Está en la página 1de 7

Asignatura Datos del estudiante Fecha

CIRUGÍA 20/ Septiembre /2020


APELLIDOS Y NOMBRES:

REVISIÓN ECHEVERRÍA MARTÍNEZ MONICA PATRICIA


CALIFICACION
BIBLIOGRÁFICA

Carrera: Medicina

Asignatura: Cirugía.

Tema: Agujas y suturas.

Profesor de la asignatura: Dr. Douglas Barros.

FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL PROFESOR


Agujas de uso humano

La aguja quirúrgica es una herramienta de base metálica con pequeño calibre que se emplea
para realizar punciones a través de la piel u órganos de manera que pueda conservar los
tejidos sin lesionarlos. Está formada por una punta que puede ser a su vez cortante o no, un
cuerpo que presenta diversas formas y se dividen en rectas, curvas y mixtas y un ojo en donde
se une al hilo de sutura. (1)

Los parámetros más importantes en una aguja quirúrgica de sutura son los siguientes: (2)

1. Penetración.
2. Agudeza/geometría de la aguja.
3. Resistencia al doblado.
4. Resistencia a la rotura (ductilidad)

Clasificación

Tabla 1: Agujas traumáticas y atraumáticas

Traumática Atraumática
Agujas presentan un ojo abierto o cerrado Agujas de ojo ciego
El hilo se inserta en el interior de la aguja Las agujas se suministran sin hilo.
Hilo de sutura de mayor diámetro que el Hilo de sutura de menor diámetro que el de
cuerpo de la aguja la aguja
Al pasar por los tejidos provocan un Al pasar por los tejidos no desagarran ni
desagarro de mayor extensión. rompen estructuras aledañas
Poca resistencia a la flexión y menor fuerza Alta resistencia a la flexión y penetración
de penetración del sitio a suturar. del sitio a suturar.

Fuente: (1)
Tipos de agujas según la forma

El cuerpo de la aguja quirúrgica llega a presentar diversas formas y se las divide en rectas,
curvas y mixtas. (3)

• Rectas. Se manejan con los dedos, no con el portaagujas; permiten menos precisión.
Se emplean para cierres cutáneos de incisiones largas. Poco indicadas en cirugía
menor.
• Curvas. Se manejan con el portaagujas. La aguja se toma por una zona entre el tercio
medio y posterior de ésta permitiendo una mayor precisión y accesibilidad. Pueden
tener diferentes arcos de circunferencia. Las de 3/8 de círculo o de 1/2 círculo son
las más útiles en cirugía menor.
• Mixtas. Presentan una combinación entre una parte recta y otra curva

Tipos de agujas según la sección. (1)

o Triangular o cortante. Posee bordes cortantes. Permiten atravesar tejidos de elevada


resistencia como la piel y el tejido subcutáneo. Son las de elección en cirugía menor.
Puede ser de corte reverso (dos bordes cortantes a los lados y el tercero en la parte
exterior de la curvatura) o de corte convencional (el tercer borde cortante está
orientado hacia el interior de la aguja).
o Cónica. Su sección es redonda, afilándose progresivamente hasta la punta. Para
tejidos blandos (aponeurosis o parénquimas), no son útiles para suturas cutáneas.
o Espatuladas. Son relativamente planas, tanto en la punta como en la base y los
bordes cortantes angulados a los lados. Se usan en oftalmología, suturas viscerales,
etcétera.

Tipos de hilos de sutura

Existen varias formas de clasificar los hilos de sutura y entre ellos se encuentran los que
dependen al tiempo de permanencia en el organismo, en el cual se presentan los hilos
reabsorbibles y no reabsorbibles.

Hilos de suturas absorbibles

Los materiales que son de tipo absorbibles suelen utilizarse por su capacidad de mantener
los bordes de las heridas aproximados por tiempos definidos, mientras se logra una
adecuada cicatrización. Suelen ser principalmente de polímeros sintéticos y recubiertos con
agentes que facilitan el manejo, también pueden estar teñidos con colorantes especiales para
facilitar su visibilidad y se emplean en suturas profundas. (3)

Los mecanismos por los que este tipo de suturas son absorbidos pueden ser por proteólisis,
en donde, la digestión del material es por medio de enzimas presentes en los mecanismos
de cicatrización e inflamación de los tejidos o por hidrolisis, que permite que gradualmente
el agua ingrese al filamento, causando la degradación de la cadena de polímero. (4)

Tabla 2: Materiales de sutura absorbibles y sus características

Poliglactina Acido Polidioxanona Poliglecaprone Poligliconato


910 poliglicólico
Sintético Sintético Sintético Mono- Sintético Sintético
Composición
Multi- Multi- filamento Mono- Mono-
y estructura
filamento filamento filamento filamento
Hidrólisis Hidrólisis Hidrólisis (180) Hidrólisis (90- Hidrólisis
Absorción
(42d) (60- 90d) 120d) (180d)
De 11/0 De 11/0 De 11/0 Hasta 7 De 11/0 Hasta 7 De 11/0
Calibre
Hasta 7 Hasta 7 Hasta 7
Capilaridad Media Media Mínima Mínima Mínima
Reacción Moderada Moderada Baja Baja Baja
Tisular
Buena (50% Buena (50% Muy Buena Buena (50% a Muy Buena
Fuerza Tensil a 2-3 sem) a 2-3 sem) (50% a 5-6 1-2 sem) (50% a 4-5
semanas) semanas)
Memoria Baja Baja Alta Baja Alta
Piel Mucosas Tejidos Oftalmología Aparato Tejidos
Ligaduras Blandos Cirugía Digestivo Blandos
Ginecología Ligaduras, Ortopédica Ginecología Ligaduras
Urología Cirugía Esternón Cirugía Plástica Cirugía
Usos Cirugía Oftálmica Cirugía Piel Plástica
General Microcirugía Cardiovascular Cirugía
Pediatría Vascular
Cirugía Periférica
Biliopancreatica

Fuente: (4)

Hilos de sutura no absorbibles

Las suturas no absorbibles son materiales de sutura que no las metaboliza el organismo y se
emplean en suturas cutáneas que vayan a ser retiradas, o para estructuras internas que han
de mantener una tensión constante como tendones, ligamentos. Se reconocen dos grupos,
los de origen natural y los de origen sintético. (3)

 La sutura de seda se compone de multifilamentos trenzados y constituye un elemento


resistente y fácilmente manejable, tiene como inconveniente su alta capilaridad, que
favorece la infección, y puede inducir a la formación de abscesos, pierde su fuerza
tensil cuando es expuesta a la humedad, por lo que se recomienda su uso en seco.
 El acero inoxidable quirúrgico es inerte en el tejido, tiene gran resistencia tensil y
sostiene a la herida indefinidamente, no es elástico.
 La poliamida, conocido como nylon, tiene buena elasticidad y una alta fuerza de
tensión. Posee memoria, por lo que requiere la realización de un mayor número de
nudos, y además es una sutura bastante rígida.
 Las suturas de Poliéster son más fuertes que las fibras naturales, no se debilitan
cuando se mojan antes de usarse y causan mínima reacción tisular

Tabla 3: Materiales de sutura no absorbibles y sus características

Seda Poliéster Poliamida Polipropileno Acero


Nylon Inoxidable
Composición Natural Sintético Sintético Sintético Sintético
y estructura Multi- Multi-mono Multi-Mono Mono- Mono-
filamento filamento filamento filamento filamento
Calibre De 11/0 De 6/0 De 11/0 Hasta De 10/0 Hasta De 11/0
Hasta 7 Hasta 5 2 1 Hasta 7
Capilaridad Elevada Media Media/Mínima Mínima Mínima
Reacción Alta Moderada Baja Baja Baja
Tisular
Fuerza Tensil Buena Muy Buena Muy buena Buena Muy buena
Memoria Baja Media Alta Alta Baja
Usos Piel Cirugía Cirugía Cirugía de piel Pared
Anastomosis Plástica, Plástica, y Plástica abdominal
vasculares vascular y Reparación de Fascias Cierre de
Ligaduras Ortopédica nervios Cirugía Nervios esternón
Oftalmología Piel Vascular Cirugía Cirugía
Aparato Prótesis Microcirugía General Pared Ortopédica
Digestivo. vasculares Cirugía abdominal Neurocirugía
Cirugía Cirugía Ortopédica Cirugía
General General Cirugía General Ortopédica

Fuente: (4)
Fuerza tensil

Característica que le permite a la sutura soportar las fuerzas que se ejercen en el proceso de
cicatrización. En las suturas en general la fuerza Tensil se expresa como la fuerza en
kilogramos necesaria para romper el hilo. Por tanto, las suturas deben ser tan resistentes
como los tejidos en los que son empleadas. Además, la resistencia debe prolongarse el
tiempo necesario para lograr la correcta aproximación de los bordes y una buena
cicatrización. Por lo tanto, cada material tiene su indicación en función de las necesidades
de cada momento. (5)

• Acero monofilamento 162.6 ± 0.4


• Polipropileno 67.9 ± 2.2
• Cat gut 49.5 ± 0.5

Tipos de sutura

Las suturas son maniobras quirúrgicas que permiten unir los tejidos seccionados, así como
el ligue de los vasos sanguíneos y fijarlos hasta el proceso de cicatrización.}

Tabla 3: Suturas, características y numero de nudos

Tipos de sutura Características


Nudo simple El más utilizado en Atención Primaria. Para
realizarlo se enrolla el extremo largo de la sutura
sobre el porta agujas dándole dos vueltas,
seguidamente, con la punta del porta se sujeta el
cabo suelto y tensar el nudo. Repetiremos la
operación una o dos veces más para fijar bien el
nudo. Número de nudos: 1
Sutura discontinua Es necesario colocar puntos simples anudándolos
por separado. Se atraviesa el plano tisular clavando
la aguja perpendicularmente al labio de la herida, de
fuera hacia dentro (en el primer labio) y después de
dentro hacia fuera (en el segundo labio). Numero de
nudos: 1
Sutura continua Es una sucesión de puntos con un nudo inicial y otro
final. Es muy rápida de ejecutar, pero es difícil
ajustar su tensión y no siempre proporciona una
adecuada eversión de los bordes. Número de nudos:
2

Punto colchonero Son puntos que se inician desde un borde hasta el


otro, similar a lo descrito en el punto simple, y
consecutivamente se realiza nueva maniobra de
punto simple desde este borde hasta el inicial, de
modo que los dos cabos del hilo se anudan en el
mismo borde de la herida. Número de nudos: 1

Fuente: (7)

Bibliografía

1. Chui Y. Agujas Quirúrgicas. Revista de Actualización Clínica Investiga. 2015 Diciembre;


15(1).

2 Braun. Agujas quirúrgicas de sutura. [Online].; 2016 [cited 2020 Septiembre 19.
. Available from:
file:///C:/Users/lenovo/Downloads/Argos_162_BBraun_OK1376%20.pdf.

3 Arribas J, Castelló R, Rodríguez N. Suturas básicas y avanzadas en cirugía menor.


. Semergen. 2017 Febrero; 28(2).

4 González F. Técnicas de Sutura para Enfermería. [Online].; 2015 [cited 2020 Septiembre
. 20. Available from: http://faustogl.es/Suturas.htm.

5 Níñez M, Pacheco D, Sánchez M, Pacheco J. Materiales de Sutura de elección


. (absorbibles y no absorbibles) en la práctica de medicina y cirugía general. Revista de la
Facultad de Medicina de la Universidad de lberoamérica. 2018 Julio; I(1).

6 Almada M. Materiales de sutura. [Online].; 2017 [cited 2020 Agosto 16. Available from:
. http://www.fmed.edu.uy/sites/www.dbc.fmed.edu.uy/files/2.%20Materiales%20de%2
0sutura%20-%20M.%20Almada.pdf.

7 Arilla M, Fernández L. Técnicas de suturas para enfermería. Cuarta ed. Santiago de Chile:
. Asepeyo; 2015.

También podría gustarte