Está en la página 1de 3

Nombre: Merchan Reyes Kevin James

Curso: 3 semestre “C”

Materia: Percepción antropológica

Tema: Informe personal sobre las reflexiones en el proyecto de investigación.

Introducción
La exploración de la comunicación cultural a través de un proyecto de investigación
ha sido, para mí, más que un análisis académico; ha sido una travesía que ha remodelado mi
perspectiva y enriquecido mi comprensión del mundo que nos rodea. Indagar en las
complejidades de cómo las personas se comunican, no solo a través del lenguaje verbal,
sino también a través de sus tradiciones, símbolos y formas de expresión, ha sido revelador,
este proyecto no solo me llevó a descubrir cómo las comunidades están comprometidas en
rescatar y preservar sus formas únicas de comunicación, sino que también me permitió
reflexionar sobre la esencia misma de la conexión humana; las historias compartidas, las
tradiciones transmitidas de generación en generación y los esfuerzos colaborativos para
mantener vivas las lenguas y costumbres locales se revelaron como eslabones
fundamentales en el tejido de nuestra identidad colectiva. Al ver cómo estas comunidades
luchan por mantener viva su comunicación cultural, me encontré contemplando no solo la
importancia de preservar el pasado, sino también la vitalidad de estas prácticas en la
construcción de un futuro más inclusivo y enriquecedor.

Desarrollo
Dentro de mis dos proyectos de investigación, por un lado en el cantón Montecristi,
al hacer la planificación de como iría a desarrollar mi proyecto, mediante matrices, cuadros,
información, sentía esa emoción de querer ya ponerlo en marcha y dirigirme hacia le sector
elegido para conocer desde la perspectiva de la gente, la realidad que viven y como la están
afrontando, ya que, no es lo mismo leerlo que vivirlo, junto con mi grupo de trabajo y con
las herramientas que íbamos a necesitar para la recolección de datos, nos trasladamos hacia
el sector, una vez llegamos todo era felicidad para nuestro grupo, nos dividimos en 3
subgrupos conformados por parejas cada uno, para poder abarcar la mayor parte del
territorio donde estábamos, por mi parte junto con mi compañera de trabajo Eva Solorzano,
nos dirigimos hacia el centro del sector donde se encontraba el GAD de Montecristi, allí en
ese lugar pudimos contactar con el Departamento de comunicaciones, quienes
gustosamente nos comentaron como han estado trabajado precisamente en este tema de la
comunicación cultura, de como han encontrado maneras de a través de la radio poder llegar
a todos los rincones del cantón Montecristi, pero un punto negativo de esto fue que nos
comentaron que por falta de presupuesto del GAD no habían podido seguir adelante como
estaba en sus planificaciones, sino que, se vieron limitados, pero esto no impidió seguir con
su grandioso trabajo. Por otra parte, contactamos con un informante clave que parte de un
grupo cultural, quien nos supo manifestar el sin numero de actividades que realizaron
durante mucho tiempo, pero que debido a una falta de inversión por parte del estado no
habían podido seguir con sus planes a futuro. Después de aquello el convivir con los
habitantes, artesanos y turistas del lugar, nos pareció bastante gratificante, ya que, desde su
opinión nos decían que a ellos les gustaban estos eventos culturales, ya que se podía dar a
conocer de una mejor manera su cultura, sus tradiciones y su manera de ser de cada uno,
esto nos dejo una grata experiencia que con gusto repetiría.

Por parte de la segunda investigación en La Pila, me quedo con un sabor amargo, ya


que mucha gente no nos quiso colaborar con la información que quisimos, pero a pesar de
todo pudimos contar con la opinión de los dirigentes comunales, quienes nos manifestaron
que trabajan en conjunto con el GAD de Montecristi y que dependen plenamente de ellos
para poder ejercer sus actividades culturales, esta mis persona nos manifestó que hace poco
se habían desarrollado sus actividades patronales, donde recibieron una buena inversión y
se desarrollo una noche cultural que tuvo una buena acogida por parte de su comunidad,
destaco que el depender totalmente del nivel económico del GAD de Montecristi muchas
veces lo perjudica, sim embargo, siembre busca unirse y aliarse con la comunidad para
transmitirle mediante redes o campañas estas raíces culturales que nos caracterizan, que la
generación actual sienta esa alegría de pertenecer a esta culturan tan enriquecedora y
distintiva.

Conclusión
La experiencia en mis dos proyectos de investigación me lleva a reflexionar sobre la
importancia de pasar de la planificación a la acción. En Montecristi, al poner en marcha mi
proyecto cultural, experimenté la emoción de sumergirme en la realidad del lugar. A pesar
de los desafíos financieros que enfrentaba el GAD, pude apreciar el esfuerzo y la pasión de
quienes trabajaban por preservar la cultura local. En contraste, la segunda investigación en
La Pila al hablar con los líderes comunitarios, comprendí la interdependencia con el GAD y
cómo la financiación afecta sus actividades, a pesar de los obstáculos, su determinación por
compartir y preservar las raíces culturales destaca la importancia de la colaboración
comunitaria, es impresionante observar como todas estas comunidades al final de cuentas
buscan el mismo objetivo, hacer prevalecer su cultura a las generaciones actuales, a través
de actividades culturales que ayuden y atraigan a la gente. En ambos casos, la vivencia
directa en el terreno demostró la brecha entre la teoría y la práctica, subrayando la
necesidad de superar obstáculos y buscar alianzas para fortalecer y difundir nuestras ricas
tradiciones culturales.

También podría gustarte