Está en la página 1de 10

Investigación

Jesús Moreno

Angulo de aceptación

Una fibra óptica está compuesta por dos materiales. Los rayos se propagan en el núcleo de la
fibra, con un índice nn = 1.5. Por el otro lado la recubierta de dicho material posee un índice de
refracción nc = 1.4. Determina el cono de aceptación de la fibra, es decir, que ángulos deben
tener los rayos incidentes en la fibra para quedar atrapados en su interior.

 Índice de refracción del núcleo: nn = 1.5

 Índice de refracción de la cubierta: nc = 1.4

Notamos que en la reflexión de los ángulos de incidencia y reflexión son iguales, quedaran
atrapados en la fibra aquellos rayos tales que, tras producirse su primera reflexión esta cumpla
la condición de reflexión total. El resto irán perdiendo su energía en las sucesivas refracciones
del interior de la fibra. Así, podemos partir de la siguiente imagen:

Recuerda que cuando la luz pasa de un medio a otro de menor índice de refracción los rayos
se alejan de la normal. Por lo tanto, todos los ángulos de incidencia desde el exterior de la fibra
que sean menores a ѳar harán que los de refracción disminuyan, lo cual hará a su vez que el
ángulo de incidencia en la cubierta de la fibra aumente, quedando por encima del ángulo crítico
y produciéndose una reflexión total. Por el contrario, si el ángulo de incidencia desde el exterior
de la fibra es mayor a ѳar aumentaría T lo cual haría disminuir el ángulo de incidencia sobre la
cubierta, quedando por debajo del ángulo crítico y no produciéndose la reflexión total. En
resumen: El rayo queda atrapado en la fibra cuando es menor que el ángulo de aceptación.

Comenzamos calculando el ángulo critico:


A partir de dicho ángulo, y teniendo en cuenta que los ángulos de un triángulo siempre suman
180 grados, podemos determinar T.

Finalmente, aplicando la ley de Snell de la refracción en la entrada de la fibra y asumiendo que


el exterior es de aire, con índice de refracción 1, nos queda:

Observa que este valor define un ángulo tal y como se define en la figura anterior (de la normal
hacia abajo) pero también de la normal hacia arriba (los rayos cuya primera reflexión se haría
en la parte inferior de la fibra. Así, si llevamos a las tres dimensiones la figura anterior, teniendo
en cuenta que las fibras suelen ser cilíndricas, el ángulo de aceptación se convierte en un cono
de aceptación, como se refleja en la siguiente ilustración)
Perfil de índice de reflexión

Es la variación índice conforme nos movemos en la sección transversal de la fibra óptica, es


decir a lo largo del diámetro. Se tiene al índice escalón e índice gradual.

Fibras de índice escalón o también llamadas salto de índice (SI), son aquellas en las que al
movernos sobre el diámetro AB, el índice de refracción toma un valor constante n 2 desde el
punto A hasta el punto donde termina el revestimiento y empieza el núcleo. En ese punto se
produce un salto con un valor n 1 > n2 donde también es constante a lo largo de todo el núcleo.
Este tipo de perfil es utilizado en las fibras monomodo.

Fibras de índice gradual: El índice de refracción n2 es constante en el revestimiento, pero en


el núcleo varia gradualmente (en forma parabólica) y se tiene un máximo en el centro del
núcleo. Este tipo de perfil es utilizado en las fibras multimodo pues disminuye la dispersión de
las señales al variar la velocidad para las distintas longitudes de los caminos en el centro y
próximos a la frontera.

Apertura Numérica (NA): Es un parámetro que da idea de la cantidad de luz que puede ser
guiada por una fibra óptica. Por lo tanto, cuanto mayor es la magnitud de la apertura numérica
de una fibra, mayor es la cantidad de luz que puede guiar o lo que es lo mismo, mas cantidad
de luz es capaz de aceptar en su núcleo.
Por snell para ángulo critico n1 senѳ1 = n2

Snell a la entrada
 PT: Potencia total en el núcleo
 M = parámetro definido por el patrón de radiación
 Para el LED de superficie m = 1
 En porcentaje % de acoplamientos típicos

LED:

 1 – 10% multimodo; < 1% (monomodo)


 50 – 100 um ; 9 um (diámetro núcleo)

LASER:

 50% (multimodo) ; 10% (monomodo)


 50 um ; 9 um (diámetro núcleo)

Atenuación del enlace

La atenuación es una medida de la pérdida de potencia de una señal o de potencia de luz que
sucede al propagarse pulsos de luz por una tirada de fibra multimodo o de modo único. Las
mediciones se suelen definir en decibelios o dB/km.
Ahora para estimar, hacemos lo siguiente:

TA = n * C + c * J + L * a + M

Donde:

 N: cantidad de conectores
 C: atenuación de un conector óptico (dB)
 c: cantidad de empalmes en sección de cable básica
 J: atenuación de un empalme (dB)
 M: el margen del sistema (los cables de conexión, la curva de cable, los eventos de
atenuación óptica impredecibles, etc, deben considerarse alrededor de 3dB)
 a: atenuación de cable óptico (dB/km)
 L: longitud total del cable óptico

Al aplicar esta fórmula al ejemplo y suponer ciertos valores para las tarjetas ópticas, se
obtienen estos resultados:
Para longitud de onda de 1310 nm: Normal
TA = n x C + c x J + L x a + M = 2 x 0.6dB + 4x 0.1dB + 20.5Km x 0.38dB/Km + 3dB =
12.39dB
Para longitud de onda de 1310 nm: Mala situación
TA = n x C + c x J + L x a + M = 2 x 1 dB + 4x 0,2 dB + 20,5 km x 0,5 dB/km + 3 dB = 16,05
dB
Para longitud de onda de 1550 nm: Normal
TA = n x C + c x J + L x a + M = 2 x 0.35dB+ 4x 0.05dB+ 20.5Km x 0.22dB/Km+ 3dB =
8.41dB
Para longitud de onda de 1550 nm: Mala situación
TA = n x C + c x J + L x a + M = 2 x 0,7 dB+ 4x 0,1 dB+ 20,5 km x 0,4 dB/km+ 3 dB = 13 dB
Suponga estas especificaciones para la tarjeta óptica:
Tx = - 3 dB to 0dB at 1310nm
Rx = -20 dB to -27 dB at 1310nm
En este caso, el presupuesto de alimentación está entre 27 y 17 dB.
Si considera la peor tarjeta, que tiene un presupuesto de alimentación de 17 dB a 1310 nm, y
considera que la peor situación para el enlace óptico sería 16,05 dB a 1310 nm, puede estimar
que su enlace óptico funcionará sin problemas. Para estar seguro de esto, debe medir el
enlace.
Potencia recibida
Para garantizar que las conexiones de fibra óptica tengan potencia suficiente para el
funcionamiento correcto, necesita calcular el presupuesto de potencia de la conexión, que es la
cantidad máxima de potencia que puede transmitir. Cuando calcule el presupuesto de potencia,
utilice un análisis del escenario mas desfavorable para proporcionar un margen de error,
aunque todas las partes de un sistema real no funcionen en los niveles del escenario mas
desfavorable. Para calcular el peor caso de capacidad de potencia (Pb), asuma la potencia
mínima del transmisor (T) y la sensibilidad mínima del receptor (Pr).
Pb = Pt – Pr
La siguiente ecuación hipotética del presupuesto de potencia utiliza valores medidos en
decibelios (dB) y los decibelios se refieren a un milivatio (dBm):
Pb = Pt – Pr
Pb = -15 dBm – (- 28 dBm)
Pb = 13 dB
Cálculo del margen de potencia para el cable de fibra óptica
Después de calcular la capacidad de potencia de una conexión, puede calcular el margen de
potencia (Pm), que representa la cantidad de alimentación disponible tras restar la atenuación
de señal o perdida de conexión de la capacidad de alimentación (Pb). El calculo del peor caso
de Pm asume el máximo de LL:
Pm = Pb – LL
Pm mayor que cero indica que el presupuesto de potencia es suficiente para poder a funcionar
el receptor.
Estos factores influyen en la perdida del modo del orden superior, dispersión modal y
cromática, conectores, empalmes y atenuación de la señal de la fibra.

El siguiente ejemplo de cálculo para una conexión de modo múltiple de 2 km de largo con una
capacidad de potencia (PB) de 13 dB utiliza los valores estimados de la tabla mencionada
cálculo de la pérdida de conexión (LL) como la suma de la atenuación de la señal de la fibra
(2 km a 1 dB/km o 2 dB) y la pérdida de cinco conectores (0,5 dB o 2,5 dB por conector) y dos
empalmes (0,5 dB o 1 dB por empalme), así como las pérdidas del modo de orden superior (0,5
dB). El margen de potencia (PM) se calcula de la siguiente manera:
Pm = Pb – LL
Pm = 13 dB – 2 km (1 db/Km) – 5 (0,5 dB) – 2 (0,5 dB) – 0,5 dB
Pm = 13 dB – 2 dB – 2,5 dB – 1 dB – 0,5 dB
Pm = 7 dB
Balance de Potencia

Los operadores veían la fusión como una técnica más barata en términos de coste inicial (no
había que comprar conectores y sobre todo no había que comprar elementos que los pudiesen
albergar con sus restricciones de espacio y guiado de cables), y además la conectorización les
preocupaba por el balance óptico y por los nuevos posibles puntos de fallo en la red, mientras
que no estaban convencidos de la necesidad de flexibilidad por un lado y de monitorización
fácil por otro en la red. Esta tendencia inicial ha cambiado por completo, y los operadores están
alterando sus topologías de despliegue, maximizando la conectorización desde la Central hasta
el abonado, con la única limitación del balance óptico.

Desde un punto de vista pragmático, la conectorización es claro que ofrece la máxima


flexibilidad en la red de fibra, y la mejor manera de garantizar el crecimiento futuro de la misma,
tanto en penetración de clientes como en cambios en la demanda de ancho de banda. Y al
tiempo es claro que la conectorización tiene el límite y la desventaja frente a las fusiones de
mayores atenuaciones.

Factores que afectan al balance óptico

 Atenuación: Que afecta a la calidad de la señal al disminuir el nivel de potencia de la


misma.
 Perdidas de retorno: Que afecta a la calidad de la señal, al incrementar el ruido. Las
perdidas de retorno recomendadas son de menos de 32 dB, calculándose estas como la
suma de todas las reflexiones que sufren la luz hacia el origen, el láser.

Hay varios detalles como potencia de salida del láser. Los continuos desarrollos en laser de
mayor potencia y mejores receptores continúan expandiendo el balance óptico (laser C+ frente
a B+, etc). En el medio y largo plazo contribuirá a mejorar la calidad de la red y su flexibilidad,
incrementando la posibilidad de poner componentes pasivos en medio de la red (conectores,
divisores ópticos, etc). Sin comprometer el BER. En el corto plazo este valor de salida del laser
condiciona de manera definitiva el alcance de la red y la ratio de división.

Distancia OLT-ONT Típica

El balance óptico considera la distancia total del tramo entre OLT y ONT. Esta distancia influye
linealmente en la atenuación (denominada atenuación espectral) introducida por el cable de
fibra óptica (típicamente se considera 0.4 dB/km en 1310nm, que es la longitud de onda más
restrictiva a la hora de diseñar). Hay otros elementos en este trayecto entre OLT y ONT que
introducen perdidas, como son:

 Conectores
 Fusiones
 Divisores Ópticos

Conocidos el numero de conectores, fusiones y divisores ópticos, así como la atenuación


espectral del cable, y las características de los equipos activos, se puede calcular cual es la
distancia máxima permitida. Por ejemplo, la distancia máxima para una red GPON con un
divisor óptico 1:32 y con un balance óptico máximo de 28 dB, es de 20 km.
Perdidas en los conectores

 Pérdidas de inserción – dependen directamente del tipo de conector y de la


longitud de onda. Se debe tener en cuenta que una red FTTH utiliza tres longitudes
de onda diferentes a la vez (1310 desde usuario a central, 1490 desde central a
usuario, y 1 550 desde central a ONT para la señal de video). Las pérdidas típicas
de un conector son de 0.3 dB y en el peor caso de 0.5 dB
 Pérdidas de retorno – como los conectores son normalmente contactos fibra-aire-
fibra, una pequeña cantidad de luz es reflejada en estas transiciones hacia la fuente.
Utilizando conectores APC (angulados 8º en la cara del conector), las pérdidas de
retorno se pueden minimizar en cada transición, estando incluso por debajo de los
65 dB.

Perdidas de un divisor óptico

 Perdidas de inserción: Dependen básicamente de la ratio del divisor óptico y de la


calidad de este. Por ejemplo, un divisor óptico 1:2 pierde típicamente 3.5 dB.
 Perdidas de retorno (reflexión): Un divisor óptico individual tiene una perdida típica de
reflexión de 50/55 dB, que es un valor considerable, que impacta el resultado total de la
reflexión, mucho más que los conectores.
 Directividad: Es la ratio de potencia que se deriva desde la entrada de un divisor óptico
a otras entradas de ese mismo divisor óptico, y afecta de la misma manera que las
reflexiones normales que hemos visto en el punto anterior.

Perdidas de un empalme de fusión

Típicamente las pérdidas de una fusión son casi despreciables, del orden de 0.1 dB por
empalme de fusión. Otra cosa es cuando estos empalmes son mecánicos, en los que hay que
vigilar cerca los valores obtenidos, y que dependen mucho de la tecnología utilizada.

También podría gustarte