Está en la página 1de 3

Normativa

-Tipos de comillas:
Las comillas son un signo ortográfico doble y en español hay tres tipos:
-Las comillas angulares, latinas o españolas (« »). Pese a no ser las más accesibles en
los actuales teclados y dispositivos, son las que las Academias de la Lengua recomiendan
en textos impresos.
-Las comillas inglesas (“ ”). Lo adecuado es emplearlas en segunda instancia, es decir,
cuando se desea entrecomillar un texto o una palabra enmarcados dentro de un texto ya
entrecomillado con las angulares.
-Las comillas simples (‘ ’). No deben confundirse con el acento, que es una pequeña raya
oblicua.
El uso del estilo directo puede hacerse de varias formas: colocando en primer lugar el
nombre del protagonista y la cita seguida de dos puntos, o comenzando con la cita
textual seguida de una coma y el nombre del autor de las declaraciones. Son
correctas, por lo tanto, frases como las siguientes: «Hugo Chávez dijo: “Tanto yo como Evo
Morales y los demás presidentes somos tan jefes de Estado como el rey Juan Carlos”» y
«“Tanto yo como Evo Morales y los demás presidentes somos tan jefes de Estado como el
rey Juan Carlos”, dijo Hugo Chávez».

Cuando se menciona la moneda sin ir acompañada de una cantidad, se escribe con


su nombre y en minúscula: «El dólar cayó hoy frente al euro, pero subió ante el yen».
Si va con un número, este puede ir escrito tanto en letras (también en minúscula) como
en cifras, o incluso en algunos casos con una combinación de ambos: «Investigan la
circulación ilegal de billetes legítimos de 100 pesos», «Fue arrestado cuando les ofreció
cien pesos a unos menores» o «Las sanciones representan más de 7 millones de
bolívares».
Forman el plural regularmente: 100 yenes japoneses, 25 rupias indias, 500 colones
costarricenses.
-Los números se escriben con letras.
-Cuando la moneda no se escribe por su nombre, no es aconsejable dar la unidad
monetaria parte en letras y parte como símbolo: es mejor 250 USD o 250 dólares
estadounidenses que $250 estadounidenses.

-No hay necesidad de repetir las preposiciones cuando la enumeración se entiende como
una unidad y sí cuando son independientes. En la mayoría de los casos ambas
posibilidades pueden ser válidas, como en el ejemplo que da, pero en otros pares, como en
«Hay tarta de nata y de chocolate» o «Hay tarta de nata y chocolate», donde, si se quiere
indicar que son dos tartas, una de nata y otra de chocolate, lo más adecuado es repetir la
preposición.

-El punto y coma (;) separa unidades con sentido autónomo, ya sean grupos de
palabras u oraciones completas, que a menudo incluyen sus propias comas. Se
recomienda usar este signo en los dos siguientes casos: enumeraciones y ante conectores
(sin embargo, en definitiva, por otra parte).

-Evitar doble negación: «no vino nadie», «no hice nada», «no tengo ninguna». En español
existe un esquema particular de negación, que permite combinar el adverbio no con la
presencia de otros elementos que tienen también sentido negativo.
Los adverbios nunca, jamás, tampoco, los indefinidos nadie, nada, ninguno, la locución en
la/mi/tu/su vida y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de
sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del
adverbio de negación no: “Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré;
Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo
conseguirá; Ni su padre lo perdonaría.” Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir
necesariamente precedido del adverbio no: “No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo
tampoco; No lo haré jamás; No lo sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No es
actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre.” La
concurrencia de esas dos «negaciones» no anula el sentido negativo del enunciado, sino
que lo refuerza.

-En las enumeraciones de elementos separados por comas no se escribe coma delante de
la y que precede al último de ellos, según el Diccionario panhispánico de dudas.
El empleo en español de esta coma no es apropiado porque la y sustituye precisamente a la
coma del último elemento de la enumeración. De este modo, en el ejemplo anterior lo
adecuado habría sido: «En la época republicana trabajó en los ferrocarriles, se convirtió en
líder sindical y viajó por Centroamérica». Sin embargo, sí se escribe coma delante de la y
en otros casos, como estos:
-Cuando la enumeración tiene elementos complejos que deben separarse por punto y
coma: «Agradezco su ayuda a Enrique, biólogo; a Pedro, botánico; a Luis, zoólogo, y a
Martín, fotógrafo».
– Cuando la y introduce un elemento que no pertenece a la enumeración anterior: «García
Márquez retiene una voz admirable, vital, clara, y la pluma de un ángel».
– Cuando la y sirve de unión con el predicado anterior, no con el último elemento de la
enumeración: «Bebió dos tazas de café negro, amargo, espeso, y encendió un cigarro
enorme».
– Cuando la y equivale a pero: «Le dije que te llamara, y no se acordó». Asimismo, se
recuerda que debe escribirse coma delante o detrás de y si va antes o después de un inciso
(que siempre se ponen entre comas): «Los inspectores se desmarcan del escándalo de las
indemnizaciones millonarias y, en este sentido, sugieren que…», y no: «Los inspectores se
desmarcan del escándalo de las indemnizaciones millonarias, y en este sentido, sugieren
que…».
– Cuando la y va detrás de un inciso: «El presidente de Francia, Nikolas Sarkozy, y la
canciller alemana, Angela Merkel, se volvieron a reunir ayer».

-Evitar el gerundio cuando tiene valor de adjetivo especificativo o de oración adjetiva


especificativa.

-No va coma entre el sujeto y el verbo de una oración. La coma no debe separar el sujeto
del predicado en una oración, pues se cortaría la secuencia natural del discurso. No se
considera apropiado el uso de la llamada coma respiratoria o coma criminal.

-Alrededor de un lugar significa ‘en torno a él’, por lo que se aconseja no emplear tal
expresión como sinónima de ‘en todo ese lugar’.

-Los puntos cardinales siempre van en minúscula, excepto cuando forman parte de un
nombre propio, y entonces van en mayúscula.

También podría gustarte