; Ejerce el abogado
defensor velar por los derechos del
imputado.
5. PRODUCCIÓN DE PRUEBAS
6. INMUNIDAD DE DECLARACIÓN
7. DERECHO AL RECURSO
8. NON BIS IDEM
9. RAZONABLE DURACIÓN DEL PROCESO
14 Luz, Pedrozo Dacunda

FALLO ROJAS MOLINA la Corte hablo de la defensa. No vale una defensa virtual:
INVIOLABILIDAD que yo designo a un defensor y que el defensor se siente junto al imputado de
brazos cruzados. Esa defensa pasiva no satisface el estándar mínimo para
DE LA DEFENSA resguardar el derecho de defensa. Esto claramente surgió en Rojas Molina pero
luego fue ampliado en sus alcances en el
FALLO IÑIGO donde la Corte vuelve a pronunciarse en relación a la extensión
del derecho de defensa. No a cualquier defensa sino a una defensa efectiva.

Inviolable e irrenunciable y puede ejercerse libremente desde el inicio del proceso hasta el fin de la ejecución
de la sentencia (porque la presunción de inocencia es destruida con la sentencia condenatoria una vez que queda
firme).

Los derechos y facultades del imputado pueden ser ejercidos directamente por éste o por su defensor,
indistintamente. En caso de colisión primará la voluntad del imputado, expresada clara y libremente.

IMPUTADO

Se le atribuye la autoría o CALIDAD DE IMPUTADO


participación de un delito.

Desde cualquier acto inicial hasta la Sentencia


Derecho a declarar las veces que quiera.
condenatoria, o absolutoria o el
Puede abstenerse también.
sobreseimiento.

- DERECHO DE ESTAR en el proceso


- DEBER DE ESTAR en el proceso

DEFENSOR

Acompaña y es guardián de los derechos del imputado.

DEFENSOR DE OFICIO DEFENSOR PARTICULAR


NO puede negarse. Abogado matriculado.

Debe ejercer la defensa efectiva sea el caso que El imputado lo elige.


sea.
Puede aceptar o no la defensa-
¿Puede excusarse? Sí. Conflicto de intereses por ej.
15 Luz, Pedrozo Dacunda

UNIDAD 6

JURISDICCIÓN

Es amplio. No siempre recae en Ámbito en el que se ejerce la Poder y autoridad que se tiene
el juez. función judicial y tomar para resolver disputas leales y
decisiones. aplicar la ley en un territorio
Puede recaer en órganos específico.
jurisdiccionales.

Las provincias reservaron la potestad


de administrar, dictan sus códigos de
Jurisdicción provincial forma y organizan su PJ. Ej. Reglas de
competencia por materias, CPP Ej juez
de menores.

COEXISTEN DOS
JURISDICCIONES
Art 116, 75 INC 13. Conocimiento y
decisión de causas, que traten de
seguridad nacional, o interés general
Jurisdicción federal de la nación, trata de personas por ej.
16 Luz, Pedrozo Dacunda

NATURAL: Art. 18 C.N. Es el juez designado por ley anterior al hecho. No se refiere a la
garantía de la persona sino al CARGO. Se aplica al órgano jurisdiccional, no aplica al
órgano de persecución penal.

COMPETENTE: Es la medida de la jurisdicción. Son los límites de las facultades del juez

TERRITORIO: Ej. Se define por circunscripción, terreno, ubicación. Por ej. El


juez de la 1ra Circunscripción de Ctes.

MATERIA: Ej. De acuerdo al tema que verse la cuestión o el caso. Por ej.
Narcotráfico, suele pasar que dentro de este se dividen y corresponde un juez
por tema.

JUEZ FUNCIONAL: Ej. Como funcionan, Sistema mixto, acusatorio, etc.

SUJETOS: Ej. De acuerdo a la persona. Menores de edad, etc.

TURNOS: Ej. Se divide por tiempo. Depende de la cantidad de juzgados, va a


variar por las circunstancias. Hay algunos que no se dividen por turnos sino
todo el año funcionan por ej.

CONEXIDAD: Puede ser objetiva: pluralidad de hechos o subjetiva: varios


hechos, misma persona, competente el juez que conoció el delito más grave.
Ver CPP CTES. !!!

IMPARCIAL: Debe actuar y tomar decisiones de manera objetiva, libre de prejuicios e


influencias externas. Debe ser neutral, es esencial para asegurar el Sistema acusatorio.
- Objetivo: CUALQUIER DUDA DE PARCIALIDAD, por HECHOS OBJETIVOS del proceder.
– Subjetivo: Actitudes o intereses particulares.

INDEPENDIENTE: Independencia de la injerencia de los poderes políticos, factores


sociales, económicos. Libre de toda injerencia externa. Se relaciona con la Inamovilidad
(conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta) y la intangibilidad
(reciben por sus servicios, compensación que determine la ley y no podrá ser disminuida
mientras permanezcan en sus funciones).

Imparcialidad: Se atenta contra esta cuando se cumple alguna causal de recusación que son las que se
plantean en el Código. No es una enumeración taxativa, basta el temor fundado de la parcialidad: Fallo
Llerena: La Corte sostuvo que el principio de imparcialidad se le exige a los jueces en apariencia y en realidad,
sostuvo que hubo una falta de imparcialidad por parte del juez a cargo del caso por sus expresiones y actitudes
durante el proceso, el juez ya conocía el caso y ya se había expedido sobre el.
17 Luz, Pedrozo Dacunda
MODELO TRADICIONAL / SISTEMA COLONIAL
DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL

Estructura VERTICAL.
Juzgados en forma PIRAMIDAL. Del juez dependen secretarios, personal, tramites de
administración, etc. Centralización.

Confusión de las funciones jurisdiccionales y


administrativas.

FUNCIONES JURISDICCIONALES

Juez de Trib. De Trib. Oral Juez Trib. Cámara de STJ


instrucción menores Penal correcional De apelaciones
juicio
Investiga y decide, Competencia Juzgan en Etapa de Conocen Recurso
afecta la especializada, única instrucción contra las extraordinario
imparcialidad. no todas las instancia los formal, el resoluciones Federal. Recursos de
(Sist. Mixtos) prov. Lo delitos que juez investiga de los jueces casación,
aplican. no se y ahora o fiscales. inconstitucionalidad,
atribuye a valora su revisión,
otro. propia competencia, etc.
investigación.

AHORA - HORIZONTALIDAD

Jueces integran un colegio que gestiona la OFIJU. Se delimitan las cuestiones


jurisdiccionales y administrativas.
Las cuestiones administrativas dependen ahora de la OFIJU.

OFIJU  Organismo independiente.


 Gestión de tareas
CPPF CPPP administrativas.
 Legajos, citar personas, fijar
Jueces asistidos por la OFIJU. Jueces y fiscales asistidos por audiencias, recibir solicitudes
la OFIJU.
para audiencias.
 No se pueden delegar funciones
jurisdiccionales a la OFIJU (falta
grave, mal desempeño)

Jueces con Jueces con Trib. De Jueces con Jueces con funciones de ejecución
funciones de funciones de Jurados funciones de
garantías juicio revisión
Control de Designado por la Representan Tratan: Controlan las Sentencias de condena, la
acusación y OFIJU, o por turno. la impugnaciones, actividad penitenciaria, el cumplimiento
evidencias, todo en Puede ser soberanía. quejas por efectivo de la condena, resuelven planteos
etapa preparatoria. unipersonal. Se Arts. 24, 75 recursos mal de ejecución, medidas curativas o
Juicios abreviados- integra un tribunal inc. 22, y denegados, impugnaciones sobre medidas penitenciarias
acuerdos plenos de acuerdo al 118 CN. control de (ej. Salidas transitorias). Visitas periódicas a
monto de la pena. medidas y las unidades. Ley 25660 (dice que no están
duración, etc. exentos de control judicial)
18 Luz, Pedrozo Dacunda

JUICIO POR JURADOS

Es la participación ciudadana, le da el Está reconocido como una garantía. C.N: “El mandato
perfil democrático a los procesos penales. constitucional de instaurar el juicio por jurados.”

El Código Procesal Penal Federal alude expresamente a esta participación ciudadana en el artículo 23: “Los
ciudadanos participaran en la administración de la justicia penal, de conformidad con los previsto en los artículos 24,
75 incisos 12 y 118 de la CN y según la ley especial que se dicte al efecto”

Fallo “Patton vs United States” la Corte Suprema de EEUU enumeró pilares fundamentales del sistema de
jurados: Siguiendo esta línea se aplicó en el fallo “Ruppel” en Bs As.: La Corte dijo:
- Jurado popular integrado por 12 personas, 6 hombres y 6 mujeres.
- Juez técnico a cargo de la dirección del debate, aplica la ley y el derecho probatorio.
- El recurso como facultad exclusiva del imputado.
- Aspiración de unanimidad en la decisión.

Fallo Canales: El jurado es el juez natural establecido por la CN para determinar o decidir. La motivación de las
decisiones adoptadas no es solo relevante para el inculpado sino para el control ciudadano, los actos de gobierno
y administración de justicia.

También podría gustarte