Está en la página 1de 2

Como sabemos según el Código penal La eutanasia en el Perú no está permitida y se castiga

hasta con tres años de cárcel. Sin embargo, aprobar una ley sobre la eutanasia permitirá a que
las personas tengan el derecho de autonomía. ¿Y que es autonomía? Es el derecho que tiene el
paciente a decidir de manera libre, informada y conscientemente sobre su vida y el momento
de su muerte.

En la revista “DESPENALIZACIÓN DE LA EUTANASIA, DERECHO A UNA VIDA DIGNA” realizado


por Chávez y Rodríguez, se realizó una entrevista donde llegaron a la conclusión de que: Al
despenalizar el homicidio piadoso estaríamos respetando el derecho a la libertad y autonomía
del enfermo terminal para que decida sobre el fin de sus días. La mayoría de los entrevistados
manifestaron que se está vulnerando los derechos de los enfermos terminales en este caso el
derecho a la libertad y autonomía para poder darle fin a los sufrimientos causados por la
enfermedad que los aqueja.

Estamos hablando de personas que viven con intensos dolores provocados por su enfermedad
que además es terminal, lo que quiere decir que, la consecuencia de esa enfermedad
finalmente será la muerte, entonces porque no permitir que ejerzan su derecho a la libertad y
autonomía para hacer respetar su dignidad como personas, ya que ellos consideran no digno
vivir en esas condiciones.

Tenemos el caso de Ana Estrada, diagnosticada con polimiositis, una enfermedad degenerativa
que inflama los músculos causando pérdida de fuerza. Que desde el 2019 solicito al Estado
peruano que se le reconozca su derecho a la muerte asistida, para que luego sea aprobado
recién este año 2023. Sin embargo, en su blog cuenta lo que vivió y menciona que: “mientras
no tenga el poder de mi libertad seguiré viviendo presa en un cuerpo que se está deteriorando
cada minuto y que me atará a mi cama conectada las 24 horas al respirador y empezarán las
úlceras en la piel donde las heridas se expanden y profundizan hasta que se logra ver el hueso.
El suicidio asistido en el Perú es ilegal, vivo en un Estado que me quita la libertad, y una vida sin
libertad no es vida porque mi cuerpo le pertenece a este Estado.”

Entonces, el homicidio piadoso o eutanasia como delito en nuestro Código Penal, vulnera el
derecho a la libertad de las personas ya que, al no dejarlos decidir sobre el fin de su vida como
consecuencia de su enfermedad, los obliga a vivir en sufrimiento, vulnerado no solo el derecho
a la libertad sino, además, el derecho a la dignidad de las personas, y la prohibición de lo
señalado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos donde nos dice que nadie será
sometido a torturas, penas o tratos crueles.

Por lo tanto, de lograr la aprobación de la eutanasia les permitiría a los pacientes elegir entre
seguir viviendo bajo el sufrimiento de su enfermedad, o darles fin a esos padecimientos y
terminar su vida con dignidad ejerciendo su derecho de libertad.
CONTRAARGUMENTOS:

La eutanasia causara un aumento de decesos, sin embargo, no es del todo cierto ya


que la muerte digna podría estar sujeta a una regulación estricta y protocolos
médicos rigurosos.

Por ejemplo, primero el paciente se sometería a una evaluación integral de la enfermedad para
comprobar si es una enfermedad terminal de diagnóstico incurable y muy dolorosa, lo cual
debe estar debidamente diagnosticado por médicos especialistas. Además, se puede requerir
una segunda opinión médica independiente para corroborar el diagnóstico y la situación del
paciente.

Segundo, realizar una prueba de salud mental para saber si el paciente está consciente de
poder tomar esta decisión. Además, se debe brindar información previamente a realizarse la
eutanasia para que éste pueda tomar la mejor decisión y de manera autónoma.

Pregunta al equipo contrario: ¿Qué piensan sobre la idea de establecer restricciones en la


eutanasia, como limitarla a casos de enfermedades terminales?

Para responder: ¿Consideras que los avances en cuidados paliativos y el acceso a servicios de
apoyo pueden hacer innecesaria la legalización de la eutanasia?

Los avances en cuidados paliativos y servicios de apoyo pueden mejorar significativamente la


calidad de vida de las personas con enfermedades terminales. Sin embargo, la eutanasia
también involucra la autonomía personal y el derecho a tomar decisiones sobre la propia vida.

A pesar de los avances en cuidados paliativos, algunos pacientes argumentan que aún puede
existir un sufrimiento insoportable que no puede ser completamente aliviado. Por lo que la
eutanasia se ve como una opción que permite a las personas evitar un sufrimiento prolongado
y extremo; y se presenta como una opción que brinda a las personas la posibilidad de tener
una muerte digna, con control sobre el momento y las circunstancias de su fallecimiento. Y esto
para algunos representa una forma de empoderamiento y control sobre su propia vida.

CONCLUSION/ REAFIRMACION:

Se ha concluido que efectivamente la penalización de la eutanasia vulnera el derecho a la


libertad y autonomía de las personas al no poder decidir libremente y ser obligados a continuar
viviendo bajo el sufrimiento causado por su enfermedad. Por otro lado, la eutanasia favorece al
desarrollo de una vida digna a los enfermos terminales, si llegase a aprobarse la eutanasia ellos
tendrían una alternativa para decidir si seguir viviendo con sufrimiento o ponerles fin a sus
padecimientos y lograr el descanso.

También podría gustarte