Está en la página 1de 39

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

CURSO : TALLER DE PROYECTOS EN


INGENIERIA DE MINAS 2

UNIDAD N° III

TEMAS 5: CALCULO DE LAS HORAS MAQUINA


DE EQUIPOS DE PERFORACION Y CARGUIO

Docente: MSc Rene G . Soncco C

22/05/2023 1
DEPRECIACION

Es el término que se emplea más a menudo para dar a entender que el


activo tangible de la planta ha disminuido en potencial de servicio.
Cuando los recursos naturales, como el mineral, madera, petróleo y
carbón constituyen el activo, se emplea el término agotamiento.
A la terminación de un activo intangible, como son las patentes y el
crédito mercantil, se llama amortización.

22/05/2023 2
Contablemente depreciación y amortización se
consideran sinónimos.

22/05/2023 3
¿Qué es un Activo?

Un Activo es un bien tangible (bienes) o intangible (derechos) que


posee una empresa o persona natural.
Activo es un sistema construido con bienes y servicios, con capacidades
funcionales y operativas que se mantienen durante el desarrollo de
cada actividad socioeconómica específica.

22/05/2023 4
Característica importante
de un activo

Los activos deben tener la


capacidad de generar
beneficios

22/05/2023 5
¿Que son los activos tangibles?
Se consideran activos tangibles
todos los bienes de naturaleza
material susceptibles de ser
percibidos por los sentidos, tales
como:
• Materias primas y Stocks.
• El mobiliario.
• Las maquinarias.
• Los terrenos.
• El dinero .

22/05/2023 6
Causas de la
depreciación
LA DURACION FISICA DEL
ACTIVO, SE INCLUYEN LAS
CAUSAS POR:

• Agotamiento
• Desgaste
• Envejecimiento

22/05/2023 7
Causas de la depreciación

LA DURACIÓN ECONÓMICA
DEL ACTIVO; SE INCLUYEN LAS
CAUSAS POR:
• Explotación por tiempo
limitado.
• Envejecimiento técnico.
• Envejecimiento económico

22/05/2023 8
Causas de la depreciación

LA DURACIÓN DEL ACTIVO


SEGÚN LA CONTABILIDAD; SE
INCLUYEN LAS CAUSAS POR:
• Consolidación
• Política de dividendos
• Políticas tributarias

22/05/2023 9
El activo se retira por dos razones: factores físicos
(como siniestros o terminación de la vida útil) y
factores económicos (obsolescencia).
1. Los factores físicos son Desgaste, deterioro, rotura y accidentes que
impiden que el activo funcione indefinidamente.
2. Los factores económicos o funcionales se pueden clasificar en tres
categorías:
• insuficiencia (el activo deja de serle útil a la empresa),
• sustitución (reemplazo del activo por otro más eficiente) y
• la obsolescencia del activo.

22/05/2023 10
Cálculo de la depreciación

Para poder calcular la depreciación hay que tener en


cuenta:

• El valor a depreciar.
• El valor residual o de salvamento.
• La vida útil.
• El método a aplicar

22/05/2023 11
Valor a depreciar:

Es básicamente el costo de adquisición,


pero no se debe ignorar, el valor que el
bien pueda tener para la empresa al dejar
de ser útil en su actividad (posible valor de
recupero).
• El valor a depreciar surge de la siguiente
operación:

Valor a depreciar = Costo de adquisición del bien - Valor de desecho

22/05/2023 12
Valor de vida útil:
Es la duración que se le asigna a un bien como elemento de provecho para la
empresa. Para determinarla es necesario conocer ciertos factores como las
especificaciones de la fábrica, el deterioro que sufren por el uso, la
obsolescencia por avances tecnológicos, la acción de algunos factores
naturales y los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya
producción o servicio contribuyen.
Las bases utilizadas para la determinación de la vida útil son:
• Tiempo: años
• Capacidad de producción: producción total
• La elección de la base dependerá de la característica del bien y del uso que
se le dará.

22/05/2023 13
Valor residual o valor de salvamento:

Es la estimación del valor que el bien


tendrá para la empresa una vez
finalizada su utilización o vida útil.

Surgirá de la diferencia entre el


precio de venta estimado y todas
las erogaciones necesarias para retirar
el bien de servicio.

22/05/2023 14
Métodos de Depreciación

Existen varios métodos de depreciación, los cuales se pueden adoptar


dependiendo de las actividades que realiza determinada empresa, las
políticas financieras o las disposiciones fiscales existentes en
determinado país.
A continuación se presentan los conceptos de algunos métodos más
conocidos, pero principalmente se enfocarán los métodos de Interés
Compuesto que son los métodos considerados en los cursos de
Matemáticas Financieras.

22/05/2023 15
El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como
mínimo, al término de cada periodo anual y, si hubiera habido un
cambio significativo en el patrón esperado de consumo de los
beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para
reflejar el nuevo patrón. Dicho cambio se contabilizará como un cambio
en una estimación contable, de acuerdo con la NIC 8.

22/05/2023 16
Método de Línea recta

Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que


los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año,
a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser
del mismo monto. Este método distribuye el valor histórico ajustado
del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la
depreciación anual basta dividir su valor histórico ajustado entre los
años de vida útil.

22/05/2023 17
Método de Línea recta

Se fijan los siguientes porcentajes anuales máximos de


depreciación para el método de línea recta:
• Edificios, construcciones e instalaciones adheridas a los inmuebles y
sus mejoras, cinco por ciento (5%).
• Árboles, arbustos, frutales y especies vegetales que produzcan frutos
o productos que generen rentas gravadas, incluidos los gastos
capitalizables para formar las plantaciones, quince por ciento (15%).

22/05/2023 18
Método de Línea recta

• Instalaciones no adheridas a los inmuebles, mobiliario y equipo de


oficina, buques - tanques, barcos y material ferroviario, marítimo,
fluvial o lacustre, veinte por ciento (20%).
• Los semovientes utilizados como animales de carga o de trabajo,
maquinaria, vehículos en general, grúas, aviones, remolques,
semirremolques, contenedores y material rodante de todo tipo,
excluido el ferroviario, veinte por ciento (20%).

22/05/2023 19
Método de Línea recta

• Equipo de computación, treinta y tres punto treinta y tres por ciento


(33.33%).
• Herramientas, porcelana, cristalería, mantelería, cubiertos y similares,
veinticinco por ciento (25%).
• Reproductores de raza, machos y hembras, la depreciación se calcula
sobre el valor de costo de tales animales menos su valor como
ganado común, veinticinco por ciento (25%).
• Para los bienes muebles no indicados en los incisos anteriores, diez
por ciento (10%).

22/05/2023 20
Método de Línea recta
El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑟
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑉𝑖𝑑𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎

La objeción principal al método de línea recta es que se apoya en


suposiciones muy sutiles que en muchos casos no son realistas. Los
supuestos fundamentales son:
1. Que la utilidad económica del activo es la misma cada año y
2. Que los gastos por reparaciones y mantenimiento son en esencia
iguales en cada período.

22/05/2023 21
EJEMPLO:

La Empresa Minera la Encantada a adquirido el 2 de enero del presente año un activo por USD $
12,600.00.
Se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y un valor residual no significativo.
El cálculo de la depreciación anual es el siguiente:

Depreciacion anual = 12,600.00 = 2,520.00 por cada año


5

22/05/2023 22
Depreciación Depreciación Valor en libros
Año
La depreciación anual, la anual (Q.) acumulada(Q.) (Q.)

depreciación acumulada y el valor


en libros del activo al final de cada 1 2.520.00 2.520.00 10.080.00
uno de los 5 años de vida útil, se
2 2.520.00 5040.00 7.560.00
pueden apreciar en la siguiente
tabla: 3 2.520.00 7.560.00 5.040.00

4 2.520.00 10.080.00 2.520.00

5 2.520.00 12.600.00 0

22/05/2023 23
Método de Línea recta

Este método se basa en el supuesto de que el cargo por depreciación


anual es el mismo para todos los años de la vida útil del activo, es decir,
que ofrece el mismo servicio durante cada uno de los períodos de
operación.
La depreciación anual se calcula dividiendo el costo total de adquisición
del bien, entre los años de vida útil estimada, es el más simple de los
métodos y es el más utilizado.

22/05/2023 24
Método de Línea recta

En general, el cálculo de la depreciación se hará usando el método de


línea recta, que consiste en aplicar sobre el valor de adquisición,
instalación y montaje, de producción o de revaluación del bien a
depreciar, un porcentaje anual, fijo y constante conforme las normas de
este artículo y el siguiente.

22/05/2023 25
Método de Línea recta

A solicitud de los contribuyentes, cuando éstos demuestren


documentalmente que no resulta adecuado el método de línea recta,
debido a las características, intensidad de uso y otras condiciones
especiales de los bienes depreciables empleados en la actividad, la
Administración Tributaria puede autorizar otros métodos.
Una vez adoptado o autorizado un método de depreciación para
determinada categoría o grupo de bienes, rige para el futuro y no
puede cambiarse sin autorización previa de la Administración
Tributaria.”

22/05/2023 26
AGOTAMIENTO

Se denomina Agotamiento al consumo gradual de un recurso natural no


renovable, debido a la merma del producto extraído o explotado, y que
no puede ser reemplazado.
Dentro de estos activos se pueden mencionar las minas, yacimientos de
petróleo, explotaciones madereras, fuentes de gas natural y otros que
por su carácter de agotable tienen un tiempo limitado de producción,
agotándose al final del período de explotación.

22/05/2023 27
AGOTAMIENTO

Los recursos naturales, a menudo llamados bienes agotables,


comprenden el petróleo, los minerales y la madera. Presentan dos
características principales.
• Son susceptibles de una eliminación (consumo) total.
• Solo se pueden reponer mediante un acto de la naturaleza.

22/05/2023 28
AGOTAMIENTO

• A diferencia de la planta y el equipo, los recursos naturales se


consumen materialmente durante el período de utilización y no
conservan sus características físicas. En su mayoría, los problemas
contables asociados con los recursos naturales son similares a
aquellos con que se tropieza en el área del activo fijo.

22/05/2023 29
Agotamiento de recursos naturales renovables y
no renovables.
• Para determinar la cuota anual de amortización en los casos de
explotaciones forestales, se considera:
• El costo unitario determinado en función de la producción total estimada.
Para el efecto, se divide el costo total incurrido en la explotación, excepto el
valor del terreno y los otros bienes del activo fijo depreciable, más el valor
abonado para la concesión o cesión en su caso, entre la cantidad de unidades
que técnicamente se haya calculado extraer.

22/05/2023 30
Amortización aplicable a los gastos de exploración
en las actividades mineras.
Los gastos de exploración en las actividades mineras son deducibles en
cinco (5) cuotas anuales, sucesivas e iguales, a partir del período anual
de liquidación en que se inicie la explotación.”
Cálculo del agotamiento
Para poder calcular al agotamiento hay que tener en cuenta:
• Establecimiento de la base del agotamiento
• Cancelación del costo del recurso

22/05/2023 32
Establecimiento de la base del agotamiento
Los costos de los recursos naturales se pueden dividir en tres
categorías:
• Costos de adquisición del depósito: Es el precio que se paga para
obtener el derecho de buscar y encontrar un recurso natural oculto, o
el que se paga por una fuente ya descubierta.
• Costos de exploración: Costos asociados a la localización del recurso,
una vez obtenido el derecho de usar la propiedad.
• Costos de desarrollo: Los cuales comprenden los costos del equipo
tangible (Equipo pesado y de transportación) y los costos intangibles
(partidas tales como perforaciones, túneles y pozos) que se requieres
para la producción del recurso natural.

22/05/2023 33
Cancelación del costo del recurso
El agotamiento se calcula normalmente por el método de las unidades de producción
(métodos basados en la actividad), lo que significa que el agotamiento es función del
número de unidades retiradas durante el período.
Cuando se adopta este método, el costo total del recurso natural se divide entre el
número de unidades estimadas que contiene el depósito, para obtener el costo por
unidad de producto.
El cual se multiplica por el número de unidades extraídas a fin de calcular el
agotamiento.

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
= 𝐴𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠

22/05/2023 34
Valuación de Activos No Renovables

La valuación de activos agotables tiene como finalidad establecer la


cantidad máxima que se puede invertir en un activo, de manera que
resulte ventajoso desde el punto de vista financiero; además permite
establecer un precio con el cual se logren las estimaciones previstas
con respecto a una adecuada rentabilidad en la inversión y la
posibilidad de recuperar la inversión razonablemente al finalizar el
período de explotación.

22/05/2023 35
En la valuación de activos agotables se pretende
establecer los aspectos siguientes:

a) La rentabilidad de la inversión a una tasa determinada.


b) El reembolso de la inversión original.

Con esto se logra estimar que con el producto que generan estos
activos pueda proporcionarnos la rentabilidad adecuada y garantizar el
reembolso de dicha inversión.

22/05/2023 36
AMORTIZACION
Se denomina así a la representación contable de la depreciación
monetaria que en el transcurso del tiempo sufren los activos
inmovilizados.
La amortización tiene un sentido económico muy claro para la
empresa, ya que si ésta no recogiera la pérdida de valor experimentada
por sus activos, el beneficio resultaría ficticio y la empresa se iría
descapitalizando (no tendrá recursos para renovar sus activos cuando
sea necesario).

22/05/2023 37
Clasificación de la amortización

• Amortización ordinaria: es la desvalorización sistemática


del bien, determinada previamente por la empresa.
• Amortización extraordinaria: es la desvalorización imprevista total
o parcial del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro.

22/05/2023 38
Formas de amortización

• Pago de una deuda mediante pagos consecutivos al acreedor.


• Extinción gradual en libros de una prima de seguros o bonos.
• Reducción al valor en libros de una partida de activo fijo.
• Depreciación o agotamiento
• Baja en libros

22/05/2023 39
GRACIAS POR SU ATENCION

22/05/2023 40

También podría gustarte