Está en la página 1de 23

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Agronómicas


Departamento de Fitotecnia

Añil Indigofera spp.

Guía
Técnica de
Procesamiento

Ciudad Universitaria, Julio 2017


Índice
Contenido Página
1. Introducción………………………………………………..….…….1
2. Objetivos..…………………………………………………..….…….2
3. Marco teórico
3.1 Situación de la industria añilera en El Salvador.…....3
3.2 Calidad del producto………………………….…..……4
3.3 Reglamentación técnica del producto
3.3.1 En la Industria textil……………………………..4
3.3.2 En la industria alimenticia……………………..5
3.4 Mercado del añil………………………………………….7
3.5 Descripción del producto……………………………….7
4. Materias primas e insumos………………………………………..8
5. Materiales……………………………………………………….…...8
6. Herramientas y equipos…………………………………….……10
7. Flujograma del proceso………………………………….………13
8. Descripción del flujograma de operaciones……..….…...…14
9. Disposición de desechos
9.1 Solidos……………………………………………………...17
9.2 Líquidos…………………………………………………….17
10. Control de Calidad……………………………………………...18
11. Costos………………………………………………………………20
12. Bibliografía………………………………………………………...21
1. Introducción
El añil es un colorante azul conocido también con el
nombre de índigo; para la sociedad centroamerica-
na, y en especial para El Salvador, tuvo mucha impor-
tancia ya que fue, durante más de tres siglos, el prin-
cipal producto de exportación. El descubrimiento de
los colorantes sintéticos y su introducción al mercado
internacional a menor precio, marcaron el declive de
esta actividad y por consiguiente, de la producción
nacional.
Con las nuevas tendencias del consumo mundial ha-
cia productos mas sustentables y amigables con el
medio ambiente se abren nuevas oportunidades pa-
ra el añil como colorante natural.
El conocimiento y la investigación de la etapa de
procesamiento del añil se vuelve estratégica para el
desarrollo de nueva tecnología que lleve a una con-
sistencia y mejoramiento de la calidad del producto
que compita con estándares internacionales en mer-
cados extranjeros.

1
2. Objetivos
2.1 General
Ofrecer a los interesados una guía técnica
sobre el proceso agroindustrial de obten-
ción del colorante del añil.

2.2 Específicos
 Informar sobre la historia del añil y su esta-
do actual en el mercado de colorantes.
 Describir de forma detallada el proceso
de obtención del colorante del añil.
 Resaltar aspectos técnicos relacionados a
la calidad del producto durante el proce-
so de obtención del colorante.

2
3. Marco Teórico
3.1 Situación de la industria En 1995, el interés de una empresa alemana en bus-
car nuevos sustitutos para el añil proveniente de la
añilera en El Salvador India, motivó a la GTZ (Agencia Alemana de Coopera-
ción) a iniciar un estudio de viabilidad técnica para el
cultivo, procesamiento y comercialización de añil en
Las actividades productivas y comerciales del añil en El Salvador.
la época colonial en El Salvador, se iniciaron después El esfuerzo alrededor del proyecto de Reactivación
de la segunda mitad del siglo XVI. El desarrollo del del añil nació a finales de 1999, por el interés de un
añil para la exportación, se logra cuando se dan las grupo interinstitucional, de coordinar esfuerzos para
condiciones provocadas fundamentalmente por el apoyar más sistemáticamente el desarrollo de este
incremento de la demanda del mercado europeo. subsector (Rivera et al. 2006).
Con el auge del añil a principios del siglo XVIII, se so-
brepasó las posibilidades de atender la demanda de En julio del 2000 se organiza el Primer Encuentro Na-
parte de las grandes haciendas, abriendo paso a un cional sobre el Cultivo y Procesamiento del Añil, cuyo
importante segmento de productores de carácter fin era sistematizar experiencias y compartir leccio-
campesino que producían añil de mejor calidad, ob- nes aprendidas. La investigación en el cultivo y proce-
tenidos con tecnología local desarrollada por los pue- samiento del añil se convierte en uno de los ejes
blos indígenas (Rivera et al. 2006). principales de trabajo. Se implementa un proceso de
generación y transmisión horizontal de conocimien-
Con el crecimiento de la demanda del colorante a tos, bajo el cual cada productor pone en práctica di-
finales del siglo XVIII, los precios de éste se incremen- versos métodos y experimentos que son posterior-
taron significativamente, al grado que la industria mente divulgados en giras, talleres y reuniones. Los
textil empezó a buscar sustitutos para lograr reducir productores y artesanos del añil forman nuevas aso-
los costos. El descubrimiento de los colorantes sinté- ciaciones: AZULES, ADEPAO, ACOPADIM, los Amigos
ticos y su introducción al mercado internacional a del Añil, entre otras. Nuevos cooperantes se unen al
menor costo, marcaron el declive de esta actividad y esfuerzo: BCIE, FIAR/PRODAR, CIDI/OEA principal-
por consiguiente, de la producción nacional. A pesar mente, que permiten la realización de varias investi-
de que el añil, fue poco a poco, sustituido por el café gaciones técnico-científicas desarrolladas en gran
como principal producto de exportación, su produc- parte por medio de la Universidad de El Salvador.
ción en pequeña escala continúo existiendo a lo largo
del Siglo XX, hasta prácticamente desaparecer en la Cinco años después del Primer Encuentro, se consi-
década de los años sesenta y setenta (Rivera et al. deró oportuno llevar a cabo un proceso similar que
2006). permitiera a los productores de añil conocer los
avances tecnológicos logrados, y luego replicar las
Las nuevas tendencias del consumo mundial hacia mejores prácticas (Quintanilla 2005).
productos más sustentables, en términos sociales,
ambientales y de salud, han abierto nuevas oportuni-
dades para el añil como colorante natural, debido a
los riesgos que ocasionan a la salud y medio ambien-
te, el uso de los colorantes sintéticos. Desde inicios
de los años 90's, se han realizado diversos esfuerzos
encaminados a la reactivación de la cadena de añil
(Rivera et al. 2006). Figura 01. Zonas donde se concentró la producción
añilera en El Salvador. Fuente: Mardoqueo 2005. 3
3.2 Calidad del producto 3.3 Reglamentación técnica
del producto

3.2.1 POR SU COMPOSICION 3.3.1 En la industria textil


La calidad del polvo de añil está determinada
Según Norma Textil Orgánica Global (2014), GOTS por
por el porcentaje de indigotina que contiene.
sus siglas en inglés para que un colorante sea considera-
Esta característica a su vez está determinada
do de origen natural y pueda ser utilizado en el teñido de
por otros factores, que van desde las condicio-
nes de siembra, los criterios de cosecha de la prendas orgánicas debe estar exento de los siguientes

planta, hasta la experiencia de los punteros en insumos químicos que pueden (potencialmente) ser usa-

el proceso final. El colorante obtenido varía de dos en el procesamiento textil convencional pero están

una pureza del 10 % al 80% de indigotina. explícitamente prohibidos o restringidos por razones
ambientales y/o toxicológicas en todas las etapas de
procesamiento de productos GOTS: Solventes aromáti-
cos y/o halogenados, retardantes de llama bromados y
clorados, bencenos clorinados, clorofenoles (incluyendo
sales y ésteres), agentes complejantes y surfactantes,
alteradores endocrinos, formaldehído y otros aldehídos
de cadena corta, Organismos Genéticamente Modifica-
dos, metales pesados (excepción específica para cobre:
permitido hasta un 5% por peso en colorantes azul, ver-
Figura 02. Añil en polvo. Fuente: Colores de la tierra
s.f. de y turquesa.), insumos (por ej, colorantes y pigmentos
azoderivados) que liberan compuestos amino carcinogé-
3.2.2 CARACTERISTICAS TANGIBLES
nicos, Insumos con compuestos orgánicos halogenados,
El polvo es de un color azul vivo, ligero, friable, compuestos de organoestánnicos, Plastificantes, com-
suave al tacto y que absorbe prontamente la puestos perfluorados y polifluorados, compuestos de
humedad . amonio cuaternario, parafinas cloradas de cadena corta,
sustancias y preparaciones que estén prohibidas y/o res-
tringidas para su aplicación en textiles por leyes recono-
cidas a nivel nacional o internacional.

Figura 03. Terrones de añil. Fuente: Colores de la


tierra s.f.

4
 CODIGO ELECTRONICO DE REGLA-
3.3.1 En la industria alimenticia
MENTOS FEDERALES

En la industria alimentaria el índigo de añil se


identifica con el código e132. Con la numeración y Según el CÓDIGO ELECTRÓNICO DE REGLAMEN-
la letra E se clasifican todos los aditivos utilizados
TOS FEDERALES (2017) PARTE. 74: LISTADO DE
para uso alimentario, también es conocido con el
ADITIVOS DE COLOR SUJETOS A CERTIFICACIÓN
nombre de Azul No. 2. El esquema de números
que sigue se debe al International Numbering Sys- Subparte A: Alimentos, las características del
tem (INS, Sistema Internacional de Numeración) colorante FD & C BLUE No. 2 son las siguientes:
según lo determinado por el órgano correspon-
diente del Codex Alimentarius. Del 100 al 109 se
A. Identidad
encuentran los colorante, posicionando los azules
(1) El aditivo de color FD & C Blue No. 2 es principal-
y violetas del 130 al 139, encontrándose el Indigo
en el 132 (CECU s.f.). mente la sal disódica de 2- (1,3-dihidro-3-oxo-5-
sulfo-2H-indol-2-ilideno) -2,3-dihidro -3-5-
sulfónico (N ◦ CAS 860-22-0) con cantidades más

 CODEX ALIMENTARIUS bajas de la sal disódica de 2- (1,3-dihidro-3-oxo-


7-sulfo-2H-indol-2-ilideno ) - 2,3 - dihidro - 3 -
La norma general para los aditivos alimentarios CUADRO I oxo - 1H - indol - 5 - sulfónico (N ◦ CAS 54947 -
“Aditivos cuyo uso se permite en condiciones especificadas 75 - O) y la sal sódica de 2- (1,3 - 3 - oxo - 2H -
para ciertas categorías de alimentos o determinados produc-
indol - 2 - ilideno) - 2,3 - dihidro - 3 - oxo - 1H -
tos alimenticios”, menciona las categorías de alimento y los
indol - 5 - sulfónico (N ◦ CAS 605-18 - 5). Adicio-
niveles máximos de uso de Indigotina como colorante.
nalmente, FD & C Blue No. 2 se obtiene calen-
tando índigo (o pasta de índigo) en presencia de
ácido sulfúrico. El aditivo de color se aísla y se
 Reglamento Técnico Centroamericano
somete a procedimientos de purificación. El in-
El RTCA 67.04.54:10 Alimentos y Bebidas Procesadas. Aditi- digo (o pasta de índigo) usado anteriormente se
vos Alimentarios, Anexo 1 (Aditivos cuyo uso se permite en fabrica mediante la fusión de N-fenilglicina
condiciones especificadas para cierta categoría de alimentos (preparada a partir de anilina y formaldehído)
o determinados productos alimenticios), dicta los niveles
en una mezcla fundida de hidróxidos de sodio y
máximos de uso de colorante de colorante de indigo según
potasio bajo presión de amoníaco. El añil se aísla
categoría de alimento y el Anexo 2 (Aditivos permitidos por
y se somete a purificación antes de la sulfona-
categorías de alimentos o por alimentos individuales), en que
ción.
categorías de alimentos está permitido su uso y su nivel má-
ximo.

5
(2) Las mezclas de aditivos colorantes para uso ali-  Plomo (como Pb), no más de 10 partes por mi-
mentario (incluidos los complementos dietéticos) llón.

elaboradas con FD & C Blue No. 2 pueden conte-  Arsénico (como As), no más de 3 partes por mi-
ner únicamente los diluyentes adecuados y que llón.

figuran en la parte 73 del Código Electrónico de  Mercurio (como Hg), no más de 1 parte por mi-
llón.
Reglamentos Federales para alimentos y medica-
 Color total, no menos del 85 por ciento.
mentos, como seguros para su uso en mezclas de
aditivos de color para Colorantes.
(C) Usos y restricciones.

(B) Especificaciones El aditivo de color FD & C Blue No. 2 puede utilizarse


de manera segura para colorear alimentos (incluidos
El aditivo de color FD & C Blue No. 2 se ajustará a las
suplementos dietéticos) generalmente en cantidades
siguientes especificaciones y estará libre de impurezas
compatibles con las buenas prácticas actuales de fa-
distintas de las mencionadas en la medida en que ta-
bricación, excepto que no se puede usar para colo-
les impurezas puedan evitarse mediante buenas prác-
rear alimentos para los cuales se han promulgado
ticas de fabricación:
normas de identidad bajo Sección 401 de la Ley Fede-
ral de Alimentos, Medicamentos y Cosméticos, a me-
 Suma de materia volátil a 135 ° C (275 ° F) y cloru-
nos que el color agregado esté autorizado por dichas
ros y sulfatos (calculados como sales de sodio), no
normas.
más del 15 por ciento.
 Materia insoluble en agua, no más del 0,4 por
ciento. (D) Etiquetado.

 Ácido isatino-5-sulfónico, no más del 0,4 por cien- La etiqueta del aditivo colorante y cualquier mezcla
to. preparada a partir de los mismos, destinada exclusiva

 Ácido 5-sulfoantranílico, no más del 0,2 por cien- o parcialmente a la coloración, deberá ajustarse a los
to. requisitos de la sección 70.25 del Código Electrónico
 Sal disódica del ácido 2- (1,3 - dihidro - 3 - oxo - 7 - de Reglamentos Federales para alimentos y medica-
sulfo - 2H - indol - 2 - ilideno) - 2,3 - dihidro - 3 - mentos.
oxo - 1H - indol - 5 - sulfónico, no más Más del 18
por ciento.
(E) Certificación.
 Sal de sodio del ácido 2- (1,3 - dihidro - 3 - oxo -
2H - indol - 2 - ilideno) - 2,3 - dihidro - 3 - oxo - 1H Todos los lotes de FD & C Blue No. 2 deberán estar
- indol - 5 - sulfónico, no más de 2 por ciento. certificados de acuerdo con las regulaciones de la
parte 80 del Código Electrónico de Reglamentos Fe-
derales para alimentos y medicamentos

6
3.4 Mercado del añil

La mayor parte de la demanda del colorante, es realiza- Debido a que las tendencias del mercado para el añil
da por artesanos quienes consumen alrededor de 650 en polvo no son promisorias, las estrategias de inter-
kg. para el teñido de hilos, telas, ropa, tejidos artesana- vención se han enfocado en apoyar la diversificación
les y pinturas del tipo acuarelas. La demanda interna se productiva en las plantaciones de añil, fomentar el
presenta creciente en la medida que los artesanos utili- crecimiento de las micro y pequeñas empresas de te-
zan y encuentran nuevas aplicaciones del añil, al mismo ñido a nivel nacional y crear nuevos negocios vincula-
tiempo, en algunos meses hay problemas de abasteci- dos al agroturismo y turismo cultural (Rivera 2006).
miento por falta de producto.

El desarrollo de la demanda interna presenta tenden-


cias positivas a los productores. De acuerdo a Econatu-
re, los precios internos son similares a los precios inter-
nacionales y hay escasez de producto. Esta situación
3.5 DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
limita fuertemente el desarrollo de las empresas teñi-
doras pues no logran llenar los pedidos grandes de
prendas de vestir teñidas con añil (IICA 2002 citado por
Padilla y Santamaría 2003). El añil es un colorante en polvo natural, de
De 1997-2004 las exportaciones de añil en polvo mos- uso predominante textil, también utilizado en
traron un comportamiento creciente en el mercado
internacional, impulsado por el crecimiento en la de- la fabricación de tintas y como pigmento pic-
manda de productos naturales y más saludables. De tórico, obtenido de la maceración y fermenta-
1997 al 2004 las exportaciones crecieron en más de
4000%, pasando de 30 Kg. en 1997 a 1,210 Kg. en el ción de tallos y hojas la planta de
2004. Los principales mercados de exportación durante
el período fueron: Turquía, Suiza, Alemania, Francia,
jiquilite (Indigofera spp.).
Bélgica, Perú, México y Guatemala. No obstante, en el
2004, año en que se diera la mayor exportación de añil
de El Salvador en su proceso de reactivación, la deman-
da por este colorante ha disminuido drásticamente. En
el 2005, sólo se lograron exportar 100 kilos; mante-
niéndose en bodega cerca de 1,500 kilos sin comerciali-
zarse.
Esto ha marcado un importante declive en la actividad
productiva, que ha llevado a reducir en más del 50% las
áreas de cultivo.

Figura 05. Añil en polvo. Fuente: Quintanilla 2005.

Figura 04. Artesanía teñida. Fuente: Colores de la


tierra s.f. 7
4. Materia Prima e Insumos
El abastecimiento de materia prima dentro de este rubro, se da bajo la forma de autoabastecimiento, es decir, quien
cultiva el jiquilite, es quien lo procesa (Arevalo J. et al 2004).
Según Quintanilla (2005), la relación de materia verde-agua es de 0.5 gl por libra de biomasa. El agua utilizada puede
ser superficial, subterránea o potable. La materia verde debe ser cuidadosamente seleccionada para su procesamiento,
pues el punto óptimo de madurez de la planta es de suma importancia para obtener un buen resultado en la obtención
de tinta.
Se debe cortar cuando empieza a aparecer la floración y mientras la planta está floreciendo. También puede tomarse
como parámetro la coloración amarilla de las hojas de la parte inferior de la planta. Pasado este período el contenido
de indigotina que se obtenga puede bajar.

La obtención de la materia verde debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana en un periodo de
5:00 a.m. – 9:00 a.m. para evitar pérdidas de humedad y marchitamiento de la planta El material cortado no puede
esperar más de seis horas, de preferencia a la sombra, antes de ser procesado.

5. Materiales
Nombre Imagen Descripción

Bolsas de polipropileno color negro con capacidad de


Bolsas 1 kg. Estas será utilizadas como empaque de comer-
cialización del producto.

Viñetas autoadhesivas para registrar las especificacio-


Etiquetas nes del colorante (nombre y dirección de la cooperati-
va, origen, peso neto, porcentaje de indigotina).

8
Nombre Imagen Descripción

Se utilizara para sujetar la biomasa cortada en el


campo y formar los manojos de 25 a 30 libras.
Cuerda También cuando se esté realizando el pesado, pue-
de sujetarse con este mismo material y colgarse de
la báscula de muelle.

Cepillo de cerdas plásticas que será utilizado en la


limpieza de objetos extraños en las pilas (basura,
Escobilla polvo, materia organica) para mantener la pureza
del producto final.

Tela de manta cruda 100% algodón de 1 yarda cua-


Tela de manta
drada. Se utilizara en el filtrado de la pasta de añil.

De acero inoxidable y capacidad mínima de 30 li-


Olla
tros. Utilizada en la cocción de la tinta de añil.

De acero inoxidable. Utilizadas para colocar el co-


Bandejas
lorante pastoso que se será expuesto al sol.

9
6. Herramientas y Equipo
Nombre Imagen Descripción

Su uso estará referido a realizar el corte del mate-


Tijeras de
rial verde en el campo para evitar daños en la
podar planta que impidan su rebrote.

Esta es una herramienta de tipo manual cuya fun-


ción es cortar o separa el tallo principal del tallo
Machete
leñoso o grueso. Su longitud oscila entre 65cm a
70cm.

Su función es pesar la materia prima que se va a


procesar para conocer que cantidades son las que
Bascula de
se van a introducir en el tanque de fermentación.
muelle
La capacidad mínima que debe tener es de 150
libras.

Son utilizadas en caso de que la etapa de oxigena-


Paletas de
ción sea de forma manual. El largo de las paletas
madera
debe ser de alrededor de 1.5 metros.

Con ella se realizará la oxigenación, además de es-


Bomba to pueden ayudar a realizar riegos en algunas plan-
Achicadora taciones, también para el llenado del tanque con
agua cuando se emplee agua de pozo.
1 HP

Laser medidor de temperatura sin contacto. Se


usará para medir la temperatura con la que llega la
Termómetro
biomasa, además de medir la temperatura en la
fermentación, secado y cocción.

10
Nombre Imagen Descripción

Portátil digital utilizado para controlar el pH en el


PHmetro procedimiento de fermentación y oxigenación.

Utilizada para el proceso de cocción, semi industrial


Cocina a gas de acero inoxidable y quemador de hierro fundido.

Con capacidad de procesar el material hasta de 1Lb


Molino de por minuto como mínimo. Se utilizará para moler el
mano colorante seco obtenido y transformarlo en coloran-
te de añil en polvo.

De acero inoxidable. Se utilizara para tomar el colo-


Cuchara rante en polvo en las operaciones de pesado y em-
paque.

Digital. La capacidad debe ser como mínimo 2Kg. Se


Bascula empleara para medir el producto terminado (añil en
polvo), esta puede medirse en libras o kilogramos.

Selladora manual, eléctrica para operaciones de em-


bolsado con temporizador electrónico ajustable en
Selladora el rango de entre 0 y 1,4 segundos, una señal lumi-
nosa para indicar que concluyó el tiempo de sellado
y un sello de 2 milímetros de ancho.

11
Nombre Imagen Descripción

Erlenmeyer Utilizado en el proceso de medición de acidez titula-


ble en la etapa de fermentación.
250 ml

Utilizado en el proceso de medición de acidez titula-


Bureta
ble en la etapa de fermentación.

Utilizado en el proceso de medición de acidez titula-


Soporte de bureta
ble en la etapa de fermentación.

Utilizado en el proceso de medición de acidez titula-


Pinzas de bureta ble en la etapa de fermentación.

Solución 0.1 N de Reactivo utilizado en el proceso de medición de aci-


NaOH dez titulable en la etapa de fermentación.

Reactivo utilizado en el proceso de medición de aci-


Fenolftaleína dez titulable.

Utilizado en el proceso de medición de acidez titula-


Agua destilada ble en la etapa de fermentación.

Utilizado para medir los solidos solubles en la etapa


Conductivímetro de oxigenación.

12
7. Flujograma del proceso

Figura 00. Flujograma del proceso de extracción de añil.


13
8. Descripción del flujograma de operaciones

La materia verde debe cortarse en el primer año de siembra del cultivo más o menos de
agosto a septiembre, cuando la planta tiene una altura de 1.5 a 2 m. Se debe cortar a una
altura de 30 a 40 cm del suelo, con machete, cuma, corvo, tijera de podar y hoz, bien afila-
das. Los criterios de cosecha son muy variado y varían de productor a productor entre ellos
uno de los más populares es el inicio de la floración, mientras la planta está floreciendo y
1. COSECHA

otro criterio es el macerado de las hojas con las manos, si tiñe de azul entonces la planta es-
tá lista para la cosecha. El contenido de indigotina varía según cada criterio. El segundo cor-
te puede realizarse cuarenta y cinco días después del primero.
En el segundo año se puede iniciar la cosecha en junio - julio, cuando empieza a florecer y
continuar durante la floración. En el tercer año se toman los mismos criterios que para el
segundo año. Después del corte de tercer año la planta comienza a morir y es mejor reno-
varla porque sus rendimientos son bajos y su explotación ya no resulta rentable. La obten-
ción de la materia verde debe realizarse de preferencia en las primeras horas de la mañana
en un periodo de 5:00 a.m. – 9:00 a.m. para evitar pérdidas de humedad y marchitamiento
de la planta
2. TRANSPORTE

Después de cortada la planta debe transpor-


tarse el material vegetativo lo más rápido
posible a la pila de remojo o “fermentación”,
y debe colocarse a la sombra.

Figura 06. Cosecha de materia verde. Fuente:


Mumenthey 2008.
3. RECEPCION Y MANEHO DE

El material cortado no puede esperar más


LA NATTERIA PRIMA

de seis horas, de preferencia a la sombra,


antes de ser procesado ya que la exposi-
ción solar y deshidratación del material
vegetativo produce un decaimiento signifi-
cativo en el porcentaje de indigotina del Figura 07. Transporte de materia verde.
colorante. Fuente: Mumenthey 2008.

14
En esta etapa se coloca la materia verde, de preferencia hoja y ramas laterales. El material

4. Fermentación
debe pesarse para saber la cantidad que se está procesando y conocer la relación peso del
material - volumen de agua. Se prensa con palos, piedras, madera o amarrado con lazo para
evitar que flote. El agua debe quedar 10 cm. arriba de la materia verde. La materia verde se
deja en remojo durante un período que oscila de 14 a 24 horas, dependiendo de la tempe-
ratura del agua y si es obraje techado o no techado (en un obraje no techado el agua tiende
a calentarse más por acción del sol).
Para determinar si el agua está lista para pasarla a la pila de oxigenación, debe estar color
verde-amarillento o anaranjado-amarillento, con una capa oropel.

El aireado puede ser manual con paletas de madera tipo remo, paletas con huacal en la pun-
ta y con agujeros para dar mayor movimiento del agua. Los movimientos más utilizados son
5. Oxigenación

circulares con los cuales el agua es agitada y golpeada contra las paredes de la pila. Ésta se
torna azul y se produce espuma del mismo color. La oxigenación de forma manual dura un
máximo de 2 horas. La oxigenación puede realizarse con bomba achicadora pequeña de 1
HP, la cual succiona agua y la retorna, y a la vez la agita con la misma manguera de la bom-
ba. Con este método la oxigenación dura de 45 minutos a 1 hora. El momento de suspender
esta actividad es cuando el agua es azul, pero rala y la espuma se torna blanca. Esto indica
que el indoxil se ha transformado en indigotina..

La sedimentación consiste en la separación de los sólidos suspendidos en el líquido por


6. Sedimentación

asentamiento. Cuando el obraje es de tres pilas se procede a descargar el contenido de la


pila de oxigenación a través de tubos, válvulas, desagües o mangueras a una tercera pila
donde se llevará a cabo el proceso de sedimentación. Se deja el agua en reposo durante
un periodo de 10 a 14 horas, para que las partículas de tinta precipiten al fondo de la pila.
para descargar el agua se procede a la apertura de la válvula superior suavemente evitan-
do flujos transversales que levanten las partículas y produzcan turbulencias. Luego se abre
la válvula inferior y así sucesivamente hasta vaciar a nivel de la pasta de tinta.

Figura 08. Materia verde en pila de Figura 09. Aireado manual. Fuente:
fermentación . Fuente: Mumenthey 2008. Mumenthey 2008.

15
La pasta de la pila de sedimentación es pasada a los tendales en cubetas. Los tendales son
7. Filtrado de manta de algodón y pueden ser individuales o colectivos, de estructura metálica o de
madera, de diferentes dimensiones. Lo más común es de 1 yarda cuadrada cada uno. Una
vez colocada la pasta resultante de la sedimentación en los tendales, se colocan recipientes
debajo de ellos. El agua escurrida se vuelve a echar en los tendales porque aún tiene tinta, y
se vuelve a filtrar. El agua que sale entonces presenta un color amarillo y no contiene tinta.
Esta agua se descarta. Generalmente la etapa de filtrado dura 24 horas.

Esta etapa se realiza utilizando ollas o peroles de metal y fogones de leña. Se cocina en un
8. Cocción

período de 45 minutos a 1 hora removiendo constantemente y controlando que la tempe-


ratura no sobrepase 70 °C. No debe hervir porque se corre el riesgo de dañar la tinta. Es-
ta etapa es con la finalidad de evaporar el agua que contiene y eliminar microorganismos,
generalmente hongos.

Esta actividad consiste en colocar la pasta de añil en una manta y se deposita en una caja
9. Prensado

de madera con agujeros en los laterales. Se tapa con una tabla y se le coloca peso encima
para que desprenda la humedad que aún contiene. Esta caja se coloca a la sombra en un
lugar fresco y ventilado. Esta etapa puede durar hasta 4 días. El prensado funciona como
un deshidratador disminuye el tiempo de la siguiente etapa y mejora el grado de indigoti-
na.

Se efectúa depositando la tinta en capas delgadas, en bandejas de lámina de medidas dife-


10. Secado

rentes, según la cantidad que se está procesando. Se exponen al sol durante 2 ó 3 días
(dependiendo si está nublado) hasta que la pasta se transforme en terrón o carbón y ya no
contenga humedad.

Figura 10. Cocción de la pasta de añil. Fuente: Figura 11. Filtrado de la pasta de añil. Fuente:
Quintanilla 2005. Mumenthey 2008.

16
La tinta de añil en terrón generalmente se
11. Molido muele al momento de la venta en molino ma-
nual, eléctrico o de nixtamal. Debe quedar fi-
namente molido con una consistencia similar
al talco.

Se empaca en bolsas plásticas de diferentes


tamaños de acuerdo a especificaciones del Figura 12. Secado de la pasta de añil. Fuente:
12. Empaque

comprador. Se recomienda que estas bolsas Quintanilla 2005.


sean de “abrir y cerrar” fácilmente para como-
didad de los teñidores y otros usuarios del tin-
te. Deben ser oscuras, resistentes y que no per-
mitan la entrada de humedad (agua y vapor de
agua).
13. Almacenamiento

Se almacenan en la sombra en lugar fresco y


ventilado. Figura 13. Molido de la pasta de añil. Fuente:
Quintanilla 2005.

9. Disposición de desechos
9.1 LIQUIDOS También es posible reutilizarla una sola vez, no más
de la mitad del agua residual para el procesamiento,
El agua residual del proceso de extracción del tinte
echándola a la pila de remojo (Quintanilla 2005).
presenta una demanda bioquímica de oxígeno muy
por encima de la norma Señalada por el Consejo Na- 9.2 SOLIDOS
cional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para aguas
El único desecho sólido que se genera durante todo
residuales de modo que se debe aplicar un tratamien-
el proceso es la biomasa agotada y no se considera
to adecuado previo a su vertido.
como fuente de contaminación ambiental, ya que es
Se han realizado ensayos para utilizar esta agua como un material biodegradable y de alto contenido en
fertilizante foliar en diferentes cultivos, diluyendo 1 nitrógeno. Puede ser utilizada para elaborar abono
galón de agua residual en 15 galones de agua. orgánico y fertilizar otros cultivos (Quintanilla 2005).

17
10. Control de Calidad
El control de calidad debe entenderse como actividad programada o un sistema completo, con especi-
ficaciones escritas o estándares que incluyen revisión de materias primas, inspección de puntos críticos
de control del proceso, y finalmente revisión del sistema completo inspeccionando el producto final
(Arevalo J. et al 2004).

Arevalo et al. 2004, proponen el monitoreo de las siguientes operaciones para el desarrollo del control de
calidad en el procesamiento del polvo de añil

Recibo e inspección.
Uno de los factores más importantes en la obtención del producto final es la selección de la materia prima; en el caso
del Jiquilite o biomasa cortada en el campo, se deberá verificar que su hoja este verde y no amarillenta, que no lleve
presencia de semilla en el tallo ni otro tipo de maleza como plantas trepadoras, sin presencia de plagas como gusa-
nos u otro elemento extraño

Separación del tallo grueso o leñoso.


Esta operación se realiza con machetes, y consiste en separar el tallo grueso o leños del tallo principal, para eliminar
la mayor cantidad de tallo grueso que es inservible y que no posee colorante lo cual si no se elimina, este ocupa espa-
cio en la pila, de fermentación y consume agua de manera innecesaria y absorbe agua fermentada que es donde se
encuentra el colorante en forma de Indoxyl.

Pesado de la materia prima.


El pesado es muy importante pues debe introducirse las cantidades estimadas con el balance de materiales de lo con-
trario podría estarse obteniendo menos de los programado. Por lo que debe verificarse las cantidades a requerir para
el procesamiento, dependiendo de las cantidades de colorante en polvo a producir, así como la cantidad de agua a
necesitar según los requerimientos de materia prima.

Oxigenación
En esta debe verificarse lo siguiente: el tiempo de oxigenación, la presencia y desaparecimiento de espuma con dife-
rentes colores iniciando en el siguiente orden: azul oscuro, azul claro, celeste y finalmente blanco, y el inicio de la
caída de pequeñas partículas de colorante la cual es perceptible al ojo humano. Este último puede percibirse toman-
do una porción con una mano y agitando suavemente y luego mantenerla estática para ver la precipitación.

Precipitación
Lo que debe verificarse aquí es que al cabo de 18 horas el colorante debe estar completamente en el fondo del cono
del tanque. El agua debe tener una tonalidad amarillo claro sin presencia de partículas de colorante ya que si estas se
presentan o el color del agua es celeste claro entonces deberá dejarse un tiempo prudencial para que termine la pre-
cipitación.
18
Filtrado
La variable a controlar en este procedimiento es el tiempo ya que no debe tardar mas de tres horas, además la
presencia de agua en el colorante debe ser mucho menos que cuando se colocó, de lo contrario se deberá alargar
la operación.

Secado
Lo que debe controlarse aquí, es que no exista presencia de agua, por lo que el colorante seco tomará una apa-
riencia rígida y quebrajada, esto ocurrirá al cabo de 16 horas-sol de exposición del colorante. La tonalidad del colo-
rante seco será de azul marino, si se tienen estas apariencias el secado habrá terminado de lo contrario requerirá
de más tiempo de horas-sol.

Molido
Lo que debe controlarse es que el colorante molido no tenga presencia de grumos (colorante en forma de peque-
ñas esferas), que aun no se han molido, y que tenga una apariencia de polvo fino (muy parecido al talco), la tonali-
dad del colorante molido debe ser homogénea y no con manchas de lo contrario, esto podría tener problemas de
humedad. Por lo que se recomienda que al iniciar las operaciones de cada día se deba hacer una inspección y lim-
pieza al tamiz para asegurarse que todo el añil en polvo que sale del molino pase por él. Si en el tamiz queda una
cantidad superior al 5% de lo producido, entonces debe hacerse una inspección del molino y de sus piezas para
verificar si han sufrido algún desgaste o si necesita limpieza o engrase.

Empaque
Se debe verificar que el llenado en cada bolsa sea en la cantidad requerida y que el sellado sea hermético. En caso
de que tenga orificios, esta bolsa deberá ser cambiada de inmediato y colocar el colorante en nueva bolsa, para lo
cual deberá pesarse de nuevo.

Almacenamiento
Se debe controlar el empaque, en lo que respecta a su peso y sellado el cual no deberá comunicar al producto nin-
guna sustancia tóxica ni olores desagradables, además debe llevar la fecha de elaboración, materias primas y ma-
teriales utilizados, país de origen y destino. También se debe hacer una inspección visual de las bolsas que no ten-
gan agujeros, que no se encuentren deterioradas y que esté bien sellada ya que al detectarse cualquiera de estas
anomalías se debe enviar a un reproceso

Al final del proceso de fabricación del añil, siempre es oportuno hacer una inspección final que permita establecer
si el producto obtenido presenta las especificaciones deseadas para ser vendido en el mercado, la evaluación debe
encaminarse a determinar si el producto cumple con aspectos como: peso, color, porcentaje de indigotina, homo-
geneidad (sin grumos, misma naturalidad de color), empaque y cualquier otra consideración que se haya hecho y
que se considere importante. Una vez empacado el añil en polvo, debe apilarse en tarimas para mantenerla aisla-
da del suelo. El área de almacenamiento debe protegerse de los calores extremos en épocas de verano. Para man-
tener libre de plagas y roedores el almacén de producto terminado se recomienda fumigar cada tres meses al igual
que el almacén de materia prima.

19
11. Costos

20
12. Bibliografía
 Arevalo J. Rodriguez J. Valle J. 2004. Diseño de propuestas de mejoras a la cadena agroproductiva del añil (en
línea). Tesis Ing. Ciudad Universitaria, El Salvador. Consultado 23 mar. 2017. Disponible en Ind. http://
ri.ues.edu.sv/1974/1/Dise%C3%B1o_de_propuestas_de_mejoras_a_la_cadena_agroproductiva_del_a%C3%
B1ill.pdf

 CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios). S.f. Aditivos alimentarios: Los numero E de las etiquetas
(en línea). S.l. Consultado 23 mar. 2017. Disponible en http://cecu.es/campanas/alimentacion/Los%
20numeros%20E%20de%20las%20Etiquetas.pdf

 Colores de la tierra. S.f. Añil. S.l. Consultado 23 mar. 2017. Disponible en: http://coloresdelatierra.net/anil/

 GOTS (Global Organic Textile Standar). 2014. Norma Textil Orgánica Global (en línea), Niltepec, Oaxaca. Con-
sultado 23 mar. 2017. Disponible en http://www.global-standard.org/images/GOTS_Version4-
01March2014.pdf

 Mardoqueo, J. 2005. Guía Técnica: Cultivo de Jiquilite (Indigofera spp.) en El Salvador. El Salvador. 55 p.

 Mumenthey F. 2008. Campaña del añil 2008. Parte uno: La cosecha del jiquilite (en línea), Niltepec, Oaxaca.
Consultado 23 mar. 2017. Disponible en http://www.folker-wagner-mummenthey.de/Anil/anil.htm

 Padilla, K. Santamaria W. 2003. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE COLO-


RANTE DE AÑIL (Indigofera Sp.) EN EL SALVADOR (en línea). Tesis. Ing. Quim. Ciudad Universitaria, El Salvador.
Consultado 16 jun 2017. Disponible en: http://ri.ues.edu.sv/2140/1/Caracterizaci%C3%B3n_fisicoqu%C3%
ADmica_del_proceso_de_____producci%C3%B3n_de_colorante_de_a%C3%B1il_%28indigofera_sp.%
29___en_El_Salvador.pdf

 Quintanilla, RE. 2005. Guía Técnica: Procesamiento del Añil en El Salvador (en línea). El Salvador. 62 p.
 Rivera, R. Martinez, AI. Merlos, E. 2006. Lecciones para reactivar agroindustrias rurales: La experiencia del añil
en El Salvador (en línea). El Salvador. Consultado 23 mar. 2017. Disponible en http://
www.repo.funde.org/477/

21

También podría gustarte