Está en la página 1de 8
EMER a CReO orm ICR mOL LUN Necesidades, organizacion e imaginacion Gustavo Machado* =e aval {Los origenes: la imaginacién al poder 18 “80 marearon un cambio de paca, con paticulardades en cada uno de los paises Asi, mientras en Francia los estudiantes y tra bajadores organizados y en la calle mostaron ruevas formas de protesta y racionaliades, ‘en América Latina Cuba consolidaba su revolu cién, con orientacién sociaista, Uruguay, a su vez, no estaba exento de movilzaciones Laciisis economica y politica generaba el des contento popular que se enraizaba en a movi mento social. El pueblo construia procesos de ‘unidad, con e! Congreso del Pusbio (1965) y la Lunifiacién sindical en la Convencién Nacional de Trabajadores (CNT, 1966) como principales hitos. A su vee, Ia aquierda politica ensayaba formas de alianza y unfcaciin, que cristliza ron en 1971 con la creacisn del Frente Amplio La rise econdémica colocaba la vivienda como problema social, como nunca se habia expre ‘ado on la esfora publica; la hipeinflcion que ener la crisis det Banco Hipotecaro y la in ceapacidad de ahotro y autoconstruccién do los rabajadores, denunciaban a su turno un mode io de proteccén social resquebrajado, EI Cento Cooperatvista Uruguayo (CCU) pro movié por e508 afos las primeras experiencias 8 de vivienda en el interior del pals, ‘como expresion dela imaginacisn poi que requeria esa época para resoher las nace sidades de los trabajadores, en este caso la vivienda de tamberos de Veintcinco de Mayo (Florida), terrviarios de Gatto y muniipales de Fray Bentos. Esas exporiencias colocaban ‘como necesidad de su implementacicn y pila res de las mismas, la ayuda mutua y la auto ‘gestién, naugurando una de las expresiones ‘més reas del movimiento popular uruguayo: el cooperativismo de vivienda (CV). La cercania de los técnicos del CCU con el ‘Arq, Juan Pablo Terra « informante de la Comision d Diputados que redacté la Ley 13.728 de 1968, Plan Nacional de Viviend (LN), aporé par legisladorintegrante que esas tres experiencias se muttipicaran cientos. Esa ley, aprobada en un contoxto de lberaizacion de la economia y consolidacion del autortarismo police, aparece como una a Tabla 1. Modalidad de cooperativa de vivienda Tabla 2. Tipo de propiedad de la cooperativa de vivienda, ala vivienda, el deber del Estado en su garantia ¥ on el capitulo X,saintegra ene! Plan Nacional de Vivienda a las cooperativas: de ayuda mu ta, de autoconsttuccién y de ahorro previo, endo a primera a que mas se dasarraloy las de autoconstrucién cas inexistentes. = oo Pero la LNV no sélo dotd de financiaminto, ‘marco institucional, legal y organizatvo a las cooperatvas, sino que creé su figur vedosa, desarrolada y transtormadora: la "pro piedad colectiva (regimen de “uso y goce") La experiencia sedimenta lo colectivo La LNV y el impulso de varios sincicatos para conformar cooperativas, soliiicd una expe Fiencia de calidad construciva, oraleza orga rizava y generadora de ciudad, en la medida ‘que pobsporciones dela peiferia sin servicios yy de escasa densidad ediicatoria. En 1970, la ecesidad de coordinar acciones entre las coo Peratvas favoreeé la fundacion, en la inaugu racién do ta pionera, an Veiticinco de Mayo, de a Federacion Uniquaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, FUCVAM, La culminacién de las primeras obras y la acu: pacion de las vviendas, a meciados de 0570, cbligaron a FUCVAM a pensar en potenciar al ‘movimiento, en un contexte de persecucion pol ‘icayenlenteciento de a formacién de nuevos gupes. Se firma asi un convenio con la AC! que dota a los conjuntos cooperativos de espa Cos de formacén, desarolo cultural, deportvo y afianzamionto dela autagestion en la nueva etapa, Esta y oras accones mantuvieon vivas las cooperatvas y el desarrolo de servicios complementarios @ la vivienda, defendiendo tuna vision de habia integral. Se mutipioaron las biblotecas, las polcinicas, as quarderas, las cooperatas de consumo, los grupos. de teatro, ls salones comunales abiertos. La oclusin de la actividad sindcaly politica, y las psibildades de las cooperativas do reunise n asamblea por su estatuto legal y necesidad de la organizacién,colabord en que canalizaran vatiadas formas de resistencia, desde el campo TEMA DE TAPA socio-poltico y desde el cultural Un diigente cooperativo describe ese momento: ‘Nos prohi ian las asambleas, nos prohibian alos digo tes, teniamos ciontos de compareros detenicos (..) paque estbamos relacionados con el mo: vimiento sindicl, eran todos militants sindica les o polis en las cooperativas(..) Pero con todas esas dicultades se siguié funcionando, Habia una dindmica propia que cumpli(.) las asambleas tenian que seguir estatutariamente () Nes podian reprimir lo que sea, pero se- ‘guiamos vivendo juntos, encarando una cant dad de actividades colecvamente,y sobre todo porque nuestra administracion es en conjunto™ (en Midagia, 1992), Esa masa Viva, de resistencia activa, muestra ruevamente su audacia @ imaginacién poltica, fal promover una huelga de pagos (1983) por un ‘aumento impuesto en la meneda de pago, la Unidad Reajustable, que excodia lo logal ¢im- pactaba on las cuotas de los préstamos. La dic- tadura, que ya habia identicado la capacidad paltica del movimiento, arremeté decretando 1 pasaje oblgatono de las cooperativas de Usuarios a propiedad horizontal; el movimiento responde redoblando la apuesta, promoviendo un plebiscito para dorogar fa medida: en un ceantexto de anulacion de la democracia repre- sentativa, se apostaba a la democracia directa, Pero el pueblo acompané: en el primer dia se ‘alcanzaron 330,000 frmas y poco después so llegé alas S00.000 necesaras. FUCVAM es ali ‘un catalzador de! descontento popular y se co loca come un movimiento sola de primer orden, como 0} PIT y la ASCEEP*. Eso fermento do la ‘moviizacion es importante también hacia dentro {el movimiento cooporativo: primero, porque a sar de duros debates y temores propos de la ‘audacia de las medidas en dictadura, et mov- ‘mento se comport y lucha en forma unitaria, sin fisuras, y por otro lado, porque los cooperatvs- ‘as ratiican y expictan a la sociedad que quie ‘sla propiedad colectva(ntegrada como parte de la propuesta en su argon, con escasos daba te ideoldgicos, mas bien con mirada esratégica fen la medida que fa DINAVI la promeovi), $0 co loca como una bandera y centro de la propues 1a, que hasta ese momento levantaba la ayuda rmutua y la autogestion por sehas de identidad, La propiedad colectva, la organizacién y a auto ‘gestion favoracen ademas el uso y mantenimien- {o de as viviendasy bienes comune, elemento destacabe do las cooperativas de vivionda que sostienen tanto lo comtin como Io propio colec- tivo. En el caso de ahoro previo, @ su vez, su federacion, FECOVI, asocia sélo cooperativas {de usuarios, detendiando y promoviendo la pro Piodad colectva Tiempos neoliberales y la resistencia con la Reforma Urbana Contra lo esperado, a retomo a la democracia supuso nuovas alicutades para ol desarrollo. {el CV, enlontociondo las personerias jursicas (Pa) ylos préstamos, y la deragacién del pasajo 8 propledad horizontal "passin Cana de ves ‘pris mis mgr Sl Uy coopers popes cond Esuaarece FEUU) ura revs ‘gereracon co ges frie be ao fain moto coparasian) cea (Pie ge get dere sama (dete Easean Pasion ASCEEM), we Nog suman como ASCEEPFES 0 IASGEEP FEUU,cando son varadae (Sheers cel mower den, peed ccna core case aia ‘gato pra el ete, ature ono STrcapaaae demrcp (SStrems Cre de usta doce (Sie de oop ais scone ‘att ranscar on aur sealer ‘eo sce deseo de sor uo ‘cops se une Sooper ae Part Sond tomewse) Eto fe cm gran e- ‘peeimegnara propria ncn 35 EL 26 DE FEBRERO LLEVE SU CREDENCIAL cooperative; su crecimiento implcaba desatar los nudes que impedian su desarollo: el oto amiento de Pu, el acceso a teas y el nan Jamenta de las nuevas cogperatvas. En 1989 FUCVAM ocupa texrenas plbicos como forma FRotorma Urbana; denunciando la primacta del valor de cambio del suelo urbano para unas mi nota en devimento de las mayoras,sostenien vaciamiento y la expulsion a la pelea de sus En 19 residentes pobr ddenuncia las cond clones de los asentamientos iragulares y pro os Nocleos Basioos Evolutvos promovido pore recientemente creado MVOTMA’ Pero tampoco se descontextuaizaba esto de los problemas sociales y polices del pals: ee asi que FUCVAM, en paricuar, participa act vamente de movilzaciones populares como la jecoleccin de frmas y posterior campana para erogar la "Ley de Impunidad’, 0 la campafa fara impedit a pivatizacion de empresas pb cas, en especial del agua y saneamvento. ‘Tlompos actuales Desde 2008, ya can el gabiemo de izquends, se prioriza presupuestal y numéricamente alas ‘wienda en las poiticas hab tacionalesy se promueve Ia fidez y reduccion cooperatvas e plazos en los préstamos; se readecian las ; z 4s 2 7 8 2a 3 i ua Sa Wh a TEMA DE TAPA Cooperativas por aio de inicio 291 ee mo 90 39) — —_< yy — f os —«« 2 0 — 2000 > oi — 2 — | 989 sos me ‘doudas de las cooporatvas habitadas,y ce ub sida la. cuota para permit la permanencia de las familias de ingress bajo. Enel enso 2011 se reqistraron 90.045 hogares (en cooperatvas de vivienda, el 2,62% del total de nogares. A 2016 hay 789 cooperatvas habs tadas, 183 en obra y307 en rite”. El momento ‘actual os de crecimiento del sistoma cooperatvo, como seve en e graico acjunt, Ali s@ puede cbservar momentos de casino cre Cimento en la Segunda mitad de la cictadura y primer gobierno domocrti y que en los it ‘mos 5 ahos se aio ol mayor increment en abeas cooperativas, por su impulo yprioizacén ene ‘marco de las poliicas habitacionales. En rela 6n al otto momento de mayor producién (el primer quinquenio luego de la Ley) éste es me: or en cantiad de cooperatvas pero mayor en total do viiendas: las primeras 43 cooperativas, en 1979, rpresentaban 3.942 viviendas (Tera, 1986), mientras que las itimas 43 cooperativas {ue niciaron obras, nuciean solo 1267 vviendas (anv, 2016), Los desatios de la reinvencién Estas pincoladas muestran una sea historia, de constrccion colectva, lucha e imaginaciin paltea. No cbstante, entendemos. que esa os —T 2000 m5 2007 mo 2008 mm _— »_ —-— .— 2 — ——— = 2016 (roy) — — — — Dt —_ 2003 mm 5 20: fenetmatale con eres poles 7 imaginacién y la capacidad de aprovechar las ‘oportunidades deben animar al movimionto a royectar su crecimiento en un contexte histr- <0, palico y cuitural distin, En cincuonta afos hemos vivido procesos de transformacion con una gran celeridad: en la produecén, la teenolgla, las ciudades, las ro laciones sociales, as formas y funciones do las familias, la vecindad, et trabajo, y en la subje tividad. No obstanto, la ayuda mutua, el ahora ‘revo, ls formas de organizacion de las coope: ratvas, parecen invarantes. Los gistintos actores ubican el problema actual del sistema en ol pert do los cooperatvsas, los ‘mont ajustados del préstamo, 0 el rabajo de os Instutos de Asistonca Técnica, sogun quien haga anlisis. No hay duda que esos son mo- twos que inciden en los procesos y rosutados, ero hay otros elomentos que tensionan las &x- priancias cooperatvas y que no se integran en 1 debate, Ubiearemos sintéticamente algunos cambios en términos de tensién, para pensar us impactos en el CV. Cambios en la relacién Estado Sociedad Civ Esta rlacin siempre 0s tensionada y aunque la lquierda gobiema hace once afios y ha am- pliado ta accién en tas pelicas sociales y eco- nomicas, no ha construdo una hegemonia de esa dreccin en la sociedad civil No esta robus- tecida por los movimientos sociales y la mayor parte de las ONG esta vinculada al Estado on la co-gestén de politoas sociales. E1 movimiento cooperative ha lograde sostener muchas de sus relvindicaciones y permear la estructura esata 8 para consoldar la pola y el tnanciamiento Pro no asume una representacion ampli dol habitat popular, agregando intereses do otros ‘sectores en relacén confciva con ol accoso y permanencia en la vivinda, Cambios on las cudades. El proceso de urba: rzacion lloga en nuestro pals casi al 95% (INE 2012), elo agrava las formas de desarrollo del ur bbanismo captalisa que concentra poblacién pero fexpresa la estatteacién socal en ol testo, ‘generando desigualdades inedtas. Montevideo ¥ las grandes captales deparamentales oxpre: san las manestaciones urbanas do la cuestion social, causa principal de los limites de las po- leas pubcas en reduce y eliminar la pobreza Las cooperatvas, presontes en todo terior, pueden contibul a epicar su socabiidad comu rita en entornes més amplos y no sor un agon te mas de a tragmentacién. En ello es opontuno recuperar ls ideas do la Reforma Urbana para leer a ciudad y denunciar las desigualdades, Cambios en ef mundo del trabajo: sn ls princi pales causas dels cambios n la ciudad y nla Ssociabildad. La sociedad salar (Castel, 2008), ‘que basé an l trabajo a intagracion yo sistema e proteccion social, porto ple con la tragmen- tacidn mundial de a produccién, la desindustia laacion de nuestos paises, las iscontnuidados de trayectorias laborales y la heterogeneizacion de los medos de trabajo. Ello Impone dicta: des en las formas de organizar la ayuda mutua, por horatios y descansos rotatios y variados, Ingreso fomenino al mercado de trabajo, sub- ‘empleo 0 muliempleo, difcutades que a veces 0 explican como fala de voluntad o desinterés de los cooperativstas, no contextualizando en relaciones sociales mas amplas.Asimismo, las cooperatvas de ayuda mutua intogran ahoro para resolver sus problemas, y muchas de anor "Ho previo ya no consttyen por empresa sino {ue integran la autogestién y aun la ayuda mae tua para bajar costes. ,Es importante distinuir las dos modalidades? Cambios observables en fa sociabildad. Se fa lizaron los vineulos ene las personas, gene: raciones ycolectves, mereaniizando elaciones. ‘con primado del consumo, Cas tes décadas de eokbecalismo generarontransformaciones pro- ‘etvas y econdmicas, moditicando la sociedad Salata, e impactaron fvertemente en el campo cual y co, exacerbando el indvdualsmo y ebiitando las atematvas colectvas. El tore- ‘no dtico-cutral es el “espacio donde la globa- lzacion neolberal ha penetrado en protundidad, impactando tuertemente los procesos de cons ‘ruceién de subjetvdades y rastocando el sen {ido dal otro como alteridad por la figura del oto ‘como amenaza.”(Rebelat, 1990). Las coopera tvas, no exentas de cichas rupturas comunitarias yy colectvas, sastenen una experiencia mediada or la autogostién y la propiedad colectva, 0 ‘que favorece una eonstruecin coiiana de Io comin come necesidad dela orgarizacion y for ‘ma de convivencia, Hacer visible a organizacén, los servos sostenidos por las Mesas, Zonas y grandes cooperativas, yl solidardad yreipro dad de los que cohabitan, son formas de dsputar a hegemonia indvidual y dlatogar con tertitoros ‘ragmentados y de alteridades diversas. Cambios en los aregios y funciones famiiares. Esto ha contrbuido @ democratzar, aun insu Centemente, las relacones ente género y ge- ‘neraciones. Se ha extendido una plualidad do estructura familiares que tensionan las formas de habitar tradcionalos y que muchas veces im acta en las cooperativas, inclusive en los apor- {es de los grupos familiares en la ayuda mutua 0 6 ahoro, {Estén pensads los ciclos de vida, los cambios en la composicién y el lugar de jo: venes y mujeres en los espacios de las coopora- tivasy las posiciones dingentes? La Universidad, subsiiaia en el desarolo de actividades do ensofanza,extensén e investiga én con ccopeatvas de Viionde, puede apontar | descirar con mayor precsin esos desaios en ‘logo con ls y las coopeatvstas y sus organ Zaciones. E dltlogo de sabores, las interogaco- es compartidas, son un campo fri paraimaginar ‘huevos escenaros, elaciones y posiiidades Las cas experoncias de nuestras cooperatva, ea ayuda mutua, a autogeston y a propiedad coletva, tan reconocida an el mbito nacional © internacional, no exentos de las contraccio- nes ytensiones sefaladas, oben tanstormar ol reconocimiento en autoconocimionto, en debate abit y fratero y en homenaie a los coopera: tivsta y téonicos que en diferentes momentos 4d estos jovenes cincuenta afos, pusiron ros- vos, nombres y trabajo ala utopia y la lamaron ‘cooperava, El desatio es detender y mantaner los prncpios,tensiondndolos on el dilogo con ‘21 momento actual, y saber que en la reinvencion ‘2st la posbildad de continuar construyendo a histora, “donde se respran sues de igualdad”. TEMA DE TAPA ‘ima cooerta, ocse mare ‘et erat oa os ign oP coe sisogata Castel A. (2004), La metamoro a coesin soc masala © (1982), Lar ome de acon cca on ‘py Meteo CES re bat, ous L980) “Galen nebo mands Canc ea Eves Uda Tera P (1986, Proceso ysteado ge coopera ‘no uruguaye Maroedeo:CEPAL Area (tras tents documentos INE 2000, Console Coopers y Sociedad Ine Goin Gora de tn hows y ie

También podría gustarte