Está en la página 1de 29

CARRERA:

Psicología

DOCENTE:
Jorge Guillermo Cedeño Meza PhD

ASIGNATURA:
NEUROPSICOLOGÍA

TEMA: FUNCIONES EJECUTIVAS


Lóbulo Frontal (Funciones ejecutivas)

Jorge Guillermo Meza PhD


´ Las funciones ejecutivas forman parte de las así llamadas
funciones cognitivas superiores y son las responsables del control,
la regulación y dirección de la conducta humana.

´ Existe unanimidad en la literatura científica que dicho término en


modo general se refiere al control de la cognición y a la regulación
de la conducta a través de diferentes procesos cognitivos
relacionados entre sí (Tirapu, Muñoz-Céspedes & Pelegrín, 2002).
Autores Relevantes

´ Luria (1973) fue el primer autor que se refirió indirectamente


a ellas como un grupo de funciones que intervienen en la
regulación del comportamiento humano y las relacionó con
las funciones intelectuales.
´ Lezak (1982), quien acuñó el término de funciones ejecutivas,
las define como una constelación de capacidades mentales
necesarias para formular metas (motivación, conciencia de sí
mismo, y modo en que se percibe la relación con el mundo),
planificar la manera de lograrlas, ejecutar el plan, y llevar a
cabo actividades de manera eficaz
Lesiones frontales

Las lesiones frontales traen diversas sintomatologías


dependiendo de la ubicación, extensión, profundidad
y lateralidad, tras estas lesiones se han descrito
trastornos afectivos, de carácter, personalidad, humor,
motivación, atención, percepción, memoria,
razonamiento, solución de problemas, lenguaje y
control del movimiento. Es decir, se pueden dar
alteraciones de las funciones cognitivas, además de
las afectivas.
Los lóbulos frontales representan la confluencia y síntesis de los aspectos
perceptivos, volitivos, cognitivos y emocionales, modulan y dan forma al
carácter y la personalidad; cuando se lesiona esta área se puede observar
exceso o defecto en la activación, desintegración de la personalidad y del
funcionalismo emocional, dificultad en iniciar y planificar una actividad,
alteración de la atención y capacidad de concentración, apatía y euforia,
desinhibición y reducción de la capacidad de monitorizar el autocontrol de los
pensamientos, habla o acciones.
Ubicación de los lóbulos frontales

Los lóbulos frontales comprenden el tejido que se halla en la parte


superior de la fisura silviana y la parte anterior de la fisura rolándica, la
misma ocupa aproximadamente, una tercera parte del cerebro y está
divida en cuatro regiones anatomofuncionales. Las áreas motoras
centrales (Brodman 4,6,8,44), el córtex dorsolateral (áreas 9, 10, 11, 45,
46, 47), las regiones orbitales (áreas 10, 11, 12, 13) y la parte medial
que abarca tejido motor de la convexidad lateral y de las áreas orbitales,
incluyendo el área del cingulado anterior.
Funciones de las grandes divisiones
corticales cerebrales
Córtex motor y premotor: control del movimiento: Dentro de las regiones motoras
se pueden considerar tres subdivisiones mayores: córtex motor primario (área
4), córtex premotor (áreas 6, 8 y 44), y el córtex motor suplementario (porciones
del área 6 y las caras mediales de los hemisferios). Córtex prefrontal
dorsolateral / funciones cognitivas: es un área de asociación plurimodal, está
constituido por el córtex frontal homotípico, el cual se compone por las áreas 9,
10, 11, 12, 45, 47 y parte del área 8.

Se integra información proveniente de las áreas de asociación unimodal,


heteromodal y paralímpicas. Córtex prefrontal orbital / patrones de conducta: Las
lesiones en esta área generan reacciones de la conducta negativas en un sujeto,
se ha demostrado que existe un decremento de la agresividad, donde además
se experimenta irritabilidad, euforia, intolerancia, depresión, afectando asi el
juicio social, estos síntomas son además también producidos por tumores,
traumas o encefalitis herpética, y cualquier evento neural en este córtex.
Sindromes y signos frontales

Existe un amplio espectro de cambios conductuales y cognitivos observable


en el hombre que ha padecido lesiones prefrontales. Algunos pacientes se
vuelven pueriles, profanos, individualistas, jocosos, irresponsables, irascibles y
con ideas de grandiosidad. Otros pierden espontaneidad, curiosidad,
iniciativa y desarrollan un embotamiento patético del sentimiento,
motivación, actividad mental y conducta (abulia). Otros muestran una
pérdida de previsión, juicio y autoconciencia, pierden la capacidad de
retardar las gratificaciones y a menudo la capacidad de remordimiento.
Otros muestran una afectación del pensamiento abstracto, creatividad,
resolución de problemas y flexibilidad mental, lanzan conclusiones prematuras
y se vuelven excesivamente concretos y dirigidos por el estímulo.
¿La personalidad premorbida?
Funciones cognitivas y emocionales
del córtex prefrontal humano.

Atención : La distractibilidad va asociada a hiperactividad y se


observa fundamentalmente las lesiones frontales orbitales.
Memoria: Los pacientes con lesiones frontales tienen
importantes dificultades en recordar el orden temporal,
estimar la frecuencia de ocurrencia de eventos o aparición de
palabras y ubicar el contexto espaciotemporal de su memoria
autobiográfica.
Emoción y afecto: Ventromedial
Lesiones

Las lesiones prefrontales separan el conocimiento de la acción. Los


pacientes afectados tienen conservado el lenguaje, capacidades
práxicas, gnosias, razonamiento lógico y abstracto, solución verbal a
problemas y rinden normalmente en los test de inteligencia, pero a
menudos son incapaces de usar el conjunto de conocimientos y
habilidades para resolver un problema o actuar en forma adecuada.

La disociación conocimiento-acción
Las capacidades espaciales y perceptivas básicas tales como
solucionar problemas de los tests de orientación de líneas,
discriminación visual de formas, reconocimiento de caras o las
implicadas en pruebas de razonamiento visoperceptivo, como
el test de las matrices progresivas de Raven, no se afectan por
lesión frontal. Los pacientes con lesión prefrontal son capaces
de retener normalmente la información visual a corto plazo, si
esta no comporta operar con ella. La capacidad de cálculo
puede estar indirectamente afectada tras lesión frontal. Los
pacientes no fallas en realizar operaciones simples, pero
tienen dificultad en resolver problemas aritméticos que
supongan varios pasos encadenados o en resolver tareas de
cálculo mental.
Funciones ejecutivas

´ conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la


anticipación y el establecimiento de metas, el diseño de planes y
programas, la autorregulación y la monitorización de tareas, la
selección de comportamientos para alcanzar esa meta y la
flexibilidad. (Pineda 2000),
´ funciones cognoscitivas que ayudan al individuo a mantener un
plan coherente y consistente, el cual permite el logro de metas
específicas. (Matute, Roselli, Ardila y Otrosky, 2013)
Paraguas conceptual

la memoria de trabajo, el razonamiento, la fluidez verbal, la


secuenciación, la resolución de problemas, la inhibición de respuestas
automáticas, la flexibilidad cognitiva, la planificación, la capacidad
de establecer metas, la toma de decisiones, el desarrollo de planes
de acción, entre otras. Cada modelo teórico pone especial énfasis en
algunos de estos procesos del funcionamiento ejecutivo.
Modelos explicativos de las funciones
ejecutivas
´ Modelo de Baddeley y Hitch (1974). Memoria de Trabajo
´ Modelo de Norman y Shallice (1982). SAS
´ Modelo de Goldman-Rakic (1984). Interacción
´ Modelo jerárquico de Stuss (1992).
´ Modelo de Fuster (2001). Memoria de trabajo, planificación, control.
´ Modelo integrador de Tirapu-Ustárroz, Muñoz-Cépedes y Pelegrín-Valero
(2002).
Como se puede apreciar en este recorrido histórico de los diferentes modelos
explicativos del funcionamiento ejecutivo, existe una gran pluralidad de
criterios, lo cual resulta enriquecedor por un lado, pero al mismo tiempo el
hecho de no contar con una base teórica compartida, puede constituir en
obstáculo cuando se trata de conceptualizar y evaluar estas funciones.
Neuroanatomía de las funciones
ejecutivas

La literatura científica sostiene que la corteza prefrontal, es la base


neurobiológica de las funciones ejecutivas, esta corteza tendría la
funcionalidad de “orquestar” todas estas funciones, ya que, por tener la
posibilidad de recibir y enviar información de casi todos los sistemas
sensoriales y motores del cerebro, es, por excelencia, la región cerebral de
integración (Delgado-Mejía, 2013).
Ubicación de los lóbulos frontales y la
corteza pre-frontal.
La corteza prefrontal está constituida por tres áreas denominadas:
dorsolateral, orbital y cingulada o ventromedial, cada una de las
cuales cumple determinadas funciones (Portellano et al., 2009):
´ Área dorsolateral: procesos cognitivos complejos relacionados con la memoria de
trabajo, atención selectiva, formación de conceptos, control ejecutivo y flexibilidad
cognitiva. El aspecto más cognitivo de la función ejecutiva se localiza en la región
dorsolateral.

´ Área orbital: situada en la región caudal de las orbitas de los ojos, interviene en la
regulación emocional y social y en los procesos de autoconciencia.
´ Área cingulada o ventromedial: está ubicada en las zonas más internas de la corteza
pre-frontal y ejerce funciones en relación con la regulación de la motivación, la atención
sostenida y el inicio de la acción.

´ Según Delgado-Mejía y Etchepaborda (2013), los pacientes con daño en la corteza pre-
frontal muestran diferentes patrones clínicos en relación con la localización y extensión
del daño.
Tabla 2. Elementos del funcionamiento ejecutivo y
alternaciones observadas en la clínica.
Función ejecutiva Alteraciones observadas

Atención sostenida Disminución del rendimiento-impersistencia

Inhibición de interferencias Distracción-fragmentación- desorganización


de la conducta

Planificación Impulsividad-comportamiento errático

Supervisión y control de la conducta Desinhibición-escasa corrección de errores.

Flexibilidad conceptual Perseveración- rigidez- fracaso ante tareas


novedosas.
Evaluación de las funciones ejecutivas

1. El control atencional
2. La planeación, como la capacidad de organizar una secuencia de hechos
con el fin de lograr una meta.
3. La flexibilidad cognoscitiva, entendida como la capacidad de cambiar de
una respuesta a otra utilizando estrategias alternas, analizar las
consecuencias y evaluar los errores.
4. La fluidez, relacionada con la velocidad y precisión en la búsqueda de
información, así como la producción de elementos específicos en un tiempo
eficiente (Rincón, 2012).
Algunas pruebas importantes

´ Prueba de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting


Test) que evalúa la flexibilidad cognitiva
´ el Test de Fluidez Verbal Fonológica y Semántica
´ la Prueba de Fluidez de Diseños (evalúa la fluidez y programación
visomotriz mediante el dibujo libre)
´ Organización del aprendizaje (determina tipos de estrategias de
asociación que usa la persona para retener información)
´ Torre de Hanoi o Torre de Londres (evalúa la organización y programación
visuoespacial de una secuencia de movimientos y la memoria operativa)
´ Prueba de Apertura de Caminos (Trail Making Test), permite observar
la autorregulación, el control de la atención sostenida y la flexibilidad
al cambiar de una ejecución a otra.
´ Test del Mapa del Zoo
´ Go no-go
´ La prueba BADS para adultos (Wilson 1996)
PREGUNTAS Y COMENTARIOS
GRACIAS

También podría gustarte