Está en la página 1de 118

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME FINAL DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

“VERIFICACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO


AMBIENTAL EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA
MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO PARA EL ESQUEMA PROLONGACIÓN NICOLÁS DE
PIÉROLA – SANTA CLARA SUR Y ANEXOS – DISTRITO ATE VITARTE -
LIMA”

EJECUTOR : MATOS ZEGARRA, Lérida Ángela

ASESOR : Ing. M.Sc. BETETA ALVARADO, Victor

INSTITUCIÓN : Consorcio Supervisor Santa Clara (CSSC)

LUGAR DE EJECUCION : Distrito de Ate Vitarte, Lima

DURACION : 03 meses (29.05.2017 al 29.08.2017)

Tingo María – Perú

2019
ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1

1.1. Objetivos ........................................................................................... 2

1.1.1. Objetivo general ................................................................... 2

1.1.2. Objetivos específicos ............................................................ 3

II. REVISIÓN DE LITERATURA ...................................................................... 4

2.1. Marco conceptual .............................................................................. 4

2.1.1. Terminología ambiental ........................................................ 4

2.2. Marco legal ........................................................................................ 6

2.2.1. Constitución política del Perú (1993) .................................... 6

2.2.2. Ley general del ambiente ..................................................... 6

2.2.3. Política nacional del ambiente (Decreto supremo Nº 012-


2009-MINAM) ....................................................................... 7

2.2.4. Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Ley Nº


28245.................................................................................... 7

2.2.5. Plan nacional de acción ambiental PLANAA - PERÚ 2011 –


2021. Decreto Supremo N° 014 - 2011 - MINAM ................. 7

2.2.6. Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización


ambiental .............................................................................. 8

2.2.7. Ley orgánica de aprovechamiento de los recursos naturales 9

2.2.8. Sistema nacional de recursos hídricos ................................. 9


2.2.9. Decreto supremo N° 003-2017-MINAM, Reglamento de
estándares nacionales de calidad ambiental del aire ........... 9

2.2.10. Decreto supremo N° 015-2015-MINAM, aprueban


estándares de calidad ambiental (ECA) para agua y
establecen disposiciones complementarias........................ 12

2.2.11. Ley del sistema nacional de evaluación del impacto


ambiental ............................................................................ 14

2.2.12. Decreto supremo Nº 019- 2009- MINAM. “Reglamento de la


Ley Nº 27446. 25 - 019 – 2009” .......................................... 15

2.2.13. Ley orgánica de municipalidades ....................................... 15

2.2.14. Ley de gestión integral de residuos sólidos ........................ 15

2.2.15. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y


residuos peligrosos ............................................................. 16

2.3. El impacto ambiental ....................................................................... 16

2.3.1. Evaluación del impacto ambiental ...................................... 17

2.3.2. Estudio de impacto ambiental............................................. 18

2.3.3. EsIA en el marco legal ........................................................ 18

2.4. Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005 .................................. 19

2.4.1. Campo de aplicación .......................................................... 19

2.4.2. Condiciones generales ....................................................... 19

2.5. Elementos del proceso EIA ............................................................. 22

2.5.1. Características y contenidos del Plan de Manejo Ambiental


........................................................................................... 22
2.5.2. Mitigación, Compensación, Prevención de Riesgos y Manejo
de Contingencias ................................................................ 33

2.6. Conceptos generales ...................................................................... 38

2.6.1. Campañas de difusión ........................................................ 38

2.6.2. Talleres de sensibilización .................................................. 38

2.6.3. Talleres de capacitación ..................................................... 39

2.6.4. Talleres de promoción y organización ................................ 39

III. MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 40

3.1. Lugar de ejecución .......................................................................... 40

3.1.1. Ubicación del área de trabajo ............................................. 40

3.1.2. Ubicación política ............................................................... 40

3.1.3. Ubicación geográfica .......................................................... 40

3.1.4. Límites ................................................................................ 42

3.1.5. Topografía .......................................................................... 42

3.1.6. Hidrografía .......................................................................... 42

3.2. Materiales y equipos ....................................................................... 42

3.2.1. Materiales, equipos y máquinas de campo......................... 42

3.2.2. Materiales de Gabinete....................................................... 43

3.3. Metodología .................................................................................... 43

3.3.1. Fase de pre-campo ............................................................ 43

3.3.2. Fase de campo ................................................................... 43


3.3.3. Fase de gabinete ................................................................ 47

IV. RESULTADOS .......................................................................................... 49

4.1. Verificación del Cumplimiento de la implementación del programa de


manejo de residuos sólidos ............................................................. 49

4.2. Verificación del Cumplimiento de la implementación del programa de


monitoreo ambiental ........................................................................ 56

4.3. Verificación del cumplimiento de la implementación del programa de


comunicación social y capacitaciones ............................................. 63

V. DISCUSIÓN............................................................................................... 71

VI. CONCLUSIONES ...................................................................................... 74

VII. RECOMENDACIONES.............................................................................. 75

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 76

IX. ANEXOS.................................................................................................... 79
ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Página

1. Estándares de calidad ambiental para aire. ................................................. 10

2. Clasificación de residuos sólidos. ................................................................ 20

3. Tabla para sintetizar medidas de mitigación. ............................................... 26

4. Tabla para sintetizar medidas de muestreo y seguimiento. ......................... 28

5. Tabla para resumir actividades de fortalecimiento industrial. ....................... 30

6. Indicadores de acuerdo con los objetivos específicos planteados. .............. 44

7. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en


el mes de junio. .......................................................................................... 50

8. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en


el mes de julio. ........................................................................................... 52

9. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en


el mes de agosto. ...................................................................................... 54

10. Monto valorizado ejecutado en el mes de junio. ........................................ 57

11. Monto valorizado ejecutado en el mes de julio 2017. ................................. 59

12. Monto valorizado ejecutado en el mes de agosto 2017. ............................ 61

13. Monto valorizado ejecutado en el mes de junio 2017. ............................... 64

14. Monto valorizado ejecutado en el mes de julio 2017. ................................. 67

15. Monto valorizado ejecutado en el mes de agosto 2017. ............................ 69

16. Montos Valorizados programados para la etapa de construcción de la obra


respecto al programa de monitoreo ambiental........................................... 80
17. Montos Valorizados programados para la etapa de construcción de la obra
respecto al programa comunicación social y capacitaciones..................... 81

18. Lista de habilitaciones beneficiarias y conexiones en el proyecto. ............. 82


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Impacto ambiental. ....................................................................................... 17

2. Cadena de manejo de residuos sólidos. ...................................................... 20

3. Esquema del plan de manejo ambiental. ..................................................... 23

4. Esquema de mitigación y compensación. .................................................... 33

5. Vinculación entre medidas e impactos. ........................................................ 34

6. Esquema de manejo de riesgos y accidentes. ............................................. 38

7. Generación de residuos sólidos por mes. .................................................... 56

8. Curva de avance ejecutado al mes de junio del 2017 respecto a las medidas
de mitigación de impacto ambiental. .......................................................... 58

9. Curva de avance ejecutado al mes de julio del 2017 respecto a las medidas
de mitigación de impacto ambiental. .......................................................... 60

10. Curva de avance ejecutado al mes de agosto del 2017 respecto a las
medidas de mitigación de impacto ambiental. ........................................... 62

11. Curva de avance ejecutado al mes de junio del 2017 respecto al componente
social.......................................................................................................... 66

12. Curva de avance ejecutado al mes de julio del 2017 respecto al componente
social.......................................................................................................... 68

13. Curva de avance ejecutado al mes de agosto del 2017 respecto al


componente social. .................................................................................... 70

14. Instalación de banner informativo en la Asociación Andrés Avelino Cáceres.


................................................................................................................. 102
15. Instalación de banner informativo en el PP - 03. ...................................... 102

16. Instalación de banner informativo en el Asociación Santa Clara.............. 103

17. Diseño y distribución de folletos educativos en tema ambiental. ............. 103

18. Taller de capacitación acerca de uso racional del agua. .......................... 104

19. Taller de capacitación acerca de cuidado del medio ambiente. ............... 104

20. Acompañamiento socioambiental en obra. .............................................. 105

21. Acompañamiento socioambiental en obra. .............................................. 105

22. Equipos para monitoreo de calidad de aire, ubicados en Asociación Centro


Poblado Santa Clara. En azotea de vivienda Mz. L Lt. 36. ...................... 106

23. Punto de monitoreo de ruido ambiental RA – 09...................................... 106

24. Punto de monitoreo de ruido ambiental RA – 17...................................... 107


I. INTRODUCCIÓN

Todas las organizaciones en el rubro de la construcción, como


consecuencia de las actividades, repercuten sobre el medio ambiente,
generando en mayor o menor medida un impacto ambiental. Hoy en día la
sociedad demanda a las organizaciones que se impliquen en el cuidado del
ambiente, y en respuesta a estas exigencias las organizaciones han visto en los
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) una oportunidad para mejorar su
comportamiento ambiental.

En tal sentido, en el Perú, el rubro de la construcción como


consecuencias de sus actividades genera efectos sobre el medio ambiente,
generando un impacto ambiental, es por ello que a través de la elaboración e
implementación de un plan de gestión ambiental cuyos objetivos es de evitar,
mitigar, restaurar y compensar la degradación ambiental; de tal manera que se
cumpla con la normativa de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental (Ley N° 27446).

En la presente práctica pre profesional se desarrolla la verificación


de la implementación del Plan de Manejo Ambiental en la etapa de construcción
de la obra Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado para el Esquema Prolongación Nicolás de Piérola – Santa Clara
Sur y Anexos – Distrito de Ate Vitarte – Lima. Dicha obra es una de las más
importantes de la empresa Servicio De Agua Potable y Alcantarillado de Lima
(SEDAPAL), ya que cuenta con 5081 familias beneficiarias. Asimismo, cabe
mencionar que este proyecto presenta la clasificación Ambiental de Estudio de
Impacto Ambiental Semi-detallado (EIS-sd).
2

La finalidad de este estudio es velar por la protección ambiental que


implementa el contratista en la obra; para ello nos basamos en indicadores y/o
parámetros como es el calendario de avance de obra tanto para el componente
ambiental y social.

Al respecto, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental proporcionado


por el Consorcio Santa Clara para mitigar los posibles impactos negativos
asociados a la ejecución de la obra se considera principalmente los siguientes
indicadores o parámetros de control: calidad de aire, gestión de ruidos, el control
de la calidad del agua, erosión y sedimentación, protección de recursos
arqueológicos y consumo de materias primas y recursos naturales.

De tal manera que se garantiza el adecuado desarrollo de la obra


contribuyendo eficazmente al desarrollo sostenible de las localidades donde se
está aplicando. Asimismo, se garantiza la adecuada gestión ambiental con el
apoyo del Plan de Manejo Ambiental (Instrumento de gestión Ambiental).

El Plan de Manejo Ambiental es un instrumento de gestión


ambiental, donde se establecen las medidas de prevención, mitigación, control,
minimización de los potenciales impactos ambientales que los proyectos
pudieran originar en el desarrollo de los mismos.

Es por ello, que hoy en día se exige el cumplimiento de las medidas


de mitigación propuestas en el PMA; dicha labor es desempeñada por
profesionales a cargo de la Supervisión ambiental de las obras

1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo general

- Verificar la implementación del Plan de Manejo Ambiental en la


etapa de construcción de la obra “Mejoramiento y Ampliación del
Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema
3

Prolongación Nicolás de Piérola, Santa Clara Sur y Anexos,


distrito de Ate Vitarte” para la protección y preservación de la
calidad ambiental en el área de influencia directa e indirecta del
proyecto

1.1.2. Objetivos específicos

- Verificar el cumplimiento de la implementación del programa de


manejo de residuos sólidos

- Verificar el cumplimiento de la implementación del programa de


monitoreo ambiental

- Verificar el cumplimiento de la implementación del programa de


comunicación social y capacitaciones
II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco conceptual

2.1.1. Terminología ambiental

- Aspecto ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una


organización que puede interactuar con el medio ambiente (ISO 14001:2004).

- Impacto ambiental

Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o


beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una
organización (ISO 14001:2004).

- Límite máximo permisible

El límite máximo permisible (LMP), es la medida de la concentración


o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos,
que caracterizan a un efluente o una emisión, que al ser excedida causa o puede
causar daños a la salud, al 8 bienestar humano y al ambiente (Artículo Nº 32 de
la Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611).

- Manejo de residuos sólidos

Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que involucre


manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento,
5

disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo utilizado desde


la generación hasta la disposición final (Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos. Ley N° 1278).

- Residuos peligrosos

Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que por sus características


o el manejo al que son o van a ser sometidos representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente. Se 9 considerarán peligrosos los que presenten por
lo menos una de las siguientes características: autocombustibilidad,
explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad
(Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ley N° 1278).

- Segregación

Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos


de los residuos sólidos para ser manejados en forma especial (Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos. Ley N° 1278).

- Instrumentos de Gestión Ambiental

Los instrumentos de gestión ambiental son mecanismos orientados


a aplicar o concretar un objetivo de la política ambiental. Mediante estos
instrumentos se busca hacer efectivo el derecho constitucional a un ambiente
equilibrado y adecuado, mediante la fijación de un conjunto de obligaciones,
incentivos y responsabilidades a distintos actores (OEFA, 2016).

- Tipo de instrumentos

Los instrumentos de gestión ambiental podrán ser de planificación,


promoción, prevención, control, corrección, información, financiamiento,
participación, fiscalización, entre otros, rigiéndose por sus normas legales
respectivas y los principios contenidos en la Ley General del Ambiente.
6

Se entiende que constituyen instrumentos de gestión ambiental, los


sistemas de gestión ambiental, nacional, sectoriales, regionales o locales; el
ordenamiento territorial ambiental; la evaluación del impacto ambiental; los
Planes de Cierre; los Planes de Contingencias; los estándares nacionales de
calidad ambiental; la certificación ambiental, las garantías ambientales; los
sistemas de información ambiental; los instrumentos económicos, la contabilidad
ambiental, estrategias, planes y programas de prevención, adecuación, control y
remediación; los mecanismos de participación ciudadana; los planes integrales
de gestión de residuos; los instrumentos orientados a conservar los recursos
naturales; los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción; la clasificación
de especies, vedas y áreas de protección y conservación; y, en general, todos
aquellos orientados al cumplimiento de los objetivos (MINAM, 2008).

2.2. Marco legal

2.2.1. Constitución política del Perú (1993)

Art. 67º. El Estado determina la política nacional del ambiente.


Promueve el uso sostenible de los recursos naturales.

Art. 68º. El Estado está obligado a promover la conservación de la


diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 123. Todos tienen el derecho de habitar un ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservación del paisaje y la naturaleza. Es obligación del Estado prevenir y
controlar la contaminación ambiental”.

2.2.2. Ley general del ambiente

Ley N° 28611 fue establecido el 13-10-2005, esta ley es la norma


ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú.
Establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del
7

derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno


desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo
sostenible del país.

2.2.3. Política nacional del ambiente (Decreto supremo Nº 012-2009-


MINAM)

La política ha sido formulada sobre la base del análisis de la


situación ambiental del país, es uno de los principales instrumentos de gestión
para el logro del desarrollo sostenible siendo de uso obligatorio orienta a las
actividades públicas y privadas a asegurar el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para
contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en
permanente armonía con su entorno.

2.2.4. Ley marco del sistema nacional de gestión ambiental. Ley Nº


28245

La mencionada ley regula el sistema nacional de gestión ambiental,


el cual tiene como finalidad orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y
garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados
a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales.

2.2.5. Plan nacional de acción ambiental PLANAA - PERÚ 2011 – 2021.


Decreto Supremo N° 014 - 2011 - MINAM

Este plan es un instrumento de planificación nacional de largo plazo,


formulado sobre la base de la Política Nacional del Ambiente, el cual contiene
las metas prioritarias en materia ambiental que se deben lograr en los próximos
diez años. El cumplimiento de estas metas contribuirá con la conservación y el
8

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la mejora en la calidad


ambiental y la calidad de vida de la población.

2.2.6. Ley del sistema nacional de evaluación y fiscalización


ambiental

Ley N° 29325 fue establecido el 04-03-2009, Ley del Sistema


Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual señala en el Título I:
Disposiciones Generales, Artículo 1º.Objetivo de la Ley. La presente Ley tiene
por objetivo crear el sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
– OEFA como ente rector.

En cuanto al Artículo 2º. Ámbito de aplicación. El sistema rige para


toda persona natural o jurídica, pública o privada, principalmente para las
entidades del gobierno Nacional, Regional y Local, que ejerzan funciones de
evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora en
materia ambiental.

A su vez el Artículo 3º. Finalidad. El Sistema tiene por finalidad


asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las
personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las
funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad
sancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del
Estado, se realizan de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acurdo
en lo dispuesto en la Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental, en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, e la política Nacional
de Ambiente y demás Normas, políticas, planes, estrategias, programas y
acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas saludables,
viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una
efectiva Gestión y Protección de Ambiente.
9

2.2.7. Ley orgánica de aprovechamiento de los recursos naturales

Ley Nº 26821, del 26-06-97. En su Artículo 2º se señala que esta Ley


tiene por objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco
adecuado para el fomento de la inversión, procurando un equilibrio dinámico
entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del
ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

2.2.8. Sistema nacional de recursos hídricos

Decreto Legislativo Nº 1081 aprobada mediante el DS N°


021.2008AG, crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos, el cual tiene por
finalidad articular el accionar del Estado en la gestión integrada y multisectorial,
el aprovechamiento sostenible, la conservación y el incremento de los recursos
hídricos así como el cumplimiento de la Política y Estrategia Nacional de
Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos en todos los niveles
de gobierno con la participación de los distintos usuarios del recurso y
operadores de infraestructura hidráulica, tomando como unidades de gestión a
las cuencas hidrográficas y a los acuíferos del país.

2.2.9. Decreto supremo N° 003-2017-MINAM, Reglamento de


estándares nacionales de calidad ambiental del aire

Artículo 2. Los estándares de calidad ambiental para aire como


referente obligatorio

2.1 Los ECA para Aire son un referente obligatorio para el diseño y
aplicación de los instrumentos de gestión ambiental, a cargo de los titulares de
actividades productivas, extractivas y de servicios.
10

2.2 Los ECA para Aire, como referente obligatorio, son aplicables
para aquellos parámetros que caracterizan las emisiones de las actividades
productivas, extractivas y de servicios.

Disposiciones complementarias finales

Primera. Aplicación de los ECA para aire en los instrumentos de


gestión ambiental aprobados

La aplicación de los ECA para Aire en los instrumentos de gestión


ambiental aprobados, que sean de carácter preventivo, se realiza en la
actualización o modificación de los mismos, en el marco de la normativa vigente
del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA). En el caso
de instrumentos correctivos, la aplicación de los ECA para Aire se realiza
conforme a la normativa ambiental sectorial.

Cuadro 1. Estándares de calidad ambiental para aire.

Criterios de
Parámetros Periodo Valor Método de análisis
evaluación
Benceno Media aritmética Cromatografía de
Anual 2
(C6H6) anual gases
Fluorescencia
Dióxido de NE más de 7
24 Horas 250 ultravioleta (Método
Azufre (S02) veces al año
automático)
NE más de 24
Dióxido de 1 Hora 200 Quimioluminiscencia
veces al año
Nitrógeno (Método
Media aritmética
(NO2) Anual 100 automático)
anual
NE más de 7
Material 24 Horas 50 Separación
veces al año
Particulado con inercia/filtración
Media aritmética
diámetro menor Anual 25 (Gravimetría)
anual
11

Criterios de
Parámetros Periodo Valor Método de análisis
evaluación
a 2,5
micras (PM2,5)

Material NE más de 7
24 Horas 100
Particulado con veces al año Separación
diámetro menor inercia/filtración
Media aritmética
a 10 Anual 50 (Gravimetría)
anual
micras (PM10)
Espectrometría de
absorción atómica
de vapor frío
(CVAAS) o
Espectrometría de
Mercurio
fluorescencia
Gaseoso Total 24 Horas 2 No exceder
atómica de vapor
(Hg)
frío (CVAFS) o
Espectrometría de
absorción atómica
Zeeman (Método
automático)
NE más de 1 Infrarrojo no
1 Hora 30000
Monóxido de vez al año disperso (NDIR)
Carbono Media aritmética (Método
8 Horas 10000
móvil automático)
Máxima media Fotometría de
diaria NE más absorción
Ozono (O3) 8 Horas 100
de 24 veces al ultravioleta (Método
año automático)
Plomo (Pb) en NE más de 4 Método para PM10
Mensual 1.5
PM10 veces al año (Espectrofotometría
12

Criterios de
Parámetros Periodo Valor Método de análisis
evaluación
Media aritmética de absorción
Anual 0.5 de los valores atómica)
mensuales
Fluorescencia
Sulfuro de
24 Horas 150 Media aritmética ultravioleta (Método
Hidrógeno(H2S)
automático)
Fuente: MINAM (2017)

2.2.10. Decreto supremo N° 015-2015-MINAM, aprueban estándares de


calidad ambiental (ECA) para agua y establecen disposiciones
complementarias

Artículo 1.- Objeto de la norma

La presente norma tiene por objeto compilar las disposiciones


aprobadas mediante el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, el Decreto
Supremo N° 023-2009-MINAM y el Decreto Supremo N° 015-2015-MINAM, que
aprueban los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua, quedando
sujetos a lo establecido en el presente Decreto Supremo y el Anexo que forma
parte integrante del mismo. Esta compilación normativa modifica y elimina
algunos valores, parámetros, categorías y subcategorías de los ECA, y mantiene
otros, que fueron aprobados por los referidos decretos supremos.

Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales

a) Subcategoría D1: Riego de vegetales

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los


cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego
empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los
13

posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser


sometidos los productos agrícolas:

- Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,
plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales
con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran
en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto;
parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o
cualquier otro tipo de cultivo.

- Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);
cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto
(Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados
(Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.:
algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y
alfalfa).

Artículo 5. Los estándares de calidad ambiental para agua como


referente obligatorio.

5.1 Los parámetros de los ECA para agua que se aplican como
referente obligatorio en el diseño y aplicación de los instrumentos de gestión
ambiental, se determinan considerando las siguientes variables, según
corresponda:

1) Los parámetros asociados a los contaminantes que caracterizan


al efluente del proyecto o la actividad productiva, extractiva o de servicios.
14

2) Las condiciones naturales que caracterizan el estado de la calidad


ambiental de las aguas superficiales que no han sido alteradas por causas
antrópicas.

3) Los niveles de fondo de los cuerpos naturales de agua; que


proporcionan información acerca de las concentraciones de sustancias o
agentes físicos, químicos o biológicos presentes en el agua y que puedan ser de
origen natural o antrópico.

4) El efecto de otras descargas en la zona, tomando en


consideración los impactos ambientales acumulativos y sinérgicos que se
presenten aguas arriba y aguas abajo de la descarga del efluente, y que influyan
en el estado actual de la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua
donde se realiza la actividad.

5) Otras características particulares de la actividad o el entorno que


pueden influir en la calidad ambiental de los cuerpos naturales de agua.

5.2 La aplicación de los ECA para Agua como referente obligatorio


está referida a los parámetros que se identificaron considerando las variables del
numeral anterior, según corresponda, sin incluir necesariamente todos los
parámetros establecidos para la categoría o subcategoría correspondiente.

2.2.11. Ley del sistema nacional de evaluación del impacto ambiental

Ley N° 27446, del 23-04-2001. Este dispositivo legal establece un


sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y
corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las
acciones humanas expresadas a través de los proyectos de inversión.
15

2.2.12. Decreto supremo Nº 019- 2009- MINAM. “Reglamento de la Ley


Nº 27446. 25 - 019 – 2009”

Este citado decreto en el Título II (Del proceso de Evaluación de


Impacto Ambiental de Proyecto de Inversión), artículo 14º: proceso de evaluación
de impacto ambiental. Señala la evaluación de Impacto Ambiental es un proceso
participativo técnico- administrativo, destinado a prevenir, minimizar, corregir y/o
mitigar e informar acerca de los potenciales impactos ambientales negativos que
pudieran derivarse de las políticas, planes, programas y proyectos de inversión,
y asimismo intensificar sus impactos positivos.

2.2.13. Ley orgánica de municipalidades

Ley N° 27972, del 06-05-2003. En esta Ley se establece que los


gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado
y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que
institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las
correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.

Conforme lo establece el Art. IV del Título Preliminar de esta Ley, los


gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación
de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de
su circunscripción.

2.2.14. Ley de gestión integral de residuos sólidos

El Decreto Legislativo N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la


Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Esta Ley establece los derechos,
obligaciones, atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto,
para asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
16

prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de la


persona humana.

2.2.15. Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos


peligrosos

Artículo 4.- De las competencias de las autoridades sectoriales El


sector responsable de la regulación y control de la actividad económica que
emplea materiales peligrosos se encarga de regular, fiscalizar y sancionar las
actividades, procesos y operaciones en lo referente a la producción,
almacenamiento, embalaje, manipulación, utilización y reutilización de estos
materiales y residuos peligrosos.

2.3. El impacto ambiental

El impacto ambiental de un proyecto de desarrollo sobre el medio


ambiente, corresponde a la diferencia entre la situación futura del entorno si se
ejecuta el proyecto (con proyecto), frente a la situación futura del mismo entorno
si no se ejecuta el proyecto (sin proyecto), es decir, como debía de haber
evolucionado sin dicha ejecución (CONESA, 2009).
17

Figura 1. Impacto ambiental.


Fuente: ZUÑIGA (2009)

En la Figura 1, el impacto se distingue en el eje vertical T5 y


corresponde a la diferencia entre la evolución del entorno sin proyecto y la
evolución del entorno con proyecto. Al considerar la evolución del medio
ambiente sin proyecto, se tienen en cuenta los tiempos T1 y T5; cuando se
analiza la evolución del medio ambiente con proyecto, se relacionan o aplican
todos los tiempos de la Figura 1 (ZÚÑIGA, 2009)

2.3.1. Evaluación del impacto ambiental

Para ESPINOZA (2001) la evaluación de impacto ambiental (EIA) es


uno de los instrumentos preventivos de gestión ambiental que permite que las
políticas ambientales puedan ser cumplidas y se incorporen tempranamente en
el proceso de desarrollo y de toma de decisiones. Por ende, evalúa y corrige las
acciones humanas y, evita o compensa sus impactos ambientales negativos.
18

2.3.2. Estudio de impacto ambiental

Para CONESA (2009), el estudio de impacto ambiental (EsIA) es el


estudio técnico, interdisciplinar, que, incorporado en el procedimiento de la EIA,
está destinado a predecir, identificar, valorar y corregir, de manera apropiada y
en función de las particularidades de cada caso concreto, las consecuencias o
efectos ambientales de un proyecto, obra o actividad sobre la calidad de vida del
hombre y su entorno. Este documento debe presentarlo el titular del proyecto.

2.3.3. EsIA en el marco legal

El DS N° 019-2009-MINAM, título I, artículo 11°, señala que los


instrumentos de gestión o estudios ambientales de aplicación del SEIA son:

1. La declaración de impacto ambiental – DIA (Categoría I).

2. Estudio de impacto ambiental semidetallado EIA-sd (Categoría II).

3. El estudio de impacto ambiental detallado – EIA-d (Categoría III).

4. La evaluación ambiental estratégica - EAE.

En el artículo 13° del DS N° 019-2009-MINAM (2009): de los


instrumentos de gestión ambiental complementarios al SEIA, se hace referencia
a que los instrumentos de gestión ambiental no comprendidos en el SEIA son
considerados instrumentos complementarios al mismo. Las obligaciones que se
establezcan deben ser determinadas de forma concordante con los objetivos,
principios y criterios que se señalan en la ley y su reglamento, con enfoque de
integralidad y complementariedad, adoptando medidas eficaces para proteger y
mejorar la salud de las personas, la calidad ambiental, conservar la diversidad
biológica y propiciar el desarrollo sostenible en sus múltiples dimensiones.
19

2.4. Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2005

2.4.1. Campo de aplicación

La presente Norma Técnica Peruana se aplica a todos los residuos


generados por la actividad humana, a excepción de los residuos radiactivos. Esta
NTP no establece las características del dispositivo de almacenamiento a utilizar,
ya que esto dependerá del tipo de residuo, volumen, tiempo de almacenamiento
en el dispositivo, entre otros aspectos.

2.4.2. Condiciones generales

La presente Norma Técnica Peruana establece la codificación de


colores para dispositivos de almacenamiento, teniendo en cuenta como marco
de referencia la normatividad nacional vigente. 5.2 Los residuos desde su
generación deben ser segregados de manera que faciliten su identificación, para
que puedan ser reaprovechados por el mismo generador o en su defecto ser
dispuestos adecuadamente.

Esta actividad es realizada por el generador y por otros agentes, que


participan en la cadena de manejo de residuos (Figura 2).
20

Figura 2. Cadena de manejo de residuos sólidos.

Cuadro 2. Clasificación de residuos sólidos.

Tipo de
Color del tacho Descripción
desecho

Residuos Para orgánicos: Restos de la preparación de


RESIDUOS
ORGANICOS domésticos alimentos, de comida, de jardinería o similares.

Para metales: latas de conservas, café, leche,


Residuos
RESIDUOS gaseosa, cerveza, tapas de metal, envases de
METÁLICOS metálicos
alimentos y bebidas, etc.
21

Tipo de
Color del tacho Descripción
desecho

Para papel y cartón: Periódicos, revistas,


Residuos de
folletos, catálogos, impresiones, fotocopias,
RESIDUOS DE papeles,
PAPELES Y papel, sobres, cajas de cartón, guías
CARTONES cartones
telefónicas, etc.

Para plástico: Envases de yogurt, leche,


alimentos. etc. Vasos, platos y cubiertos
RESIDUOS DE descartables. Botellas de bebidas gaseosas,
PLÁSTICO Plásticos
aceite comestibles, detergente, shampoo.
Empaques o bolsas de fruta, verdura y huevos,
entre otros.

Para vidrio: Botellas de bebidas, gaseosas,


RESIDUOS DE Vidrio licor, cerveza, vasos, envases de alimentos,
VIDRIO
perfumes, etc.

Para generales: Todo lo que no se puede


reciclar y no sea catalogado como residuo
Residuos peligroso: restos de la limpieza de la casa y del
RESIDUOS
GENERALES generales aseo personal, toallas higiénicas, pañales
desechables, colillas de cigarros, trapos de
limpieza, cuero, zapatos, entre otros.

Para peligrosos reaprovechables: Baterías de


autos, pilas, cartuchos de tinta, botellas de
Residuos reactivos químicos, entre otros.
RESIDUOS
PELIGROSOS peligrosos Para peligrosos no reaprovechables: Escoria,
medicinas vencidas, jeringas desechables,
entre otros.

Fuente: (NTP 900.058-2005).


22

2.5. Elementos del proceso EIA

La incorporación de la EIA a Planes y Proyectos, se incorpora según


al momento en que se incluya la EIA en el proceso general de toma de
decisiones, se suele hablar de enfoque reactivo, semiadaptativo o adaptativo
(CONESA y VITORA, 2009).

- Reactivo. Tiene lugar cuando un proyecto determinado, no previsto


en un plan previo, y una vez tomada la decisión de ejecutarlo, es sometido a
evaluación ambiental. Evidentemente, es un método no deseable ya que, al
dirigirse a algo ya decidido, resulta escasamente eficaz.

- Semiadaptativo. El momento de tomar la decisión (aceptación,


modificación o rechazo) sobre el proyecto en cuestión, igualmente no previsto en
un plan previo, tiene lugar después de efectuar la EIA. Este enfoque es el que
más reiteradamente se está produciendo en la actualidad española, suponiendo
una notable mejora respecto al planteamiento anterior.

- Adaptativo. Es el tipo de enfoque más idóneo, considerando que


todo proyecto debe estar incluido en un plan previo. Así, la EIA resulta agilizada
por la información contenida en el plan y porque éste la encauza hacia los
aspectos más destacados o conflictivos. El proceso de protección ambiental se
sinergitiza si se ha llevado a cabo la EEA del plan en que se enmarca el proyecto
o actividad considerada.

2.5.1. Características y contenidos del Plan de Manejo Ambiental

En diversos documentos se define al plan de manejo ambiental como


el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales
que son causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza
del proyecto, obra o actividad (ESPINOZA, 2007).
23

Un objetivo importante de la evaluación ambiental es desarrollar


procedimientos y planes para asegurar que las medidas de mitigación y los
requisitos de monitoreo aprobados durante la revisión ambiental serán
realizados realmente en las etapas subsecuentes del proyecto.
Consecuentemente, se debe otorgar un importante énfasis en la preparación de
los planes de manejo ambiental y en precisar las condiciones y las metas que se
implementarán durante la puesta en marcha del proyecto (ESPINOZA, 2007).

En general debe destacarse que un plan de manejo ambiental se


utiliza como base para establecer el comportamiento ambiental requerido por un
proyecto durante sus diversas etapas, incluyendo su abandono. Identifica todas
las medidas consideradas para acompañar los impactos ambientales
significativos generados por el proyecto (Figura 3).

Figura 3. Esquema del plan de manejo ambiental.

Para ello el plan consideran los siguientes elementos:

- Una declaración de la política ambiental del proyecto, incluyendo el


cumplimiento de la legislación ambiental.
24

- Una agenda de trabajo y un cronograma de las tareas que deben


efectuarse para cumplir con las exigencias y recomendaciones ambientales.

- Un sistema de informes sobre la evaluación ambiental del proyecto


y el seguimiento, incluyendo las auditorias correspondientes.

- Un plan de contingencias para responder a los impactos que no se


comportan según lo previsto en la EIA.

- Un plan de trabajo incluyendo las funciones de los responsables y


requisitos de personal.

- Los costos y el cronograma de trabajo del plan.

En gran medida el cumplimiento de los programas de protección


ambiental y el manejo de los impactos negativos dependen de las acciones de
mitigación y compensación. En definitiva, estas medidas son las que hacen
viables las acciones humanas desde el punto de vista del ambiente (ESPINOZA,
2007).

Específicamente el contenido mínimo de un plan de manejo


ambiental que debiese ser parte de una EIA es el siguiente:

1. Resumen de los impactos potenciales. Esta sección resume


especialmente los impactos ambientales y sociales adversos predichos que
deben ser mitigados o compensados.

2. Descripción de las medidas propuestas de mitigación y


compensación. Esta sección precisa claramente los objetivos y actividades
realizables, como también los indicadores para alcanzar el nivel de la mitigación
y compensación requerido. Cada medida se debe describir brevemente en lo
referente al impacto y a las condiciones bajo los cuales son solicitadas.
25

Estas descripciones deben especificar los diseños, actividades de


desarrollo, particularidades de los equipos, y procedimientos de funcionamiento
y responsabilidades necesarios para la puesta en práctica (Cuadro 3).
26

Cuadro 3. Tabla para sintetizar medidas de mitigación.

TABLA PARA SINTETIZAR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Medidas
Actividades Potenciales
propuestas
Etapa del proyecto del Impactos Objetivo Actividad Responsable Costo
de
Proyecto ambientales
mitigación
Anteproyecto
Construcción
Operación y
Mantenimiento
Abandono
27

3. Descripción de los programas de prevención, monitoreo y


seguimiento. Esta sección define los protocolos prevención, monitoreo y
seguimiento específicos, sus parámetros, y sus frecuencias previstas de
implementación.

Debe identificar los objetivos y especificar el tipo de supervisión


requerido. También debe describir detalladamente los indicadores ambientales
que permiten asociar los impactos y las medidas de la mitigación identificadas
en el EIA; es decir, los parámetros que se medirán, los métodos que se utilizarán,
la localización y la frecuencia de los muestreos, los límites de detección de las
medidas y la definición de umbrales para señalar la necesidad de acciones
correctivas.

Los programas de prevención y seguimiento deben estar claramente


acordados para asegurar la detección oportuna de las condiciones que requieren
medidas correctivas, proveer la información necesaria, facilitar datos sobre el
progreso y los resultados de las medidas de mitigación; y determinar la
conformidad con políticas ambientales a nivel nacional (Cuadro 4).
28

Cuadro 4. Tabla para sintetizar medidas de muestreo y seguimiento.

TABLA PARA SINTETIZAR LAS MEDIDAS DE MUESTREO Y SEGUIMIENTO


Parámetros
Etapa del Medidas de
para Localización Mediciones Frecuencia Responsable Costo
proyecto mitigación
monitorear
Anteproyecto
Construcción
Operación y
Mantenimiento
Abandono
29

4. Actividades de participación ciudadana. El plan de manejo


ambiental incluye un plan para las actividades públicas de la consulta durante su
propia elaboración y la puesta en práctica. El grado de consulta dependerá del
proyecto y de la situación local, pero normalmente incluirá al menos la
notificación a las comunidades locales cuando van a comenzar las actividades
del proyecto y el acceso de los resultados de los programas de monitoreo a las
comunidades locales y a otros actores claves. Los proyectos con potenciales
impactos adversos significativos pueden requerir una consulta pública sobre el
diseño de las medidas de la mitigación y durante el propio monitoreo ambiental.
La participación de los actores claves también se recomienda durante la
preparación de los informes de evaluación ambiental.

5. Definición de las responsabilidades de la mitigación. Esta sección


específica los arreglos institucionales para la puesta en práctica de las diversas
medidas y actividades, considerando las condiciones locales. El plan de manejo
ambiental detalla las organizaciones y los individuos que serán responsables de
emprender las distintas medidas y actividades, como por ejemplo para la
aplicación de acciones remediadoras, de supervisión, capacitación, y de
financiamiento. Cuando sea necesario, el plan de manejo ambiental también
puede proponer actividades de fortalecimiento institucional, como por ejemplo el
establecimiento de algunos arreglos apropiados de la organización, de la
convocatoria del personal clave y de consultores, y arreglos especiales para las
contrapartes que financian parte del proyecto (Cuadro 5).
30

Cuadro 5. Tabla para resumir actividades de fortalecimiento industrial.

TABLA PARA RESUMIR ACTIVIDADES DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL


1. Actividades de Estimación de
Responsable Programa de Fortalecimiento Cronograma
consolidación costo
Mitigación
Seguimiento
2. Actividades de Estimación de
Participante Curso Contenido Cronograma
capacitación costo
Implementación del plan
de manejo
Resolución de conflictos
Procesos, métodos y
equipos ambientales
Programas y políticas
ambientales
31

6. Estimaciones preliminares de costos. Para asegurarse que las


medidas de mitigación y seguimiento estén financiadas adecuadamente, el plan
de manejo ambiental contiene valoraciones de costos preliminares. Se
recomienda incluir un plan de presupuesto para definir cómo esos costos
deberán ser satisfechos. Adicionalmente a los contenidos anteriormente
mencionados, plan de manejo ambiental puede contener información adicional,
sobre todo una vez que actividades operacionales estén mejor definidas.

7. Descripción de los responsables de la revisión y el seguimiento.


Esta sección específica las responsabilidades de los proponentes del proyecto,
consultores, contratistas y autoridades locales, relacionadas a las tareas de
modo que se preparan, somete, recibe, repasa, y aprueba los informes de la
evaluación ambiental. Se sugiere preparar un calendario de implementación que
detalla la sincronización, la frecuencia y la duración de las medidas de la
mitigación, divulgación del progreso y seguimiento, señalando la coordinación de
las diversas etapas con los procedimientos y operaciones del proyecto. Se debe
indicar los responsables de asegurar la puesta en práctica oportuna de las
medidas de la mitigación y acciones correctivas.

8. Plan de adquisición. Esta sección incluye dos unidades: (i) el plan


para la obtención de los artículos específicos y equipos requeridos para la
implementación de los programas de mitigación y de seguimiento del propio plan
de manejo ambiental, y (ii) una descripción de los procedimientos para asegurar
la consistencia de adquisición total del proyecto con los principios de la
obtención ambientalmente responsable de mercancías y servicios.

9. Mecanismos de ajuste y retroalimentación. Esta sección detalla


los procedimientos y los mecanismos que serán utilizados para modificar y
reformar el proyecto a la luz de los resultados de las actividades de seguimiento.
Se recomienda incluir en el plan de manejo ambiental, un mecanismo de
retroalimentación, acompañado de un calendario y procedimientos de
implementación, para facilitar las modificaciones al proyecto.
32

En una visión estratégica, el plan de manejo ambiental incorporado


en la EIA se aplica en un contexto amplio, ya que hace compatible lo ambiental
con las decisiones políticas, económicas, culturales y sociales. Sin embargo, es
muy pertinente que se mantenga consistentemente el foco en la temática
ambiental para no incorporar factores de dispersión en el proceso de toma de
decisiones. Es común que se produzcan confusiones con elementos políticos o
comerciales, o con demandas derivadas de la pobreza, o con planteamientos de
grupos minoritarios, entre otros (ESPINOZA, 2007.)

La aplicación del plan de manejo ambiental está limitada a criterios


preventivos que buscan resolver problemas de manera anticipada. Sin embargo,
también se vincula a otros instrumentos que abarcan aspectos de interés
ambiental ayudando a cumplir con exigencias, tales como: los estándares que
fijan condiciones de calidad y emisión, las cuentas ambientales que valoran los
recursos naturales, los planes de adecuación que recuperan condiciones
ambientales, entre otros (ESPINOZA, 2007.)

Por lo tanto, el plan considera un conjunto de pautas y mecanismos


destinados a alcanzar el cumplimiento de metas ambientales prefijadas, que
buscan asegurar que las decisiones ambientales sean racionales, efectivas y
sostenibles en el tiempo. Para ello administra las expectativas e intereses de los
grupos humanos de manera de confeccionar metas ambientales representativas,
utilizando mecanismos que viabilizan las decisiones en la línea del desarrollo
sostenible. Elementos centrales son las políticas ambientales que se utilizan
(entendidas como lineamientos y principios de protección ambiental), la
legislación que debe ser abordada (entendida como las exigencias formalmente
establecidas en regulaciones obligatorias), la organización necesaria (entendida
como la responsable de la administración de las decisiones), y los instrumentos
(entendidos como los mecanismos y herramientas que facilitan las decisiones y
el alcance de las metas) (ESPINOZA, 2007.)
33

2.5.2. Mitigación, Compensación, Prevención de Riesgos y Manejo de


Contingencias

La mitigación es el diseño y ejecución de obras, actividades o


medidas dirigidas a moderar, atenuar, o disminuir los impactos negativos que un
proyecto pueda generar sobre el entorno humano y natural (Figura 4). Incluso la
mitigación puede reponer uno o más de los componentes o elementos del medio
ambiente a una calidad similar a la que tenían con anterioridad al daño causado.
En el caso de no ser ello posible, se reestablecen al menos las propiedades
básicas iniciales (ESPINOZA, 2007).

Figura 4. Esquema de mitigación y compensación.


El propósito de la mitigación es generar acciones prediseñadas,
destinadas a llevar a niveles aceptables los impactos ambientales de una acción
humana. En complemento, las medidas de compensación buscan producir o
generar un efecto positivo alternativo y equivalente a uno de carácter adverso.
Sólo se lleva a cabo en las áreas o lugares en que los impactos negativos
significativos no pueden mitigarse (ESPINOZA, 2007).
34

A la hora de establecer las medidas preventivas para reducir o


eliminar los impactos negativos hay que partir de la premisa de que siempre es
mejor no producirlos que establecer medidas de mitigación (Figura 5). Estas
suponen un costo adicional que, aunque en comparación con el valor global sea
bajo, puede evitarse al no generar el impacto mediante la modificación o ajuste
del proyecto. Hay que añadir que, en la mayoría de los casos, las medidas
mitigadoras solamente eliminan una parte de la alteración y que se pueden
perder otros beneficios derivados de la disminución del impacto como, por
ejemplo, el aprovechamiento de materias y sustancias químicas (ESPINOZA,
2007).

Figura 5. Vinculación entre medidas e impactos.


Por otra parte, ya se ha destacado anteriormente que los impactos
pueden reducirse en gran medida con un diseño adecuado desde el punto de
vista ambiental y con mantener un cuidado durante las fases de construcción,
operación y abandono. El diseño no sólo es importante para definir estas
medidas, sino porque se puede abaratar considerablemente el costo al aplicar la
mitigación/compensación (ESPINOZA, 2007).
35

Otro aspecto importante a considerar es la escala espacial y


temporal en la aplicación de medidas. Con respecto a lo primero, es conveniente
tener en cuenta que gran parte de ellas tienen que ser articuladas en espacios
donde se requiere llegar a convenios o acuerdos con las entidades o personas
afectadas. Referente al momento de su aplicabilidad se considera que, en
general, es conveniente realizar las medidas lo antes posible, ya que de este
modo se pueden evitar impactos secundarios no deseables (p.e: la erosión de
taludes descubiertos de vegetación) (ESPINOZA, 2007).

En la evaluación de impacto ambiental la reducción de los impactos


negativos se logra mediante el análisis cuidadoso de las diferentes alternativas
y opciones que se presentan a lo largo del proceso. La mitigación es el diseño y
ejecución de actividades orientadas a reducir los impactos ambientales
significativos que resultan de la implementación de una acción humana y puede:
a) evitar completamente el impacto al no desarrollar una determinada acción; b)
disminuir impactos al limitar el grado o magnitud de la acción y su
implementación; c) rectificar el impacto al reparar, rehabilitar o restaurar el
ambiente afectado; y d) eliminar el impacto paso a paso con operaciones de
conservación y mantenimiento durante la extensión de la acción. Las medidas
restauradoras/reparadoras reponen uno o más de los componentes o elementos
del ambiente a una calidad similar a la que ellos tenían con anterioridad al daño
causado o, en caso de no ser ello posible, reestablecen las propiedades básicas
iniciales (ESPINOZA, 2007).

Es frecuente considerar en el desarrollo de la EIA que, si los


impactos han sido bien identificados y medidos, se puede presumir que el estudio
está correcto. Sin embargo, lo anterior es insuficiente. Ninguna EIA puede ser
calificada como satisfactoria si no incorpora de manera explícita la eliminación,
neutralización, reducción o compensación de los impactos ambientales
significativos, especialmente durante las fases de construcción, operación y
abandono (ESPINOZA, 2007).

Es importante que las medidas de mitigación/compensación


constituyan un elemento técnico de alta calidad y detalle en los estudios de
36

impacto ambiental y no sean sólo un mero catálogo de buenas intenciones. Su


correcta utilización es lo que le da sentido al instrumento y apoya de manera
eficiente a la toma de decisiones (ESPINOZA, 2007).

Para definir hasta dónde mitigar/compensar se puede usar como


ejemplo el tema de la contaminación. En primer lugar se utilizan las normas de
calidad ambiental; en ausencia de normas nacionales, existen las
internacionales para usarlas como referencia. En segundo lugar, puede usarse
el conjunto de criterios y principios de política ambiental, explícito en la
legislación o implícitos en un enfoque de gestión, sobre todo aquellos que
regulan distintas variables del ambiente. En tercer lugar y en ausencia de los
instrumentos anteriores, en los términos de referencia para un estudio de
impacto ambiental pueden quedar establecidas las exigencias respectivas
(ESPINOZA, 2007).

Las medidas tienen que ser establecidas para todas las fases
importantes del proyecto y para los impactos significativos e inaceptables. Sólo
en el caso de que las medidas de mitigación no sean suficientes para disminuir
los impactos ambientales, se consideran los mecanismos de compensación.
Estos se destinan a la creación de ambientes similares a los afectados o al apoyo
de programas de protección ambiental (ESPINOZA, 2007).

El establecimiento de estas medidas constituye uno de los capítulos


cruciales de la EIA, ya que permite ir más allá de las decisiones respecto de un
proyecto, convirtiéndolas en una contribución a la planificación ambiental y
territorial (ESPINOZA, 2007).

Las medidas de mitigación o compensación coinciden con cualquier


política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o minimizar los impactos
adversos que pueden presentarse en las diversas etapas del proyecto. Cada
medida debe ser considerada como una actividad particular; en definitiva, las
propuestas deben ser evaluadas y dimensionadas para todos los impactos
potenciales en los diferentes factores/componentes y atributos ambientales.
Estas medidas deben ser consideradas tan pronto como se identifiquen los
37

impactos ambientales significativos durante el diseño del proyecto, lo que


permite incorporar acciones y mecanismos que eliminan/reduzcan los costos de
la reparación ambiental (ESPINOZA, 2007).

Lo más probable es que en la mayoría de los casos se combinen las


medidas, ya que se actúa sobre las causas o fuentes del deterioro, sobre el
ambiente o población afectada, o sobre los recursos utilizados. Estas medidas
constituyen un capítulo crucial en la EIA, ya que permiten tomar decisiones más
certeras y logran una contribución más efectiva a la gestión ambiental
(ESPINOZA, 2007).

En este sentido el uso de indicadores resulta muy importante en la


mitigación/compensación. El concepto asociado a los indicadores ha sido
desarrollado por la estadística y adaptado al tema ambiental para cuantificar el
comportamiento de determinadas variables. En el marco de la EIA, los
indicadores responden a la necesidad de estimar el cambio en los factores del
ambiente en una condición ‘‘sin’’ y ‘‘con’’ proyecto. Los indicadores se utilizan en
la línea de base para revisar condiciones ambientales, en la estimación de
efectos/impactos para determinar las consecuencias ambientales, y en la
verificación del cumplimiento de las medidas de mitigación/compensación
(ESPINOZA, 2007).

En la mitigación también se incluyen medidas asociadas a la


predicción de los riesgos y manejo de contingencias. Los accidentes por su
naturaleza son inesperados y difíciles de predecir. Sin embargo, el examen
sistemático del proyecto y la experiencia previa permiten estimarlos con relativa
precisión. Esto conecta las evidencias con los impactos sobre la salud humana
y componentes del ambiente en general (Figura 6) (ESPINOZA, 2007).
38

Figura 6. Esquema de manejo de riesgos y accidentes.


Comúnmente, se reconocen cinco etapas: identificación del peligro,
análisis del peligro, análisis de las consecuencias, determinación de los riesgos
y evaluación de los resultados. Las respuestas a los accidentes están provistas
por el plan de contingencias, donde se establecen medidas para antes, durante
y después del evento, particularmente para manejar los impactos ambientales
potenciales que surjan de estas contingencias (ESPINOZA, 2007).

2.6. Conceptos generales

2.6.1. Campañas de difusión

Referido a un conjunto de actividades de difusión para posicionar el


proyecto y trasferir conocimientos y generar conciencia en la población sobre la
conservación de los recursos naturales y la importancia de recuperar
ecosistemas frágiles en nuestras chacras, debido a que comprende la utilización
de papeles en la misma publicación se colocara un mensaje mencionando que
dicho papel en caso de no ser usado debe reciclarse. Por lo tanto con esta
medida estas actividades no generaran ninguna consecuencia negativa en el
entorno ambiental.

2.6.2. Talleres de sensibilización

Son un conjunto de actividades necesarias para generar conciencia


conservacionista en la población de manera que el agricultor se motive a
39

participar en el proyecto y en acciones de conservación de los recursos naturales


para mejorar sus entorno, estará basado específicamente a talleres en
ambientes con condiciones adecuadas para que los asistentes puedan participar
y luego del talleres salir motivado con una afán conservacionista, por lo tanto
esta actividad no genera impactos negativos al ambiente.

2.6.3. Talleres de capacitación

Conjunto de actividades que transmitirán conocimientos para que los


productores aprendan a realizar sus actividades en el proceso del proyecto y
además aprendan a manejar sus recursos naturales, la misma que estará
basado específicamente a talleres en ambientes con condiciones adecuadas
para que los asistentes puedan participar, en consecuencia no se generaran
impactos negativos al ambiente.

2.6.4. Talleres de promoción y organización

Conjunto de acciones que permiten inducir al poblador a conformar


un grupo organizado para realizar acciones de conservación, y luego a
organizarse como comités conservacionista para realizar acciones de
conservación y protección de ecosistemas frágiles, por lo tanto esta actividad
tampoco generara impactos negativos al ambiente.
III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación del área de trabajo

El lugar donde se realizó la presente práctica pre-profesional fue en


el Consorcio Supervisor Santa Clara (CSSC) encargada de supervisar la obra
Mejoramiento y Ampliación del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del
Esquema Prolongación Nicolás de Piérola, Santa Clara Sur y Anexos, distrito de
Ate Vitarte”.

3.1.2. Ubicación política

- Región : Lima

- Provincia : Lima

- Distrito : Ate Vitarte

3.1.3. Ubicación geográfica

El esquema se encuentra en el distrito de Ate Vitarte, provincia de


Lima, departamento de Lima; está ubicada a la altitud del Km 7 de la carretera
central, a una altura de 460 m.s.n.m. Su localización geográfica es:

Latitud Sur : 12°02’10”

Longitud Oeste : 76°53’01”


41

MAPA DE UBICACIÓN DE LA ZONA DE LA OBRA “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL


SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESQUEMA PROLONGACIÓN
NICOLÁS DE PIÉROLA, SANTA CLARA SUR Y ANEXOS, DISTRITO DE ATE VITARTE”.

MAPA POLÍTICO DEL PERÚ MAPA POLÍTICO DEL


DEPARTAMENTO DE LIMA

ESQUEMA PROLONGACIÓN
NICOLÁS DE PIÉROLA, SANTA CLARA
SUR Y ANEXOS, DISTRITO DE ATE
VITARTE

MAPA POLÍTICO DE LA
PROVINCIA DE LIMA
42

3.1.4. Límites

En la actualidad, está ubicado al oeste del distrito de Santa Anita, al


Norte del distrito de la Molina, al Este del distrito de Chaclacayo y al Sur del
distrito de Lurigancho.

3.1.5. Topografía

La topografía presenta de zona de ingreso como centro del esquema


con una superficie con pendiente mesurada mientras que hacia la zona de las
partes altas que rodea el área de influencia de la obra se muestra una superficie
más accidentada y con pendientes de fuertes a muy empinadas.

3.1.6. Hidrografía

No hay presencia de formaciones de agua superficial. El río Rímac


es el principal río del distrito de Ate, de poco recorrido, nace en el contrafuerte
de la Cordillera Occidental de los Andes, dando origen al valle del mismo
nombre. En el río Rímac se encuentra las centrales hidroeléctricas de Huampaní
y Moyopampa (Según PABLO BONNER). La superficie aluvial de la cuenca
irrigable del río comienza a expandirse a lo ancho de la llanura de la costa; s la
altura de Puruchuco, denominándosele de esta manera Valle Bajo.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales, equipos y máquinas de campo

Cámara digital, Cuaderno de Apunte, Actas, Lapicero, EPP’s


(Casco, chaleco, botas de seguridad, barbiquejo, tapones, lentes de seguridad,
etc), Celular, Camioneta (movilidad).
43

3.2.2. Materiales de Gabinete

Laptop Hp, Memoria USB, Hojas Bond A4-75 gr/m2, Software


Microsoft Office, Herramientas y accesorios de oficina.

3.3. Metodología

3.3.1. Fase de pre-campo

3.3.1.1. Revisión y análisis de la documentación técnica


referente a la obra

Consiste en la revisión de los estudios realizados, recopilación,


procesamiento, evaluación y análisis de la información temática complementaria,
relacionada con el ámbito e influencia de la obra.

Con esta información se planifica obtener el material que se


necesitaría para realizar el trabajo de campo y además se eligieron las
metodologías de evaluación y verificación del cumplimiento de los programas
establecidos en el Plan de Manejo Ambiental.

3.3.1.2. Revisión de todas aquellas normas, leyes y


reglamentos inherentes a la preservación y protección
de los recursos naturales, medio ambiente en general

Consiste en revisar todas las normas, leyes y reglamentos


inherentes al proyecto, pero que estén enmarcadas a la protección del medio
ambiente en general, para poder evaluar los procedimientos administrativos
correspondientes a seguir para cumplir con los reglamentos.

3.3.2. Fase de campo

3.3.2.1. Identificación del área de influencia del proyecto


44

En este ítem se identifica las áreas donde se realiza la obra, los


actores, las zonas críticas, y áreas potenciales que pueden ser afectadas durante
el desarrollo de la obra.

3.3.2.2. Indicadores o parámetros de control

Para cada uno de los objetivos específicos planteados en el presente


estudio, se presentan con sus respectivas metas, indicadores y responsables.

Cuadro 6. Indicadores de acuerdo con los objetivos específicos planteados.

OBJETIVO OBJETIVO RESPONSABL


META INDICADORES
GENERAL ESPECIFICO E

• Jefe de
Verificar la Verificar el
Supervisión
implementació cumplimiento
• Ing. de
n del Plan de de la 100% de (N° RRSS
Campo
Manejo implementació RRSS generados/N°
• Especialista
Ambiental en la n del programa generados RRSS
Ambiental
etapa de de manejo de y reportados)X10
• Asistente del
construcción residuos reportados 0
área de
de la obra sólidos
asuntos socio
“Ampliación y
ambientales
Mejoramiento
del Sistema de Verificar el
• Jefe de
Agua Potable y cumplimiento
Supervisión
Alcantarillado de la (N° monitoreos
del Esquema implementació • Ing. de
100% de programados/N°
Prolongación n del programa monitoreos Campo
monitoreos
Nicolás de de monitoreo ejecutados • Especialista
ejecutados)
Piérola, Santa ambiental Ambiental
X100
Clara Sur y • Asistente del

Anexos, distrito área de


45

OBJETIVO OBJETIVO RESPONSABL


META INDICADORES
GENERAL ESPECIFICO E

de Ate Vitarte” asuntos socio


para la ambientales
protección y
• Jefe de
preservación Verificar el
Supervisión
de la calidad cumplimiento
N° de Horas • Ing. de
ambiental en el de la
Hombre Campo
área de implementació
Capacitación/N° • Especialista
influencia n del programa • IC>=1.5
Horas Hombre Ambiental
directa e de
Trabajadas en • Asistente del
indirecta del comunicación
el mes área de
proyecto. social y
asuntos socio
capacitaciones
ambientales

3.3.2.3. Lugar y frecuencia de inspección

Las inspecciones de los frentes de trabajo se realizan de manera


diaria.

3.3.2.4. Estándar considerado

Se realiza la inspección de acuerdo a lo indicado en el Plan de


manejo Ambiental del EIA-Sd.

3.3.2.5. Verificar del cumplimiento de la implementación de los


programas del Plan de Manejo Ambiental

Verificación de cumplimiento de la implementación del Programa de


manejo de residuos sólidos

Se procedió a realizar lo siguiente:


46

1. Se firmó un convenio entre la Municipalidad distrital de Ate y el


Consorcio Santa Clara para participar en el Programa de Segregación, cabe
resaltar que el camión recolector recoge los residuos municipales ya que pasa
por cada sector y/o frente de trabajo.

2. Se verificó la instalación de los recipientes para la segregación de


residuos sólidos, según la norma NTP 900.058.2005 “Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos”

3. A los responsables del Programa de Segregación de Residuos


Sólidos de la Municipalidad Distrital de Ate, el Contratista hizo entrega de todos
los residuos; por lo que como medio de verificación la MDA emitió las
constancias con las cantidades de cada residuo.

Verificación de cumplimiento de la implementación del Programa de


monitoreo ambiental

Se procedió a realizar lo siguiente:

1. Todas las coordinaciones para la ejecución de los monitoreos


fueron con la empresa Supervisora.

2. La empresa encargada de los monitoreos ambientales fue ECHE


INGENIEROS S.R.L.

3. Los componentes ambientales a ser monitoreados fueron los


siguientes:

- Monitoreo de calidad del aire.

- Medición de niveles de ruido.

- Monitoreo de la calidad del suelo.


47

- Monitoreo de calidad de los pozos proyectados y los ya existentes


(se procederá el monitoreo de los pozos proyectados cuando se alcance la
profundidad requerida; y en caso de los pozos ya existentes, cuando se culmine
su mejoramiento).

4. Las muestras fueron analizadas en ALAB Analytical Laboratory


E.I.R.L. y NSF.ENVIROLAB S.A.C, laboratorios acreditados por INACAL.

5. Los miembros de la Empresa Supervisora participaban de los


monitoreos como observador (Se presentan registros fotográficos).

Verificación de cumplimiento de la implementación del Programa de


comunicación social y capacitación

Se procedió a realizar lo siguiente:

1. Se constataba el desarrollo de las charlas ambientales dos veces


por semana.

2. Se constataba la ejecución de las capacitaciones ambientales dos


veces al mes.

3. Se verificaba que el contratista distribuía folletos educativos para


concientizar en tema ambiental a todo el personal que laboraba y también a la
población del AID.

4. Al personal de campo (prevencionistas) se brindaba las fichas de


registro de asistencia de charlas ambientales, como medio de verificación e
instrumento para medir la efectividad de las charlas.

3.3.3. Fase de gabinete

Se procedió a realizar lo siguiente:


48

1. Sistematizó los resultados obtenidos cada mes de acuerdo al


control de avance programado en comparación a lo ejecutado respecto al
componente de impacto ambiental y social.
IV. RESULTADOS

4.1. Verificación del Cumplimiento de la implementación del programa de


manejo de residuos sólidos

La verificación del cumplimiento de la implementación del programa


de manejo de residuos sólidos se realizó con el formato adaptado. Ver Apéndice
4.

El tipo de residuos sólidos entregados al programa de segregación


de la Municipalidad Distrital de Ate fueron los siguientes: papel y cartón, plástico,
vidrio, metal y madera; como medio de verificación la Municipalidad Distrital de
Ate emitía la constancia indicando las cantidades de cada tipo de residuos
entregados. Ver Apéndice 11.

La cantidad de residuos sólidos generados en el mes de junio se


aprecian en el cuadro 7. En donde se indica la cantidad por tipo de residuos
sólidos que se ha generado por cada frente de trabajo del proyecto.
50

Cuadro 7. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en el mes de junio.

Cantidad de RR. SS. (Kg)


Residuos Sólidos

Asoc. Upis 26 de
Avelino Cáceres

Urb. Nueva Villa


Asoc. Andrés

AA.HH. Santa

La Campiña
Asoc. 1° De
noviembre
Asoc. 5 de

Total (Kg)
Almacén
Oficinas
RRP-01

RRP-02

RAP-02

RAP-05

RRP-03

RAP-04
Enero
CP-03

CP-01

CP-02

PP-02

PP-03

PP-04
mayo

Rosa
Papel y 110.
1.0 1.0 10.0 7.0 8.0 5.0 5.0 7.0 3.0 1.0 6.0 3.0 1.0 5.0 6.0 3.0 4.0 2.0 20.0 12.0
cartón 0
Plástico 2.0 1.0 4.0 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.0 1.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 1.0 31.0
Vidrio 0.0 0.0 1.0 1.0 0.5 0.5 0.5 0.5 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.5 0.5 0.0 0.0 0.0 2.0 1.0 10.0
30. 200.
Metal 1.0 2.0 30.0 5.0 0.0 0.0 5.0 5.0 0.0 50.0 35.0 0.0 0.0 25.0 0.0 0.0 0.0 2.0 10.0
0 0
186.
General 7.0 3.0 13.0 7.0 9.0 6.0 10.0 8.0 7.0 4.0 10.0 12.0 2.0 7.0 17.0 4.0 2.0 20.0 30.0 8.0
0
Orgánico 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 3.0
1.0 0.0 0.0 2.0 1.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 4.0 1.0 3.0 18.0
Peligroso 1.0 2.0 3.0 0.0 1.0 0.0 1.0
2.0 1.0 0.0 2.0 2.0 1.0 0.0 4.0 2.0 1.0 0.0 0.0 1.0 24.0
Total 50. 579.
12.0 9.0 63.0 22.0 20.5 13.5 26.5 17.0 6.0 73.0 55.0 5.0 13.5 54.5 10.0 8.0 27.0 57.0 36.0
(Kg) 5 0
51

Como se aprecia en el cuadro 7. Los frentes de trabajo fueron 20, en


el que destacaron por su alta cantidad de residuos sólidos generados fueron el
CP – 01 y el RAP – 02; asimismo, el frente de trabajo con menor generación de
residuos sólidos fue el RAP – 04.

Los frentes de trabajo donde se destacó la mayor generación de


residuos sólidos se ha producido debido a que en el mes de junio todos los
trabajos de construcción se centraron en dichos puntos de trabajo ya que así lo
indicaba el calendario de avance de obra.

Cabe señalar que el tipo de residuo que se ha generado en mayor


proporción en el mes de junio fue metales, seguido de residuos generales; y en
menor proporción fue el vidrio. El total de residuos generados durante el mes de
junio fueron 579 Kg.

A continuación, se presenta el cuadro 8; en donde se aprecia la


cantidad de residuos generados por cada frente de trabajo de la obra en el mes
de julio, ya que para ese mes se contó con 20 frentes de trabajo.
52

Cuadro 8. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en el mes de julio.

Cantidad de RR. SS. (Kg)


Residuos Sólidos

Asoc. 5 de Noviembre
Asoc. Andrés Avelino

AA.HH. Santa Rosa

Urb. Nueva Villa La


Asoc. 1° De Enero
Asoc. Upis 26 de

Campiña

Oficinas
Cáceres
RRP-01

RRP-02

RAP-02

RAP-05

RAP-01

RRP-03

RAP-04
CP-03

CP-01

CP-02

PP-02

PP-03

PP-04
Mayo
Total
(Kg)

Papel y
1.0 1.0 9.0 4.0 9.0 6.0 7.0 9.0 6.0 8.0 3.0 7.0 6.0 1.0 8.0 10.0 4.0 5.0 3.0 25.0 132.0
cartón
Plástico 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 4.0 4.0 2.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 2.0 2.0 2.0 5.0 45.0
Vidrio 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0 0.0 2.0 12.0
Metal 0.0 1.0 27.0 4.0 2.0 0.0 3.0 8.0 13.0 2.0 0.0 22.0 25.0 0.0 0.0 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 119.0
General 5.0 4.0 13.0 8.0 10.0 7.0 12.0 6.0 6.0 8.0 5.0 10.0 10.0 3.0 8.0 12.0 5.0 4.0 8.0 30.0 174.0
Orgánico 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 1.0 2.0 1.0 0.0 2.0 0.0 2.0 1.0 0.0 1.0 1.0 1.0 0.0 4.0 1.0 19.0
Peligroso 0.0 1.0 2.0 0.0 1.0 0.0 1.0 1.0 2.0 1.0 0.0 2.0 1.0 0.0 0.0 2.0 2.0 1.0 1.0 0.0 18.0

Total
7.0 8.0 56.0 20.0 26.0 18.0 29.0 29.0 32.0 23.0 10.0 45.0 45.0 5.0 19.0 39.0 15.0 12.0 18.0 63.0 519.0
(Kg)
53

En el cuadro 8, se identifica que el área de trabajo que ha generado


mayor cantidad de residuos sólidos fue en las oficinas con 63 Kg. De residuos
sólidos en total, de esta cantidad la mayor parte fue residuos generales, papeles
y cartones.

Asimismo, el área de trabajo donde se generó menor cantidad de


residuos sólidos fueron el RAP – 05, seguido del RRP – 01; de ambas áreas de
trabajo el tipo de residuos que se generaron fueron residuos generales,
plásticos, papel y cartón.

Como se puede apreciar, durante el periodo del mes de julio, los


residuos generales es lo que se generó en mayor proporción, alcanzando 174
Kg, seguido de los papeles y cartones con 132 Kg. Los residuos sólidos
generados en el mes de julio fueron de 519 Kg.

En el mes de agosto, se continúa con 20 frentes de trabajo en el


proyecto, reportando que en las áreas de trabajo del RRP - 03 se generó 83 Kg
de residuos sólidos, seguido del RRP – 01; que difiere del anterior área de trabajo
por 1 Kg.

Cabe señalar, que el tipo de residuos sólidos que se han generado


en mayor proporción en el mes de agosto fueron los papeles y cartones con 245
Kg, luego los metales con 213 Kg. Asimismo, se identifica que el tipo de residuos
sólidos que se ha generado en menor proporción durante el mes de agosto
fueron los vidrios.

Para el mes de agosto se generaron 812 Kg. De residuos sólidos,


los mismos que se detallan en el cuadro 9.
54

Cuadro 9. Cantidades de residuos generados por cada frente de trabajo del proyecto en el mes de agosto.

Cantidad de RR. SS. (Kg)


Residuos

Asoc. 1° De

Santa Clara
Santa Rosa
26 de Mayo

Asociación

Urb. Nueva
Sólidos

Noviembre
Asoc. Upis

Asoc. 5 de
Coop. Viv.

Campiña

Almacén

Oficinas
Cáceres
Avelino
RRP-01

RRP-02

RAP-02

RRP-03

RAP-04

RRP-05
Villa La
Ramiro
Andrés

AA.HH.

CP-03

Enero
CP-01

CP-02

PP-01
Asoc.

Prialé
Total
(Kg)

Papel y
14.0 3.0 10.0 15.0 11.0 14.0 12.0 3.0 16.0 4.0 18.0 16.0 14.0 4.0 15.0 18.0 8.0 6.0 12.0 32.0 245.0
cartón
Plástico 6.0 2.0 5.0 8.0 6.0 8.0 9.0 2.0 8.0 3.0 12.0 8.0 6.0 3.0 11.0 13.0 5.0 4.0 8.0 15.0 142.0
Vidrio 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 2.0 8.0
Metal 52.0 1.0 31.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0 1.0 55.0 10.0 0.0 12.0 0.0 0.0 30.0 0.0 213.0
General 8.0 4.0 12.0 12.0 8.0 10.0 10.0 4.0 10.0 6.0 12.0 8.0 6.0 4.0 8.0 10.0 6.0 6.0 10.0 30.0 184.0
Orgánico 0.0 0.0 2.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 10.0
Peligroso 2.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 2.0 0.0 0.0 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 10.0
Total
82.0 10.0 62.0 38.0 27.0 33.0 32.0 10.0 36.0 13.0 66.0 33.0 83.0 21.0 35.0 55.0 19.0 17.0 60.0 80.0 812.0
(Kg)
55

Durante la ejecución de las prácticas pre profesionales; el Consorcio


Santa Clara reportó a la Supervisión las cantidades de residuos sólidos
generados en los frentes de trabajo de obra, los cuales fueron 20 áreas de
trabajo, tal como se apreciaron en los cuadros 7, 8 y 9.

El mes en el cual se generó mayor cantidad de residuos sólidos fue


agosto con 812 Kg, luego junio con 579 Kg y por último el mes de julio con 519
Kg.

Los tipos de residuos sólidos considerados fueron 7 grupos, como lo


son: papel y cartón, plástico, vidrio, metal, residuos generales, residuos
orgánicos y residuos peligrosos.

En la figura 7, se puede apreciar que, respecto a residuos como


papeles y cartones, plásticos, metales, residuos generales, fue en el mes de
agosto su mayor generación. Pero residuos sólidos como los residuos
peligrosos, vidrios, residuos generales fueron en menor su generación en el mes
de agosto.

En periodo de junio a agosto, los residuos generales que se


generaron se encuentran en un intervalo de 174 Kg a 186 Kg., cuyo mes con
mayor generación de este tipo de residuo fue en el mes de Junio con186 Kg,
seguido de agosto con 184 Kg y por último el mes de julio con 174 Kg.

En la siguiente figura 7, se presenta la cantidad por tipo de residuo


sólido generado durante los tres meses (junio, julio y agosto), en el que se
aprecia el mes con mayor y menor generación de residuos sólidos.
56

300
250
Cnatidades (Kg) 200
150
100
50
0

Residuos sólidos

MESES Junio MESES Julio MESES Agosto

Figura 7. Generación de residuos sólidos por mes.

Asimismo, las constancias por la entrega de residuos sólidos al


programa de segregación de la Municipalidad Distrital de Ate, señala que el mes
de agosto se hizo mayor entrega residuos sólidos que fue 608 Kg, seguido de
351 Kg en el mes de junio y por último 308 Kg en el mes de julio. Ver apéndice
11.1, 11.2 y 11.3.

4.2. Verificación del Cumplimiento de la implementación del programa de


monitoreo ambiental

En los Cuadros 10, 11 y 12, se muestran los montos valorizados


ejecutados por cada mes (Junio, Julio y Agosto) de la implementación del
programa de monitoreo ambiental, ya que en cada mes guardan cierto margen
de diferencia en relación al monto valorizado programa según el expediente
técnico del proyecto. Ver Apéndice 1.

A continuación, se presenta el cuadro 10, en donde se aprecia los


montos valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de junio,
acerca del componente de medidas de mitigación de impacto ambiental.
57

Cuadro 10. Monto valorizado ejecutado en el mes de junio.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES (%)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 3,337.92 3,337.92 1.510% 1.510%

31/01/2017 3,337.92 6,675.84 1.510% 3.020%

28/02/2017 7,184.27 13,860.11 3.25% 6.27%

31/03/2017 8,952.71 22,812.82 4.05% 10.32%

30/04/2017 2,621.71 25,434.53 1.19% 11.51%

31/05/2017 20,566.91 46,001.44 9.30% 20.81%

30/06/2017 12,852.11 58,853.55 5.81% 26.62%


Fuente: Elaboración propia (2017).

Para el mes de junio del 2017 respecto al programa de monitoreos


ambientales, según el calendario de avance se consideró alcanzar 33.280% en
porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el 26.62% en porcentaje acumulado,
se aprecia en la figura 8, la representación de la curva de avance de obra
programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de medidas de
mitigación de impacto ambiental.

Al noveno mes de que se inició la ejecución del proyecto (junio


2017), se han realizado todos los monitoreos ambientales en concordancia lo
mencionado en el Programa de Monitoreo Ambiental del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto de saneamiento.

Asimismo, se cumplió con los requisitos que indica la normativa


ambiental vigente como la certificación por INACAL a los laboratorios que
realizaron los ensayos y certificados de calibración de los equipos utilizados en
los monitoreos ambiental. Ver Apéndice 9 y 10.
58

Figura 8. Curva de avance ejecutado al mes de junio del 2017 respecto a las medidas de mitigación de impacto ambiental.
59

A continuación, se presenta el cuadro 11, donde se aprecia los


montos valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de julio,
acerca del componente de medidas de mitigación de impacto ambiental.

Cuadro 11. Monto valorizado ejecutado en el mes de julio 2017.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES (%)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 3,337.92 3,337.92 1.510% 1.510%

31/01/2017 3,337.92 6,675.84 1.510% 3.020%

28/02/2017 7,184.27 13,860.11 3.25% 6.27%

31/03/2017 8,952.71 22,812.82 4.05% 10.32%

30/04/2017 2,621.71 25,434.53 1.19% 11.51%

31/05/2017 20,566.91 46,001.44 9.30% 20.81%

30/06/2017 12,852.11 58,853.55 5.81% 26.62%

31/07/2017 26,020.32 84,873.87 11.77% 38.40%


Fuente: Elaboración propia (2017)

Para el mes de julio del 2017 respecto al programa de monitoreos


ambientales, según el calendario de avance se consideró alcanzar 43.510% en
porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el 38.40% en porcentaje acumulado.

En la figura 9, muestra la representación de la curva de avance de


obra programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de
medidas de mitigación de impacto ambiental.
60

Figura 9. Curva de avance ejecutado al mes de julio del 2017 respecto a las medidas de mitigación de impacto ambiental.

Elaboracio propia (2017)


61

Se presenta el cuadro 12, en el cual se aprecia los montos


valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de agosto, acerca
del componente de medidas de mitigación de impacto ambiental.

Cuadro 12. Monto valorizado ejecutado en el mes de agosto 2017.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES (%)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 3,337.92 3,337.92 1.510% 1.510%

31/01/2017 3,337.92 6,675.84 1.510% 3.020%

28/02/2017 7,184.27 13,860.11 3.25% 6.27%

31/03/2017 8,952.71 22,812.82 4.05% 10.32%

30/04/2017 2,621.71 25,434.53 1.19% 11.51%

31/05/2017 20,566.91 46,001.44 9.30% 20.81%

30/06/2017 12,852.11 58,853.55 5.81% 26.62%

31/07/2017 26,020.32 84,873.87 11.77% 38.40%

31/08/2017 31,413.13 116,287.00 14.21% 52.61%


Fuente: CSSC

Para el mes de agosto del 2017 respecto al programa de monitoreos


ambientales, según el calendario de avance se consideró alcanzar 54.360% en
porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el 52.61% en porcentaje acumulado.

En la figura 10, muestra la representación de la curva de avance de


obra programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de
medidas de mitigación de impacto ambiental.
62

Figura 10. Curva de avance ejecutado al mes de agosto del 2017 respecto a las medidas de mitigación de impacto ambiental.

Fuente: Elaboración propia (2017)


63

La curva de avance respecto al componente de medidas de


mitigación de impacto ambiental durante los tres meses fue representativa ya
que en el mes de junio se obtuvo 26.62%, en julio fue 38.40% y en agosto fue
52.61% de porcentaje acumulado.

4.3. Verificación del cumplimiento de la implementación del programa de


comunicación social y capacitaciones

En los Cuadros 13, 14 y 15, se muestran los montos valorizados


ejecutados por cada mes (Junio, Julio y Agosto) de la implementación del
programa de comunicación social y capacitaciones, ya que en cada mes guardan
cierto margen de diferencia en relación al monto valorizado programa según el
expediente técnico del proyecto. Ver Apéndice 2.

A continuación, se presenta el cuadro 13, en donde se aprecia los


montos valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de junio,
acerca del componente de intervención social.
64

Cuadro 13. Monto valorizado ejecutado en el mes de junio 2017.

MONTO TOTAL
PORCENTAJES (%)
(sin IGV)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 20,264.25 20,264.25 1.510% 1.510%

31/01/2017 22,476.47 42,740.72 1.675% 3.185%

28/02/2017 43,615.10 86,355.82 3.250% 6.435%

31/03/2017 - 86,355.82 0.00% 6.435%

30/04/2017 110,653.48 197,009.30 8.25% 14.68%

31/05/2017 57,709.03 254,718.33 4.30% 18.98%

30/06/2017 121,878.78 376,597.11 9.08% 28.06%


Fuente: Elaboración propia (2017)

Para el mes de junio del 2017 respecto al programa de comunicación


social y capacitaciones, según el calendario de avance se consideró alcanzar
33.445% en porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el 28.06% en porcentaje
acumulado, se aprecia en la figura 11, la representación de la curva de avance
de obra programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de
intervención social.

Al noveno mes de que se inició la ejecución del proyecto (Junio


2017), se han realizado todas las charlas y capacitaciones ambientales tanto al
personal que labora y a la población beneficiaria en concordancia lo mencionado
en el Programa de comunicación social y capacitaciones del Plan de Manejo
Ambiental del proyecto de saneamiento.
65

Asimismo, el cumplimiento de la capacitación quedó evidenciado en


los registros de asistencia. El registro se puede observar en el Apéndice 8, Así
también, en el apéndice 3, se muestra la lista de habilitaciones urbanas
beneficiarias y la cantidad de conexiones según indica el expediente técnico del
proyecto.

Para una mejor organización y difusión de las charlas y


capacitaciones ambientales, se implementó el cronograma con los temas de las
charlas y capacitaciones, esto se puede observar en el apéndice 6. También, en
el apéndice 7 se aprecia el material informativo cuyo contenido son los temas de
las charlas y capacitaciones ambientales que indica en el expediente técnico del
proyecto.
66

Figura 11. Curva de avance ejecutado al mes de junio del 2017 respecto al componente social.
67

A continuación, se presenta el cuadro 14, donde se aprecia los


montos valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de julio,
acerca del componente de intervención social.

Cuadro 14. Monto valorizado ejecutado en el mes de julio 2017.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES (%)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 20,264.25 20,264.25 1.510% 1.510%

31/01/2017 22,476.47 42,740.72 1.675% 3.185%

28/02/2017 43,615.10 86,355.82 3.250% 6.435%

31/03/2017 - 86,355.82 0.00% 6.435%

30/04/2017 110,653.48 197,009.30 8.25% 14.68%

31/05/2017 57,709.03 254,718.33 4.30% 18.98%

30/06/2017 121,878.78 376,597.11 9.08% 28.06%

31/07/2017 102708.225 479305.335 7.65% 35.72%


Fuente: Elaboración propia (2017)

Para el mes de julio del 2017 respecto al programa de comunicación


social y capacitaciones, según el calendario de avance se consideró alcanzar
43.675% en porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el 35.72% en porcentaje
acumulado.

En la figura 12, muestra la representación de la curva de avance de


obra programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de
intervención social.
68

Figura 12. Curva de avance ejecutado al mes de julio del 2017 respecto al componente social.

Fuente: Elaboración propia (2017)


69

Se presenta el cuadro 15, en el cual se aprecia los montos


valorizados ejecutados a partir del inicio de obra hasta el mes de agosto, acerca
del componente de medidas de mitigación de impacto ambiental.

Cuadro 15. Monto valorizado ejecutado en el mes de agosto 2017.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 20,264.25 20,264.25 1.510% 1.510%

31/01/2017 22,476.47 42,740.72 1.675% 3.185%

28/02/2017 43,615.10 86,355.82 3.250% 6.435%

31/03/2017 - 86,355.82 0.00% 6.435%

30/04/2017 110,653.48 197,009.30 8.25% 14.68%

31/05/2017 57,709.03 254,718.33 4.30% 18.98%

30/06/2017 121,878.78 376,597.11 9.08% 28.06%

31/07/2017 102708.2251 479305.3351 7.65% 35.72%

31/08/2017 121497.68 600803.0151 9.05% 44.77%


Fuente: Elaboración propia (2017)

Para el mes de agosto del 2017 respecto al programa de


comunicación social y capacitaciones, según el calendario de avance se
consideró alcanzar 54.025% en porcentaje acumulado; siendo lo ejecutado el
44.77% en porcentaje acumulado.

En la figura 13, muestra la representación de la curva de avance de


obra programado en contraste a lo ejecutado respecto al componente de
medidas de mitigación de impacto ambiental.
70

Figura 13. Curva de avance ejecutado al mes de agosto del 2017 respecto al componente social.

Fuente: Elaboración propia (2017)


V. DISCUSIÓN

En diversos documentos se define al plan de manejo ambiental como


el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación, están
orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales
que son causados por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los
planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza
del proyecto, obra o actividad. (ESPINOZA, 2007.)

Al respecto, de acuerdo al Plan de Manejo Ambiental que se ha


implementado en la obra “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado del Esquema Prolongación Nicolás de Piérola, Santa
Clara Sur y Anexos, distrito de Ate Vitarte” se han mitigado en su mayoría los
posibles impactos negativos asociados a la ejecución de la obra ya que se
consideró principalmente los siguientes parámetros de control: calidad de aire,
gestión de ruidos, el control de la calidad del agua y calidad del suelo, asimismo,
se verificó el componente social, garantizando la adecuada gestión ambiental

Respecto al componente ambiental, se consideró el programa de


manejo de residuos sólidos y el programa de monitoreo ambiental, que durante
los tres mes de practica pre profesional la curva de avance en porcentaje parcial
fueron los siguientes: junio se logró 5.81%, julio con 11.77% y agosto con
14.21%.

Asimismo, el Programa de Manejo de Residuos Sólidos que ha sido


propuesto, estableció todos los procedimientos técnicos y administrativos
necesarios para una gestión adecuada de los residuos en las diferentes etapas
72

de manejo: generación, transporte interno, almacenamiento temporal,


transporte externo y la disposición final.

De tal manera que el Programa de Manejo de Residuos Sólidos


permitió priorizar todas aquellas medidas orientadas a la minimización de
residuos y el uso de técnicas más adecuadas para su manejo ya que se han
seguido con las pautas que recomiendan la ley General de Residuos Sólidos y
su Reglamento, además de los procedimientos propios del manejo de residuos
de SEDAPAL y del Consorcio Santa Clara.

Los residuos sólidos que se han generado en obra han sido


convenientemente segregados (separados por tipo) para evitar la mezcla de los
residuos no peligrosos con los peligrosos (la mezcla convierte a todos en
residuos peligrosos), lo que ha facilitado su recojo, transporte y disposición final.

Los residuos sólidos fueron segregados en contenedores


diferenciados de acuerdo al Código de Colores para los Dispositivos de
Almacenamiento de Residuos del INDECOPI (NTP 900.058-2005), y fueron
rotulados de forma; clara, legible e indeleble, identificado con la siguiente
información: tipo de residuo (no peligroso o peligroso), nombre del residuo
(generales, orgánicos, plásticos, papel y cartón, metales, vidrio, entre otros),
símbolo de reciclaje (en caso que se conozcan los fines del residuo).

La Norma Técnica Peruana “Código de Colores para los Dispositivos


de Almacenamiento de Residuos del INDECOPI (NTP 900.058-2005)” indica que
la etapa de “Tratamiento” se realizará cuando sea aplicable, para esta obra el
contratista (Consorcio Santa Clara) no proyectó realizar ningún tratamiento a los
residuos sólidos que se generen en obra.

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana “Código de Colores para


los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos del INDECOPI (NTP 900.058-
2005)” menciona a la disposición final como la última etapa; en concordancia a
73

esta etapa el Contratista otorgó funciones a la Municipalidad de Ate para la


disposición final de los residuos domésticos.

Por otro lado, los desechos sólidos y líquidos que se generaron en


los baños portátiles fueron manejados por una EPS RS, de acuerdo a sus
compromisos adquiridos con las autoridades de salud y la normatividad vigente.

Respecto al componente social, se consideró el programa de


comunicación social y capacitaciones, que durante los tres meses de practica
pre profesional la curva de avance en porcentaje parcial fueron los siguientes:
junio se logró 9.08%, julio con 7.65% y agosto con 9.05%; los meses más
representativos fueron junio y agosto ya que se incrementó el tema de
sensibilización tanto a los trabajadores y la población beneficiaria de la obra.

Dentro del Programa de Capacitación se incluyó charlas en temas


relacionados al manejo de residuos sólidos, las que fueron dictadas por los
especialistas en el tema ambiental, enfocándose en las definiciones, los
aspectos normativos, la segregación y el manejo mismo de los residuos sólidos.
VI. CONCLUSIONES

1. Se verificó el cumplimiento de la implementación del programa de manejo


de residuos sólidos, tal como indican en las constancias que otorgó la
Municipalidad Distrital de Ate, obteniendo que el 100% de los residuos
sólidos generados y segregados cuentan con el cumplimiento de la
documentación correspondiente, la cual permitió la determinación de una
adecuada gestión de manejo de residuos sólidos.

2. De acuerdo con el cronograma de actividades del calendario de avance de


obra se ha verificado que se cumplió con la implementación del programa
de monitoreo ambiental, ya que se evaluaron los parámetros de control
como son: calidad de aire, gestión de ruidos, el control de la calidad del
agua y calidad del suelo

3. Se verificó el cumplimiento de la implementación del programa de


comunicación social y capacitaciones, siendo de 44.77% al mes de agosto,
estos valores demuestra que el contratista viene cumpliendo en forma
progresiva con la ejecución ya que nos basamos en indicadores y/o
parámetros como es el calendario de avance de obra tanto para el
componente ambiental y social, se garantiza el adecuado desarrollo de la
obra que contribuye eficazmente al desarrollo sostenible de las localidades
donde se está aplicando. Asimismo, se garantiza la adecuada gestión
ambiental.
VII. RECOMENDACIONES

1. Se deben de seguir colocando señalización de concientización de medio


ambiente

2. Cumplir con las charlas y capacitaciones ambientales hacia los


trabajadores para promover la cultura ambientalista y preservación del
medio ambiente.

3. Continuar con los monitoreos ambientales según lo programado durante la


etapa de construcción de la obra.

4. Verificar que los trabajadores más expuestos a picos de ruido cuenten con
protectores auditivos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANDALUZ, C 2005 Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. Lima
– Perú. 105p. D50.A55C-R.

CONESA, V. 2009. Guía Metodológica para la evaluación del Impacto Ambiental.


4 ed. Madrid. Edit. Munid-Prensa. 144 p.

CONESA, V. y VITORA. 2009. Guía Metodológica Para La Evaluación Del


Impacto Ambiental. Madrid, España. 4° Ed. 350 p.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993. Lima, Perú. [En línea]: PCM,
(http://www.pcm.gob.pe/wp-
content/uploads/2013/09/ConstitucionPol%C3%ADtica-del-Peru-1993.pdf,
Documento del 05 de noviembre del 2000).

DL N° 1278. Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de


Residuos Sólidos. [En línea]:
(http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Decreto-
Legislativo-N%C2%B0-1278.pdf, documento del 24 de abril del 2017).

DS N° 003.2017-MINAM. Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire.


Lima, Perú. [En línea]: (http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/59018,
documento del 17 de mayo del 20017).

DS N° 008.2005-PCM. Aprueban el reglamento de Ley N°28245. Lima, Perú. [En


línea]: (http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/ley-
SNGA28245.pdf, documento del 8 de junio del 2005).
77

DS N° 012.2009-MINAM. Aprueban la política nacional del ambiente. Lima, Perú.

[En línea]: (http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_0122009-


minam.pdf, documento del 22 de mayo del 2009).

DS N° 014.2011-MINAM. Aprueban el plan nacional de acción ambiental


PLANAA PERÚ: 2011-2021. Lima, Perú. [En línea]:
(http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/09/ds_014-2011-
inam.pdf, documento 9 de julio del 2011).

DS N° 015.2015-MINAM. Modifican los Estándares Nacionales de Calidad


Ambiental para Agua. Lima, Perú. [En línea]:
(http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/ds-ndeg-015-
2015minam.pdf, documento del 19 de diciembre del 2015).

DS N° 019.2009-MINAM. Aprueban el reglamento de la Ley N° 27446, Ley del


Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Lima, Perú. [En
línea]: (http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds-019-
2009-inama.pdf, Documento del 25 de setiembre del 2009)

DS N° 021.2008-AG. Aprueba el reglamento del DL N° 1081 que crea el Sistema


Nacional de Recursos Hídricos. Lima, Perú. [En línea]:
(http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/A28EC875A6
472E4E0525797B0075944A/$FILE/3_DECRETO_SUPREMO_021_2008
_AG.pdf,documento del 24 de setiembre del 2008).

ESPINOZA, G. 2001. Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental.


Santiago, Chile. 246 p.

ESPINOZA, G. 2007. Gestión Y Fundamentos de Evaluación de Impacto


Ambiental. Santiago de Chile, Chile. 170 - 182 p.
78

FLACAM FOTO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS AMBIENTALES. 2004


Guía para la elaboración de Estudios de Evaluación del Impacto Ambiental
76p.

GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores para los


dispositivos de almacenamiento de residuos del INDECOPI (NTP 900.058-
2005). En línea: INDECOPI (https://www.snp.org.pe/wp-
content/uploads/2016/06/NTP-900.058.2005.pdf. Documento, 03 de
noviembre del 2019).

Ley N° 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Lima, Perú. [En línea]: (http://www.minam.gob.pe/wp-
content/uploads/2017/04/LeyN%C2%B0-27446.pdf, documento del 28 de
junio del 2008).

Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Lima, Perú. [En línea]:


(https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_fo
rmulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdf, documento del 26 de
mayo del 2003).

Ley N° 28256. Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Peligrosos. Lima, Perú. [En línea]:
(http://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-
28256.pdf, documento del 18 de junio del 2004).

Ley N°28611. Ley general del ambiente. Lima, Perú. [En línea]:
(http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-
delambiente.pdf, documento del 15 de octubre del 2005).

ZÚÑIGA, H. 2009. Elaboremos un estudio de impacto ambiental. Documento


Técnico. Bogotá, Colombia. 196 p.
79

IX. ANEXOS
80

Apéndice 1. Montos valorizados programados para la etapa de


construcción del proyecto

Cuadro 16. Montos Valorizados programados para la etapa de construcción de


la obra respecto al programa de monitoreo ambiental.

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES

PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 3,337.92 3,337.92 1.510% 1.510%

31/01/2017 3,337.92 6,675.84 1.510% 3.020%

28/02/2017 7,184.27 13,860.11 3.250% 6.270%

31/03/2017 8,952.71 22,812.82 4.050% 10.320%

30/04/2017 13,108.53 35,921.35 5.930% 16.250%

31/05/2017 16,800.14 52,721.49 7.600% 23.850%

30/06/2017 20,845.44 73,566.93 9.430% 33.280%

31/07/2017 22,613.87 96,180.80 10.230% 43.510%

31/08/2017 23,984.41 120,165.21 10.850% 54.360%

30/09/2017 24,581.26 144,746.47 11.120% 65.480%

31/10/2017 22,901.24 167,647.71 10.360% 75.840%

30/11/2017 20,381.22 188,028.93 9.220% 85.060%

31/12/2017 17,153.83 205,182.76 7.760% 92.820%

31/01/2018 11,782.20 216,964.96 5.330% 98.150%

14/02/2018 4,089.51 221,054.47 1.850% 100.000%

Fuente: CSSC
81

Apéndice 2. Montos valorizados programados para el componente de


intervención social en la etapa de construcción del proyecto

Cuadro 17. Montos Valorizados programados para la etapa de construcción de la obra


respecto al programa comunicación social y capacitaciones

MONTO TOTAL (sin IGV) PORCENTAJES (%)

PARCIAL ACUMUL PARCIAL ACUMUL

S/. S/. % %

22/11/2016 - - 0.000% 0.000%

30/11/2016 - - 0.000% 0.000%

31/12/2016 20,264.25 20,264.25 1.510% 1.510%

31/01/2017 22,476.47 42,740.72 1.675% 3.185%

28/02/2017 43,615.10 86,355.82 3.250% 6.435%

31/03/2017 54,351.13 140,706.95 4.050% 10.485%

30/04/2017 79,580.78 220,287.73 5.930% 16.415%

31/05/2017 101,992.23 322,279.96 7.600% 24.015%

30/06/2017 126,550.89 448,830.85 9.430% 33.445%

31/07/2017 137,286.92 586,117.77 10.230% 43.675%

31/08/2017 138,900.45 725,018.22 10.350% 54.025%

30/09/2017 135,455.20 860,473.42 10.094% 64.119%

31/10/2017 139,031.52 999,504.94 10.360% 74.479%

30/11/2017 123,732.68 1,123,237.62 9.220% 83.699%

31/12/2017 104,139.44 1,227,377.06 7.760% 91.459%

31/01/2018 71,528.76 1,298,905.82 5.330% 96.789%

14/02/2018 43,097.27 1,342,003.09 3.211% 100.000%


Fuente: CSSC
82

Apéndice 3. Habilitaciones y conexiones consideradas en el proyecto

Cuadro 18. Lista de habilitaciones beneficiarias y conexiones en el proyecto.


Nº HABILITACIÓN Nº Conexiones

1 A.H. LAS VIÑAS DE VITARTE 257

2 COOP. DE VIV. CIUDAD JARDIN LTDA. 42

3 ASOC. RESIDENCIAL EL GOLF 83

4 ASOC. JARDIN DE STA.ROSA DE LIMA 210

5 COOP. DE VIV. RAMIRO PRIALE PRIALÉ 828

6 ASOC. SEGUNDO MERCADO LOPEZ 178

7 ASOC. DE VIV. VALLE DEL MANTARO 330

8 ASOC. UPIS 26 DE MAYO 205

9 PROG.VIV. ANDRES AVELINO CACERES 542

10 A.H. LOS JARDINES DE SANTA CLARA 81

11 AGRUP. VILLA PERIODISTA DE LIMA 199

12 ASOC. VIV. NUEVA VILLA LA CAMPIÑA 365

13 PROG. LAS TERRAZAS DEL PUEBLO 175

14 COOP. DE VIV. LAS LOMAS DE PALAO 123

15 JUNTA DE VECINOS VILLA HERMOSA 199

16 COOP. DE VIV. ARTE Y CULTURA LA RONCADORA (*) -

17 JUNTA VEC. 5 DE NOVIEMBRE 1°ETAPA (#) 121

18 JUNTA DE VECINOS 5 DE NOVIEMBRE - 2DA. ETAPA (**) (#) -

19 ASOC. 1° DE ENERO STA. CLARA 123

20 ASOC. POBLADO SECTOR STA. CLARA 352

21 JUNTA VEC. 5 DE NOVIEMBRE 3°ETAPA (#) 147

22 ASOC. SEÑOR DE HUAYLLAY GRANDE 42

23 ASOC. DE VIV. BRISAS DEL CENTRO 72

24 ASOC. DE VIV. SOL Y CAMPO 251

25 URB. LA RONCADORA GRANDE (EX. URB. XANDRA) (***) -

26 ASOC. LA RONCADORA 19

27 URB. CONDOMINIO LA RONCADORA (**) -

28 ASOCIACIÓN EL REMANSO DE SANTA CLARA (****) -

29 ASOCIACIÓN DE PROPIETARIOS DE VIVIENDA MANYLSA (****) -

30 ASOC. DE VIV. FICUS DE STA. CLARA 52

31 ASOC. DE PROP. NEBRASKA 13


83

Nº HABILITACIÓN Nº Conexiones

32 ASOC. DE VIV. SEÑOR DE MURUHUAY 72

TOTAL 5081
84

Apéndice 4. Formato de Manejo de Residuos Sólidos


85
86

Apéndice 5. Ficha de evaluación ambiental diaria


87

Apéndice 6. Ejemplo de Cronograma de charlas y capacitaciones


88

Apéndice 7. Ejemplo de material informativo de charlas ambientales


89
90
91
92
93
94

Apéndice 8. Ficha Técnica de registro de asistencia a las charlas ambientales


95

Apéndice 9. Certificados de calibración de los equipos utilizados en los


monitoreos
Apéndice 9.1. Certificado de calibración del Conductímetro
96

Apéndice 9.2. Certificado de calibración del Potenciómetro


97

Apéndice 10. Certificación de INACAL a los laboratorios que realizaron los


ensayos en los monitoreos
Apéndice 10.1. Certificación de INACAL al laboratorio NSF ENVIROLAB
S.A.C.
98

Apéndice 10.2. Certificación de INACAL al laboratorio ENVIRONMENTAL


QUALITY ANAYTICAL SERVICES S.A.
99

Apéndice 11. Constancias otorgadas por la Municipalidad Distrital de ATE por


la entrega de RR.SS. al programa de segregación del municipio durante el
periodo de junio a agosto.

Apéndice 11.1. Constancias otorgadas por la Municipalidad Distrital de ATE por


la entrega de RR.SS. al programa de segregación del municipio en el mes de
Junio
100

Apéndice 11.2. Constancias otorgadas por la Municipalidad Distrital de ATE por


la entrega de RR.SS. al programa de segregación del municipio en el mes de

Julio
101

Apéndice 1.3. Constancias otorgadas por la Municipalidad Distrital de ATE por


la entrega de RR.SS. al programa de segregación del municipio en el mes de
Agosto
102

Apéndice 12. Panel Fotográfico

Figura 14. Instalación de banner informativo en la Asociación Andrés Avelino


Cáceres.

Figura 15. Instalación de banner informativo en el PP - 03.


103

Figura 16. Instalación de banner informativo en el Asociación Santa Clara.

Figura 17. Diseño y distribución de folletos educativos en tema ambiental.


104

Figura 18. Taller de capacitación acerca de uso racional del agua.

Figura 19. Taller de capacitación acerca de cuidado del medio ambiente.


105

Figura 20. Acompañamiento socioambiental en obra.

Figura 21. Acompañamiento socioambiental en obra.


106

Figura 22. Equipos para monitoreo de calidad de aire, ubicados en Asociación


Centro Poblado Santa Clara. En azotea de vivienda Mz. L Lt. 36.

Figura 23. Punto de monitoreo de ruido ambiental RA – 09.


107

Figura 24. Punto de monitoreo de ruido ambiental RA – 17.


108

Apéndice 13. Mapa de ubicación del proyecto


109

También podría gustarte