Está en la página 1de 6
Juan Ramon @Antes de la lectura 1 ¢ * La etapa de la nifez es, sin duda, la mejor. {Qué recuerdos tienes de ella? Explica. ® Las mascotas constituyen muchas veces la compa- fa ideal para nifios y jévenes. eQué oblgaciones crees que implica tener una mascota? Reflexiona y responde. * La muerte es parte de la vida y provoca sentimien- tos encontrados en las personas. JPor qué este tema preocupa a la mayors dela gente? Deduce y comenta. Durante Ia lectura Lee el siguiente texto: ( Platero y yo m Juegos del anachecer Cuando, en el crepisculo del pueblo, Plate- ro y yo entramos, ateridos, por la oscuridad morada de la calleja miserable que da al rfo seco, los nifios pobres juegan a asustarse, fin- signdose mendigos. Uno se echa un saco a la cabeza, otto dice que no ve, otto se hace el ojo. Después, en ese brusco cambiar de la infan- cia, como llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres, ellassabrén cémo, les han dado algo de comer, se creen unos principes: Jiménez —Mi pare tie un rel6 e plata. —Y er mio, un cabayo. —Y er mfo, una ejcopeta. Reloj que levantaré a la madrugada, escopeta que no mataré el hambre, caballo que levaré a la miscria... El corro, luego. Entre tanta negrura, una nifia forastera, que habla de otro modo, la sobrina del Pajaro Verde, con vor débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa: Yo soy lana viudita del condeee de Orés... .~1Si, sf iCantad, sofiad,nifios pobres! Pron- to, al amanecer vuestra adolescencia, la pri- mavera os asustaré, como un mendigo, en- mascarada de invierno. Vamos, Platero.. xI El monidero TG, si te mueres antes que yo, no iris, Pla- tero mfo, en el carrillo del pregonero, a la marisma inmensa, ni al barranco del camino de los montes, como los otros pobres burros, como los caballos y los perros que no tienen quien los quicra. No serdn, descamadas y sangrientas tus costllas por los cuervos —tal la espina de un barco sobre el ocaso grana—, el espectéculo feo de los viajantes de comer- cio que van a la estacion de San Juan en el coche de las seis; ni, hinchado y rigido en- tre las almejas podridas de Ia gavia, el susto de los nifios que, temerarios y curiosos, se asoman al horde de la cuesta, cogiéndose a las ramas, cuando salen las tardes de domingo, al otofo, a comer pifiones tostados por los pinares. Vive tranguilo, Platero, Yo te enterraré al pie del pino grande y redondo del huerto de la Pifia, que a ti tanto te gusta, Estarés al lado de la vida alegre y serena. Los nifios jugarin y coserfin las nifias en sus sillitas bajas atu lado, Fragmento, Ed. Ecuador (Ecuador) @Después de Ia lectura 1, Reeonoce la informacién relevante del fragmen- to y responde las siguientes preguntas: ‘2 &Cual es el juego de ronda de los nifios? b. 4En qué consiste el juego de asustarse? 2. Analiza las acciones y escribe “V" si el enuncia- do es verdadero 0 "F” si es falso a. Ante la muerte de Piatero, el narrador ‘no quiere que lo traten como si fuera cualquier animal. ) b. Una costumbre de los nifios cuando lle- 2 el otofio es comer pifiones. ii ©. Elnarrador enterraré a Platero en el ce- menterio de los animales. ) 3. Infiere y seffala las caracteristicas implicitas de los personajes de acuerdo con el fragmento lei- do. Luego, explica las relaciones entre ellos a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en el escenario descrito. 4, Identifica en el texto las siguientes figuras lite- rarias que emplea el narrador: metafora y simil 5. Deduce el tema de cada capitulo. Mm: Xt: 6. éPor qué los nifios juegan a los principes? Dedu- ce y subraya la alternativa correcta. a. Debido a su inocencia. b. Porque tienen la esperanza de un futuro mejor. «. Sus madres les han ensefiado. 7. Analiza y subraya cules son los recursos que se ‘emplean en el texto. Luego, explica oraimente. a. Deseripciones b. Vocabulario técnico . Expresiones de emotividad 8. Interpreta oralmente la siguiente expresién: “Re- Io} que levantaré a la madrugada, escopeta que 1no mataré el hambre, caballo que llevard a la mi- seria..”, 9. Después de leer el fragmento, Viviana dijo: “En este texto se pueden percibir los sentimientos, la melan- cali, la masica, los recuerdos y ensuefios amoro- 0s”. gEstés de acuerdo con esta opiniGn? Funda- ‘menta con dos ideas. 20. Opina sobre la técnica que emplea el autor para mantener la fuerza expresiva y el suspenso en los fragmentos. 411. Redacta un relato al estilo de Juan Ramén Jimé- rez, Emplea algunas figuras retéricas para carac- terizar personajes y escenarios. Luego, eompér- telo en el aula. Platero y yo (argumento) Platera y yo esta compuesto por una serie de es- tampas de la vida de Piatero, un borriquillo, y el poeta en Moguer. Estas anécdotas se suceden en el tiempo y abarcan aproximadamente un afio, desde el anuncio de una primavera hasta la muer- te de Platero en Ia primavera siguiente, y trascien- de més alld de su muerte al mantener su recuerdo vivo. Dia a dia, los protagonistas pasean por Moguer, se encuentran con distintos animales y se relacio- nan con las personas sencillas. A través de estas ‘estampas, el autor nos da a conocer su Andalucia natal: los paisajes, su gente, sus costumbres y sus fiestas. ‘Dato curioso fn 1956, la Academia Sueca le otorg el Premio Nobel de Literatura en Puerto Rico, dande vv gran parte de ‘su vida en el exilo y donde traboé como profesor en {s universidad, @Entomo virtual ‘Observa y escucha con atencién la entrevista rea- lizada al autor en el video “Platero y yo (de Juan Ramén Jiméne2)’ + https:/www youtube.com /watch?v=yW2kpLLODeg Federico Garcia Lorca @ Antes de Ia lectura * Eltitulo de esta obra dramética es bastante suge- rente, Qué acontecimientos puedes predecir a partir de él? Reflexiona y responde QDurante Ia lectura © Lee el siguiente texto: Bodas de sanj (Tidgico.) (Pues dénde esté? (Entvando,) Nada. En ningtin sitio. (Al padre.) (Qué es esto? (Dénde cst tu hij (Enera la mayer de Leonardo.) THan huido! {Han huido! Ella y Leo- nardo, En el caballo, Van abrazados, como una cexhalacion iNo es verdad! (Mi hija, no! DRE. (Tu hij, sf! Planta de mala madre, y G, él también, &. Pero iya es la mujer de mi hijo! (Entrando.) ‘Vamos detrés! iQuién tiene un caballo? ‘Quin tiene un caballo ahora mis- mo, quién tiene un caballo? Que le daré todo To que tengo, mis ojos y hasta mi lengu: Aqut hay uno. (AI hijo) tAndal tetris! (Salen con das meogos.) No. No vayas. Esa gente mata pron- toy bien..; pero sf, corre, y yo detrts No seré ella. Quiz se haya tirado al aljbe. (..) Pero ya es mujer de mi hijo. Dos bandos. Aqué hay ya dos bandos. (En tran todos.) Mi familia y la tuya. Salid todos de aqut. Limpiarse el polvo de los zapatos. Vamos a ayudar a mi hijo. (La gente se separa en dos grupos.) Porque tiene gente; que son sus primos del mar y todos los que Hegan de tierra adentro. iFuera de aqui! Por todos los caminos. Ha llegado otra vez la hora de la sangre. Dos bandos. TG con el tuyo y yo con el mio, (Aris! {Atras! (ou) Parece que se acercan por to- dos los caminos a fa vez. c Debian dejarlos ido salga fa Tuna los vers, DOR | El mundo es grande. Todos pue- den vivie de él Pero los mataran. Hay que seguir la inclinaci6n: han hecho bien en hue Se estaban engafiando uno a otro y al fin la sangre pudo més. (..) Cisne redondo en el tio, ojo de las catedrales, alba fingida en las hojas podrin escaparse! {Quién se oculta solloza por la maleza del valle? La tuna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de plomo quiere ser dolor de sangre. ‘Dejadme entrar! (...) IGA. Esa luna se va y ellos se acer De aguf no pasan. (..) Ya se acercan, Unos por la cafiada y otros por el rfo. Voy a alumbrar las pied. () @Después de la lectura 1. Identifica la informacién relevante del texto y completa los siguientes enunciados: Salen a buscar a los amantes y usan un b. A ral de la arenga de la madre se formaron dos « bos Leonardo y la novia. 2. Deduce y explica el tema que desarrolla el texto. justifican la actitud de 3. Infiere y sefiala las caracteristicas implicitas de los personajes de acuerdo con el fragmento lel- do. Luego, explica las relaciones entre ellos a partir de sus motivaciones, transformaciones y acciones en los escenarios en que se desenvuel- ven. a. Madre: Padre: . Novia: 4, Reordena las acciones, segiin se desarrollan en el fragmento literario, y escribe la letra corres- pondiente dentro de los paréntesis ( ) Los leftadores conversaron acerca de lo su- cedido. (__ ) Los invitados a la boda se enteraron de la huida de la novia, ) La luna deseaba alumbrar los caminos para ‘que pudieran descubrir a los fugitivos. ( ) Elnovio fue a buscar a su esposa acompa- frado de algunos familiares. 5. Interpreta en tu cuaderno las siguientes expre- siones: a. “Planta de mata madre” “..que después las navajas ya saben el camino”, 6. Determina y explica el elemento simbalico de la tragedia que emplea el autor en el texto. a. La luna ‘El cuchillo . El caballo El agua 7. Después de leer el texto, Lucila dijo: “Se eviden- cia que el personaje femenino adquiere prepon- derancia en el drama’. dEstés de acuerdo con esta opinién? Fundamenta tu respuesta con dos ideas del texto. 8. eCudles son los estereotipos, las creencis, las re- ppresentaciones sociales y las ideologias que se desprenden del texto en relacién con el contexto sociocultural? Compara con Ia realidad actual y pina. Bodas de sangre (argumento) Esta obra fue estrenada en 1933. Esta dividida en tres actos. Trata sobre la historia de un amor pa- sional, de signos trégicos. Desde el inicio de la obra prevalece un simbolo violento: el cuchillo. La ma- dre, quien habia perdido a su esposo y a un hijo en tuna reyerta callejera, prodiga sus cuidados a otro hijo, el novio, quien se enamora de la novia sin to- mar en cuenta que esta tuvo como antiguo preten- diente a Leonardo. Desatadas las pasiones, el novio y Leonardo morirén disputando el amor de la novia. ‘Ante estos hechos luctuosos, e! tanto de los vecinos del pueblo recrea las resonancias del antiguo coro ariego. 1 poeta y dramaturgo muri fuslado tras la subleva- ‘in miltar dela guerra civil espafila, por su ainidad con el Frente Popular.

También podría gustarte