Está en la página 1de 23

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/362470258

Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio y turismo


cultural

Chapter · January 2021

CITATIONS READS

0 20

1 author:

Daniel Barrera-Fernández
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
99 PUBLICATIONS 187 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Carnival around the World View project

Tourism and heritage management in historic cities View project

All content following this page was uploaded by Daniel Barrera-Fernández on 04 August 2022.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Arte, educación y diversidad transcultural: prácticas creativas,
identidades y conocimientos comunitarios
© 2021
D.R. © Ma. Leticia Briseño Maas, Abraham Nahón,
Lorena Córdova-Hernández y Alda Regina Tognini-Coordinadores
D.R. © Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO)-México
D.R. © Associação de Leitura do Brasil (ALB)-Brasil
D.R. © Centro Internacional Interdisciplinario de Investigación
y Enseñanza Aplicada (CIIIE)-Alemania-México

Primera edición, 2021


ISBN impreso: 978-607-8815-08-1
ISBN digital: 978-607-8815-07-4

Imagen de portada: Raúl Soruco, La danza del Sueño, 1996.


Litografía, Archivo Soruco.

Todos los capítulos de este libro fueron dictaminados por pares


académicos ciegos de acuerdo con los procedimientos de la
Dirección de Servicios Editoriales de la UABJO.

La publicación de este libro se financió con recursos del PROFEXCE 2019

Servicios Editoriales Scriptus


www.scriptus.com.mx
Impreso en México

Esta publicación está licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin Obra
Derivada 2.5 México License. En caso de copiar, distribuir o comunicar públicamente la obra, favor
de notificar al correo: tishauabjo@hotmail.com y citar la fuente.
Contenido

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

PRIMERA PARTE
ARTE, VIDA Y MEMORIA VISUAL

Taller de Gráfica Soruco (1984-2002):


el cultivo del oficio y de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . 25
Abraham Nahón
Vida e arte: uma educação... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Alda Romaguera y Tabta Rosa Oliveira
A página que me lê . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Leandro Belinaso
Literaturas indígenas, educação e sonho:
germinar mundos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Alik Wunder
O que a música extrema tem a dizer às educações? . . . . . . . 95
Rodrigo Barchi

SEGUNDA PARTE
EDUCACIÓN, GÉNERO E IDENTIDADES

La pandemia y la formación universitaria como


posibilidades creativas de mujeres indígenas para la
transformación de sus entornos comunitarios . . . . . . . . . 115
María Leticia Briseño Maas y Eduardo Bautista Martínez
Hacia una educación transmoderna: descolonizar las
diferencias desde las filosofías de los pueblos originarios . . . 133
Juan Carlos Sánchez Antonio
Los jóvenes y sus voces en contexto . . . . . . . . . . . . . . . 165
Olga Grijalva Martínez
Ciencia, academia y mujeres en México . . . . . . . . . . . . . 183
Ma. Eugenia Guadarrama Olivera

TERCERA PARTE
DIVERSIDAD TRANSCULTURAL Y PATRIMONIO

Fronteras políticas y circulación de bienes culturales:


hacia el fortalecimiento identitario en el sur de México . . . . 199
Lorena Córdova-Hernández
Los barrios creativos. Implicaciones en el
urbanismo, patrimonio y turismo cultural . . . . . . . . . . . 217
Daniel Barrera Fernández
La construcción social del xoloitzcuintle moderno:
interpretación del patrimonio etnobiológico desde
el nacionalismo mexicano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235
Marco Antonio Hernández Escampa Abarca

Semblanzas de autores y autoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252


Los barrios creativos. Implicaciones en el
urbanismo, patrimonio y turismo cultural

Daniel Barrera Fernández

Resumen
La creación de barrios creativos es un fenómeno global que tiene que ver
con el auge de las actividades relacionadas con el arte y la cultura, enten-
dida como proceso de producción y encuentro, generadora de experien-
cias. La consolidación de este fenómeno tiene consecuencias sobre aspectos
urbanos, como la ocupación del espacio público y la sustitución de activi-
dades y residentes. En cuanto al patrimonio, se intensifica el uso de aque-
llos bienes que resultan más coherentes con el nuevo ambiente cosmopo-
lita. El atractivo turístico de estos lugares aumenta significativamente y se
enfoca en la vida cotidiana de los lugareños y en la búsqueda de lo singular
y lo auténtico. Este trabajo analiza dichos fenómenos en tres ciudades:
Málaga, Oaxaca y Plymouth. Se observan pautas coincidentes en las tres,
que obedecen a una tendencia global, a pesar de que una premisa de los
barrios creativos es la búsqueda de la especificidad.

Resumo
A criação de bairros criativos é um fenômeno global que tem a ver com o
surgimento de atividades relacionadas à arte e à cultura, entendidas como
um processo de produção, de encontro e geradoras de experiências. A conso-
lidação desse fenômeno tem consequências nos aspectos urbanos, como a
ocupação do espaço público e a substituição de atividades e moradores. No
que diz respeito ao patrimônio, intensifica-se a utilização daqueles bens
mais condizentes com o novo ambiente cosmopolita. A atração turística

217
Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

destes locais aumenta significativamente e centra-se no cotidiano dos


locais e na procura do único e autêntico. Este trabalho analisa esses fenô-
menos em três cidades: Málaga, Oaxaca e Plymouth. Padrões coincidentes
são observados nas três, obedecendo a uma tendência global, embora uma
premissa dos bairros criativos seja a busca pela especificidade.

Introducción y objetivos
La economía creativa y el turismo creativo, especialmente, han dado lugar
en los últimos años a la conformación de barrios o distritos creativos,
donde se concentran las actividades específicas asociadas a esta tendencia.
Dichas actividades incluyen las artes y la arquitectura, el cine, artes escé-
nicas, diseño, moda, medios de comunicación, patrimonio histórico y
cultural, patrimonio culinario, literatura, música, estilos de vida, sistemas
de valores, creencias y tradiciones (Organización Mundial del Turismo,
2018). Como se puede ver, se trata de una lista amplia donde destaca
fundamentalmente el interés en los estilos de vida y en los entornos de los
productores culturales (talleres, fábricas, cocinas, etcétera) y no tanto en
los productos terminados y listos para su consumo. En la economía crea-
tiva, la experiencia adquiere un papel fundamental, y por ello se fomenta la
interacción entre visitantes, productores, residentes y su entorno. El diseño
urbano se centra en potenciar dichas relaciones, mezclando espacios de
ocio, consumo y convivencia, primando el componente lúdico e informal.
El presente trabajo analiza la configuración de barrios creativos en
tres ciudades: Málaga (Andalucía, España), Oaxaca (Oaxaca, México) y
Plymouth (Inglaterra, Reino Unido). Los objetivos son analizar su confor-
mación y sus características, enfocándonos en tres aspectos:

218 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

Urbanismo. Configuración espacial de sectores urbanos especiali-


zados en actividades creativas que suponen un cambio de usos y la
concentración de visitantes y residentes interesados en dichas activi-
dades, los denominados turistas creativos y la “clase creativa”.
Patrimonio. Uso de los bienes patrimoniales tanto materiales como
inmateriales para su transformación en atractivo para las actividades
creativas.
Turismo cultural. Análisis de la transición del turismo cultural clásico,
enfocado en el producto, al turismo cultural, cuyo interés radica en
los productores.

Marco teórico
El desarrollo de distritos creativos se puede examinar desde varios enfo-
ques. A continuación se presentan distintas consideraciones y debates
actuales sobre la incidencia de las actividades creativas en el urbanismo, el
patrimonio y el turismo cultural.
Desde el punto de vista del urbanismo, la creatividad en el contexto
de la economía contemporánea está estrechamente ligada al lugar en el
que se produce. Existe una discusión sobre cómo estimular los procesos
de regeneración urbana, particularmente desde estrategias que apoyen
la economía simbólica (Zukin, 1996). En muchos casos, como en los del
turismo musical, de cine o gastronómico, los turistas utilizan marcos de
referencia globales para consumir la creatividad local (Long y Morpeth,
2016); por lo tanto, en el diseño de espacios creativos se deben combinar
recursos tanto endógenos como exógenos (Sacco y Blessi, 2007). En un
barrio creativo, la distinción entre actividades culturales sin fines de lucro e
industrias creativas que buscan el beneficio económico se difumina (Barre-
ra-Fernández y Hernández-Escampa, 2017), ambas realidades se comple-
mentan y enraizan en el territorio, la historia y el conocimiento local
aumentan el sentido de pertenencia a un sitio.

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 219


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

La fundación de lugares creativos se define como el diseño estratégico


del carácter físico y social de un barrio en torno al arte y la cultura. Richards
y Duif (2018) consideran que los elementos clave de la estrategia de diseño
son la inspiración, la selección de elementos y su estructuración, la capa-
cidad de movilizar personas y recursos, la asignación de sentido y, final-
mente, usar la creatividad para unir todo. Shove, Pantzar y Watson (2012)
estiman que esta tarea debe combinar la interacción de recursos (espacio
concreto), significado (espacio vivido) y creatividad (espacio concebido).
Muchas ciudades se han posicionado como “creativas” en los últimos
años, así, la Unesco ha instaurado la designación de “creative cities”. Gene-
ralmente, se piensa que las grandes metrópolis globales son más compe-
titivas para generar este tipo de espacios que las ciudades pequeñas,
si bien hay suficientes ejemplos de lo contrario (Lorentzen y Van Heur,
2012; Florida, 2017). Algunos casos de distritos creativos consolidados son
Shoreditch en Londres, Maboneng en Johannesburgo o el Bairro Alto en
Lisboa (Marques y Richards, 2014).
Hay numerosas críticas hacia la tendencia de configurar barrios
creativos, especialmente hacia el concepto de “clase creativa” desarrollado
por Richard Florida (2002), dicha clase estaría compuesta por personas
tolerantes, atraídas por la cultura, cosmopolitas y multiculturales. Según
Comunian (2011), esta teoría es demasiado mecanicista y no considera
la relación de los trabajadores de las industrias creativas entre sí y con su
contexto, especialmente con el entorno urbano. De acuerdo con Sasaki
(2010), muchas ciudades han fracasado en su intento de volverse creativas
al pensar que es suficiente con atraer a quienes integran la “clase creativa”,
pero no han resuelto el problema de la inclusión del resto de la sociedad y
no han tenido en cuenta el impacto en otros aspectos como la industria, el
empleo, el bienestar social, la educación, la salud y el medio ambiente.
Chapple, Jackson y Martin (2010) distinguen dos tipos de barrios
creativos: los que se planifican formalmente y los que son creados por
artistas de manera informal. En el primer caso, lo habitual es comenzar

220 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

instalando una gran atracción, lo que requiere una importante inversión de


dinero público, en este tipo de proyectos los beneficios no suelen llegar a
los artistas. En el segundo tipo, el problema es la falta de estabilidad a largo
plazo, debido –entre otros factores– a la falta de integración funcional y a
una organización formal (Hitters y Richards, 2002).
Landry (2008) considera cuatro categorías de elementos que deben
poseer estos espacios: aspectos materiales, actividades, actitudes y aspectos
organizativos. Los materiales incluyen la ubicación, la historia, el patri-
monio y la infraestructura del barrio. Las actividades comprenden limpieza,
gestión de residuos, servicios sociales, tradiciones, nivel educativo y la
gama de actividades existentes. Las actitudes importantes son la apertura,
la tolerancia, una visión compartida y el espíritu emprendedor. Finalmente,
la organización debe basarse en el fortalecimiento de personas y empresas,
las alianzas público-privadas y pasar de las palabras a los hechos.
En cuanto al papel del patrimonio en los barrios creativos, éste se ve
beneficiado por los ingresos extra recibidos y que en parte revierten en su
conservación (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-
micos [ocde], 2009). El desarrollo creativo también se articula con el turismo
cultural como medio de animación y valorización de los lugares patrimoniales
(Richards, 2020). Además, el patrimonio arquitectónico se utiliza cada vez
más como catalizador cultural para renovar la identidad urbana, aumentar la
vitalidad y atraer a personas creativas y turistas (Della Lucia y Trunfio, 2018).
En los distritos creativos, el patrimonio construido e inmaterial
adquiere un nuevo rol como fuente de inspiración y ancla para nuevas
actividades en la historia y la cultura locales. La cultura es vista como la
suma de las creatividades pasadas y presentes, ofrece una amplia gama de
recursos para seguir innovando (Landry, 2008). Esta afirmación ha sido
reconocida por la Declaración de Hangzhou de 2013 (Unesco, 2013), la
cual sostiene que la regeneración urbana basada en el patrimonio es un
subsector económico poderoso para crear empleos verdes, incentivar el
desarrollo local y promover la creatividad.

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 221


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

Finalmente, el turismo juega un papel importante en la aparición


de barrios creativos. Las estrategias de desarrollo creativo se vinculan
con el turismo, porque un “ambiente creativo” hace que los lugares sean
atractivos no sólo para los de la clase creativa, sino también para los visi-
tantes (Richards, 2020). La ocde (2014) ha identificado un cambio de los
modelos convencionales de turismo cultural, basado en el patrimonio,
hacia nuevos modelos de turismo creativo centrados en la producción
contemporánea, la innovación y los contenidos intangibles. Los recursos
que resultan especialmente llamativos para los turistas culturales incluyen
las creencias, la gastronomía, el diseño, los medios, la diversidad cultural,
la arquitectura, la vida nocturna, los eventos y las formas de vida, entre
otros. Estos componentes intangibles aportan singularidad al destino y se
adaptan más fácilmente a los cambios del mercado turístico; además, su
crecimiento está ligado al mayor interés por un modelo turístico basado
en experiencias, frente a uno turístico en el que los visitantes son consu-
midores pasivos de lo que se les ha concertado con antelación (Barre-
ra-Fernández y Meethan, 2014).
Las actividades creativas sirven para agregar un toque de distinción
a los destinos de turismo cultural (Turok, 2009). Sin embargo, en estos
entornos se suele producir la turistificación, gentrificación, privatiza-
ción, exclusión y comercialización excesiva, provocando que los espacios
pierdan la singularidad que buscan desarrollar (Ashworth y Page, 2011;
García Bujalance, Barrera-Fernández y Scalici, 2019; McCarthy y Wang,
2016; Cameron y Coaffee, 2005). Para evitarlo, se deben buscar estrategias
de diseño urbano sostenible que tengan en cuenta a la población local,
haciendo además una evaluación de los riesgos asociados al fomento del
turismo creativo. Jakob y Van Heur (2015) llaman a prestar más atención a
cómo los actores locales se apropian y utilizan el concepto de creatividad.
Por su parte, Sacco y Blessi (2007) argumentan que las políticas no sólo
deben apuntar a aumentar el atractivo del lugar, sino también a apoyar el
desarrollo de capacidades y la competitividad.

222 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

Metodología y presentación de los casos de estudio


En esta investigación, la conformación de barrios creativos y sus caracte-
rísticas se analizan desde su relación con el urbanismo, el patrimonio y el
turismo cultural. En primer lugar, se seleccionaron las actividades vincu-
ladas con la economía creativa; considerando la realidad de las ciudades
abordadas, se identificaron las siguientes: galerías y estudios de arte,
talleres y tiendas de diseño gráfico, tiendas y estudios de diseño contem-
poráneo y vintage en todo tipo de productos, tiendas y mercados de artes y
oficios, mercados e instalaciones de cocina tradicional, locales de comida
tradicional reformados. Se tuvieron en cuenta fuentes documentales de las
administraciones públicas municipal y estatales para identificar estrategias
de promoción de la oferta creativa y de su concentración en ciertas áreas.
Además, se aplicó observación directa para identificar los locales relacio-
nados con la economía creativa y sus conexiones espaciales.
Las tres ciudades analizadas son Málaga (Andalucía, España), Oaxaca
(Oaxaca, México) y Plymouth (Inglaterra, Reino Unido). Las tres han desa-
rrollado proyectos para establecer barrios creativos con resultados muy
dispares; algunas iniciativas se han llevado a cabo, otras se abandonaron
antes de desarrollarse, otras se han hecho realidad, pero no han logrado los
resultados esperados y otras intervenciones están en curso y aún no han
tenido tiempo de consolidarse. Enseguida se hace una breve presentación
de cada uno de los casos de estudio.
Málaga está localizada al sur de la Península Ibérica, frente al mar
de Alborán. Limita al oeste con el río Guadalhorce y el valle del mismo
nombre. El río Guadalmedina divide a la ciudad de norte a sur; es la
segunda mayor población de Andalucía, con cerca de 570,000 habitantes.
El asentamiento fenicio y púnico de Mlk o Malaka se localizó en la ladera
de la Alcazaba en el siglo viii a. C., sobre un poblado túrdulo. Cuenta con
importantes vestigios de la época romana y árabe, y tuvo un auge durante el
siglo xix de la mano de la Revolución Industrial. Actualmente su actividad
principal son los servicios.

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 223


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

Oaxaca de Juárez es la capital del estado de Oaxaca, ubicado en el


sur de México. La ciudad se encuentra en la región de los Valles Centrales,
que concentra la mayor parte de la población urbana del estado. Tiene
264,251 habitantes y su área metropolitana cuenta con 593,522 habitantes
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2016). Fue fundada por
los aztecas en 1486 con el nombre de Huāxyacac, en 1532 recibió el título
de ciudad por el rey Carlos V con el nombre de Antequera, que fue susti-
tuido tras la Independencia de México en 1821, cuando pasó a llamarse
Oaxaca. Sus principales sectores de actividad son la administración, el
comercio y los servicios.
Plymouth se localiza en el sur del condado de Devon. Está ubicada
entre los ríos Plym y Tamar, que se unen en el Plymouth Sound a través de
sus estuarios, el Cattewater y el Hamoaze, respectivamente. Con sus casi
260,000 habitantes, Plymouth es la mayor ciudad de la costa sur de Ingla-
terra. Es el centro comercial de Devon y Cornualles, que es además la zona
turística más popular en el Reino Unido. Tiene una larga historia de rela-
ción con el mar, ya que de ella partieron personajes como Francis Drake,
James Cook o Charles Darwin. Además, ha sido tradicionalmente la sede
de reconocidas regatas y competiciones marítimas internacionales.

Resultados y discusión
En este apartado se presentan los proyectos y tendencias más relevantes
en las tres ciudades en cuanto a la conformación de barrios creativos, divi-
didos según los tres aspectos que se presentaron en los objetivos y metodo-
logía: urbanismo, patrimonio y turismo cultural.
En cuanto al enfoque urbanístico, en Málaga destaca la iniciativa de
Incubadoras de Empresas Culturales, desarrollada parcialmente, que busca
impulsar industrias creativas, incluidas la artesanía, las artes, la tecno-
logía, los medios, la arquitectura y la publicidad, a través de la creación
de una red de incubadoras (Incubators for Cultural Enterprises, 2013).
Otra iniciativa que comparte características es Lunar Project, gestionada

224 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

por la Consejería de Innovación de Andalucía; incluye una incubadora,


que ofrece asesoramiento y formación para la creación de empresas en los
campos de la artesanía, música, museos, antropología, cine, sector infor-
mático, diseño industrial, moda, gestión cultural, bibliotecas, arqueología,
edición de libros, artes escénicas, diseño gráfico y artes visuales, entre otros
(Andalucía Emprende, 2020).
En Oaxaca sobresale la concentración de actividades relacionadas con
el diseño y las artes de vanguardia en un pequeño tramo de la calle Mace-
donio Alcalá y calles aledañas ubicadas entre la iglesia y museo de Santo
Domingo y el zócalo. La mayoría de estos negocios ha abierto en los últimos
años y su localización muestra una alta dependencia de los turistas. Por otra
parte, numerosos establecimientos tradicionales se han renovado con un
componente creativo. Se trata de comercios de artesanía, cocina tradicional y
productos locales como el mezcal, café, chocolate y mole. Se puede observar
que la extensión de estas actividades es mucho más amplia, de hecho, ha
habido dos tendencias: por un lado, tiendas, mercados, restaurantes y talleres
tradicionales se han adaptado a sus nuevos clientes, no se han trasladado
a lugares más céntricos, sino que son los turistas los que han “descubierto”
estas instalaciones. Por otro lado, en la misma zona que las actividades de
vanguardia se han abierto nuevos locales claramente orientados al turismo,
es decir, en el núcleo turístico entre Santo Domingo y el zócalo.
En Plymouth predomina la propuesta de creación de un barrio dedi-
cado a las instituciones culturales y a las industrias creativas, que incorpo-
raría la universidad, el museo y galería de arte de la ciudad y la biblioteca
central (Ayuntamiento de Plymouth, 2007). También se propone ofrecer
alojamiento para artistas e incubadoras. Estas iniciativas no se han desa-
rrollado y no están actualmente en la agenda; sin embargo, la universidad
construyó recientemente un nuevo centro de artes escénicas en su campus
del centro de la ciudad. Por otra parte, el West End del centro ha acaparado
la atención recientemente. Uno de los principales objetivos es la creación de
tres subsectores con carácter diferenciado, especializados en gastronomía,

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 225


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

ocio nocturno y tiendas, el denominado “Barrio Independiente”. En un


futuro próximo este sector debería ser conocido por su carácter vibrante
con tiendas, diversión, cultura, viviendas y teatros únicos, un “Covent
Garden of the West” (Cushman y Wakefield, 2008).

Imagen 1. A) Barrios creativos en el entorno del Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.


B) La calle Macedonio Alcalá en Oaxaca. C) The Barbican en Plymouth. Fotografía de regis-
tro: Daniel Barrera.

226 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

En relación con el patrimonio, dos proyectos significativos en Málaga


son los de las Tecnocasas y Calle de la Artesanía; ambos buscan atraer tanto
actividades como residentes creativos al centro histórico, dando así lugar
a un ambiente creativo 24 horas en un entorno patrimonial. El primer
proyecto consistió en 300 viviendas asequibles en las zonas centrales más
degradadas, los apartamentos tendrían su propio espacio de trabajo, pero
el proyecto nunca se hizo realidad por falta de financiación. La propuesta
Calle de la Artesanía contó con el apoyo del programa europeo Urban;
consta de 46 viviendas y talleres donde los artesanos pueden trabajar y
vender sus productos (Ayuntamiento de Málaga, 2013c) y sí se culminó.
Como parte de las estrategias de regeneración en el centro de la
ciudad, se estableció un programa de subvenciones para fomentar las
empresas creativas. Las actividades apoyadas están relacionadas con artes
escénicas, artes visuales, patrimonio cultural, cine, televisión, radio, video-
juegos, artes interactivas, música, libros, prensa, arquitectura, diseño,
diseño gráfico, moda y publicidad (Ayuntamiento de Málaga, 2011). Inicial-
mente el programa se limitó a las áreas de Pozos Dulces-Mosquera, Beatas-
Tomas de Cózar y Dos Aceras-Madre de Dios. En general, en los proyectos
llevados a cabo no se ha prestado suficiente atención a la conservación y
rehabilitación del patrimonio. La demolición de edificios catalogados, el
fachadismo o vaciado de edificios dejando solo la fachada y el abandono
han sido evidentes en estos barrios.
En Oaxaca, los bienes patrimoniales más concurridos son la iglesia
y el museo de Santo Domingo, la iglesia de La Soledad, el zócalo (plaza
principal) rodeado por el palacio de gobierno del estado y la catedral, el
Centro Cultural Santo Domingo, el teatro Macedonio Alcalá y el museo
Benito Juárez. Estas instalaciones sirven como nodos y en las calles que
las conectan se encuentran otros recintos muy visitados, como el Museo
de Arte Contemporáneo de Oaxaca (maco) y el museo Rufino Tamayo,
junto con una serie de iglesias barrocas. Es posible ver que la zona más
reconocida por sus valores patrimoniales es también la que concentra

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 227


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

el mayor número de actividades creativas, como se ha comentado en el


apartado anterior.
En Plymouth, el mayor ejemplo de barrio creativo es The Barbican,
que a su vez es el espacio patrimonial por excelencia. Se caracteriza por
una concentración de artesanos, galerías de arte, tiendas especializadas y
teatros. La consolidación de las actividades creativas en este sector se debe
al impulso de los propios creadores, ya que cuando a fines de la década
de 1950 el Ayuntamiento tenía la intención de demoler el casco histórico,
un grupo de personas recaudó fondos para comprar edificios amenazados
con valor patrimonial. Las construcciones fueron restauradas y alquiladas
a artistas y artesanos. Esta comunidad atrajo a su vez a restaurantes, pubs,
clubes nocturnos y galerías. En la década de 1990, el área se promovió como
“el barrio artístico histórico de Plymouth”, se introdujo el arte público y se
dieron facilidades a los artistas y artesanos para ocupar los espacios vacíos;
además, se crearon varios eventos para proporcionar un ambiente festivo
(Ayuntamiento de Plymouth, 1997).
El tercer aspecto tratado es el de la relación de los barrios creativos con
el turismo cultural. En Málaga, el proyecto más avanzado en este sentido
es el de la creación de un “Soho” en el Ensanche de Heredia. El principal
atractivo de turismo cultural es el Centro de Arte Contemporáneo. Renom-
brar Ensanche de Heredia como Soho es parte de una tendencia global,
ya que los “sohos” existen actualmente en ciudades como Birmingham,
Buenos Aires, Hong Kong y Tampa, además de las originales en Nueva
York y Londres. Waitt (2004) ha analizado el uso de referencias explícitas a
Nueva York en los barrios regenerados como parte de un mensaje de sofis-
ticación y estilo urbanita. En cuanto al programa de marketing, la estrategia
de promoción coordina la oferta cultural y comercial, se ha creado una
nueva marca y se realizan diversas campañas y eventos. Las mejoras en el
ámbito público consisten en la peatonalización, calmar el tráfico, accesibi-
lidad, aceras, paisajismo, mejora de fachadas y escaparates, iluminación,
mobiliario urbano y señalización (Ayuntamiento de Málaga, 2013b). En

228 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

relación con las medidas de fomento de las industrias creativas, se otorgan


subvenciones a empresas que se ajusten a un perfil específico, como tiendas
gourmet, de videojuegos, librerías alternativas y especializadas, y tiendas de
ropa gótica, entre otros (Ayuntamiento de Málaga, 2013a). La programa-
ción cultural incluye teatro, música, arte, talleres, conciertos y exposiciones.
En Oaxaca, el centro de la ciudad alberga una serie de galerías de
arte de lujo y estudios de muchos tipos, donde los creadores individuales
o grupos de ellos viven, trabajan y muestran sus innovaciones a los turistas
culturales. El diseño gráfico es particularmente innovador y se ha conso-
lidado como una actividad creativa especializada y muy atractiva para los
visitantes. El incremento del turismo creativo en la ciudad ha propiciado
la apertura de nuevos espacios relacionados con el primero en las calles
céntricas más visitadas. Además, el interés de los viajeros por la gastro-
nomía local ha motivado la remodelación o renovación de puntos de venta,
tiendas y mercados tradicionales, añadiendo atractivo a la oferta turística
de la ciudad. En particular, los productos locales como el mezcal, choco-
late, mole y café son ampliamente reconocidos y se han abierto negocios
que no solo venden estas especialidades, sino que ofrecen nuevas expe-
riencias. Por ejemplo, es posible elegir los ingredientes y observar cómo
se produce el chocolate en pequeñas fábricas del centro de la ciudad y los
productores de café orgánico y de comercio justo venden sus granos en
tiendas especiales.
En Plymouth, varias políticas municipales han intentado establecer
barrios creativos como una forma de atraer a más turistas culturales. El
Plan de Visitantes 2011 se comprometió a introducir usos creativos en
algunos de los edificios históricos en Royal William Yard y aumentar el
número de tiendas especializadas, cafés y restaurantes (Blue Sail, 2011). En
Commercial Wharf también se propuso ofrecer las 18 tiendas náuticas a
artistas, tiendas independientes y cafés, este proyecto ya culminó y conso-
lidó un mercado específico de turistas que buscan productos exclusivos.
También se ha considerado incorporar actividades culturales e industrias

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 229


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

creativas en South Yard Enclave y Mount Wise, Devonport, no concretado


por el momento.

Conclusiones
Las actividades creativas que han proliferado son, por un lado, el diseño
de alta gama y vanguardia, las galerías y talleres de arte; por otro lado, los
productos tradicionales y la artesanía han incrementado el interés entre
los turistas, lo que ha favorecido la renovación de tiendas y la apertura de
nuevos negocios.
El turismo creativo produce beneficios potenciales para las ciudades
debido a que se extiende más allá del área monumental. En las tres ciudades
analizadas, los barrios creativos se localizan aledaños al área patrimonial
más reconocida, que es la que tradicionalmente atrae a los turistas cultu-
rales. La densidad de actividades facilita la ubicación de servicios turísticos
como hoteles y restaurantes, y los hace rentables. Además, los turistas nece-
sitan cierta concentración física para caminar entre atracciones y visitarlas
en el poco tiempo que pasan en destinos urbanos.
El hecho de que los visitantes se salgan de las rutas más explotadas
ha hecho que estos negocios obtengan más beneficios y algunos de ellos
han logrado mantener ambos tipos de clientes, residentes y foráneos.
Sin embargo, este es un equilibrio muy débil y en algunas ocasiones la
creciente visita turística ha obligado a muchos clientes locales a mudarse
a otros barrios, acelerando los procesos de gentrificación y turistificación.
De hecho, esta es la contradicción de los barrios creativos: hay un interés
por lo auténtico y lo autóctono, pero se produce un aumento de precios
y los productos, establecimientos y espacios urbanos se transforman para
adaptarse a las expectativas de los nuevos turistas y habitantes, perdiendo
de alguna manera autenticidad.

230 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

Referencias

Andalucía Emprende. (2020). Proyecto Lunar. Recuperado de http://www.


andaluciaemprende.es/es/2006-06-28-20.22.28.188/2011-02-24-
10.27.53.498/2011-02-24-10.32.12.106
Ashworth, G. & Page, S. J. (2011). “Urban tourism research: Recent progress
and current paradoxes”. Tourism Management, 32(1), 1-15.
Ayuntamiento de Málaga. (2011). Bases reguladoras de las ayudas a las pymes
contempladas en el proyecto de Iniciativa Urbana de Málaga. Recuperado de
https://www.malaga.eu/visorcontenido/NRMDocumentDisplayer/395/
DocumentoNormativa395
Ayuntamiento de Málaga. (2013a). Formulación del Plan Director del Soho
Málaga Barrio de las Artes. Mezcla comercial propuesta para el Barrio de
las Artes Soho-Málaga. Recuperado de https://silo.tips/download/1-es-
pacios-zonales-prioritarios-segun-oportunidades-de-negocio-y-dispo-
nibilidad
Ayuntamiento de Málaga. (2013b). Síntesis del Plan Director del Barrio de las
Artes - Soho Málaga. Recuperado de http://sohomlg.es/docs/Sintesis%20
Soho_baja.pdf
Ayuntamiento de Málaga. (2013c). VPO Nosquera. Recuperado de http://
vivircentromalaga.com/nosquera/
Ayuntamiento de Plymouth. (2007). Local Development Framework. Core
Strategy.
Ayuntamiento de Plymouth. (1997). Regenerating Plymouth’s Barbican and
Sutton Harbour. Bulletins 1, 2 and 3. Barbican exhibition.
Barrera-Fernández, D. & Hernández-Escampa, M. (2017). From cultural to
creative tourism: urban and social perspectives from Oaxaca, México.
Revista de Turismo Contemporáneo, 5, 3-20.
Barrera-Fernández, D. & Meethan, K. (2014). Developing creative neigh-
bourhoods in two European medium cities: Plymouth (UK) and Malaga
(Spain). En A. Schramme, R. Kooyman y G. Hagoort (eds.), Beyond

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 231


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

frames. Dynamics between the creative industries, knowledge institutions


and the urban context (pp. 147-156). Utrecht: Eburon Academic Press.
Blue Sail. (2011). Plymouth Visitor Plan. Report for Destination Plymouth.
Recuperado de https://silo.tips/download/plymouth-visitor-plan
Cameron, S. & Coaffee, J. (2005). Art, gentrification and regeneration: from
artist as pioneer to public arts. European Journal of Housing Policy, 5(1),
39-58.
Chapple, K., Jackson, S. & Martin, A. J. (2010). Concentrating creativity: the
planning of formal and informal arts districts. City, Culture and Society,
1(4), 225-234.
Comunian, R. (2011). Rethinking the creative city: The role of complexity,
networks and interactions in the urban creative economy. Urban Studies,
48(6), 1157-1179.
Cushman & Wakefield. (2008). Plymouth City Centre future direction invest-
ment and development strategy. Preparado para Plymouth City Centre
Company.
Della Lucia, M. & Trunfio, M. (2018). The role of the private actor in cultural
regeneration: Hybridizing cultural heritage with creativity in the city.
Cities, 82, 35-44.
Florida, R. (2002). The rise of the creative class: And how it’s transforming work,
leisure, community and everyday life. Nueva York: Basic Books.
Florida, R. (2017). The new urban crisis: How our cities are increasing inequality,
deepening segregation, and failing the middle class-and what we can do
about it. Nueva York: Basic Books.
García Bujalance, S., Barrera-Fernández, D. & Scalici, M. (2019). Touris-
tification in historic cities. Reflections on Malaga. Revista de Turismo
Contemporâneo, 7(1), 93-115.
Hitters, E. & Richards, G. (2002). The creation and management of cultural
clusters. Creativity and innovation Management, 11(4), 234-247.

232 Arte, educación y diversidad transcultural:


Daniel Barrera Fernández

Incubators for Cultural Enterprises. (2013). Intervention area / Málaga


municipality-Spain. Recuperado de http://www.ice-med.eu/index.php?
option=com_content&view=article&id=57&Itemid=16
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2016). Información por entidad.
México. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/
informacion/oax/poblacion/
Jakob, D. & Van Heur, B. (2015). Taking matters into third hands: Interme-
diaries and the organization of the creative economy. Regional Studies,
49(3), 357-361.
Landry, C. (2008). The creative city. A toolkit for urban innovators. Londres y
Nueva York: Routledge.
Long, P. & Morpeth, N. D. (2016). Tourism and the creative industries: Theo-
ries, policies and practice. Londres: Routledge.
Lorentzen, A. & Van Heur, B. (eds.). (2012). Cultural political economy of small
cities. Londres: Routledge.
Marques, L. & Richards, G. (eds.). (2014). Creative districts around the world.
Breda: Breda University of Applied Sciences.
McCarthy, J. & Wang, Y. (2016). Culture, creativity and commerce: trajectories
and tensions in the case of Beijing’s 798 Art Zone. International Planning
Studies, 21(1), 1-15.
Organización Mundial del Turismo. (2018). Report on tourism and culture
synergies. Madrid: autor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). (2009).
The impact of culture on tourism. París: autor.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). (2014).
Tourism and the creative economy. París: autor.
Richards, G. (2020). Designing creative places: The role of creative tourism.
Annals of Tourism Research, 85, 102922.
Richards, G. & Duif, L. (2018). Small cities with big dreams: Creative place-
making and branding strategies. Londres: Routledge.

Prácticas creativas, identidades y conocimientos comunitarios 233


Los barrios creativos. Implicaciones en el urbanismo, patrimonio...

Sacco, P. L. & Blessi, G. T. (2007). European culture capitals and local develop-
ment strategies: Comparing the Genoa 2004 and Lille 2004 cases. Homo
oeconomicus, 24(1), 111-143.
Sasaki, M. (2010). Urban regeneration through cultural creativity and social
inclusion: Rethinking creative city theory through a Japanese case study.
Cities, 27, 53-59.
Shove, E., Pantzar, M. & Watson, M. (2012). The dynamics of social practice:
Everyday life and how it changes. Londres: Sage.
Turok, I. (2009). The distinctive city: Pitfalls in the pursuit of differential
advantage. Environment and Planning A, 41(1), 13-30.
Unesco. (2013). The Hangzhou Declaration. Placing culture at the heart of
sustainable development policies. Hangzhou.
Waitt, G. (2004). Pyrmont-Ultimo: the newest chic quarter of Sydney. En D.
Bell y M. Jayne (eds.), City of quarters. Urban villages in the contemporary
city (pp. 15-36). Aldershot: Ashgate.
Zukin, S. (1996). The cultures of cities. Oxford: Blackwell Publishing.

234 Arte, educación y diversidad transcultural:

View publication stats

También podría gustarte